Aplicación sobre la ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud
Palabras clave:
Aplicaciones Móviles, Promoción de la Salud, Desarrollo Tecnológico e InnovaciónResumen
Introducción: la implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud en el contexto de la acción intersectorial en salud presenta desafíos significativos. En este escenario, la salud móvil es una solución para contribuir a la atención integral de la población colombiana. Objetivo: evaluar la usabilidad de la aplicación digital diseñada que facilite la implementación y cumplimiento de las Rutas Integrales de Atención en Salud, según la Resolución 3280. Método: el proyecto se estructuró en seis fases: alcance y definición, diseño de la web app, desarrollo del aplicativo móvil, pruebas y ajustes, publicación del producto final, y validación mediante una encuesta. La encuesta constaba de tres secciones: una versión modificada del cuestionario de usabilidad de aplicación salud móvil Application Usability Questionnaire con 17 ítems. Resultados: los resultados revelaron un promedio de Application Usability Questionnaire de 6.7, con el 95% de respuestas puntuadas entre seis y siete. Se obtuvo una alta aprobación de la usabilidad del aplicativo móvil. El 100% de los participantes consideró que la información suministrada facilita la comprensión y cumplimiento de las actividades propuestas en la Resolución 3280, y creen que la aplicación sería útil para el personal de salud, más allá de los médicos familiares. Las opiniones generales expresaron juicios favorables y sugerencias para mejoras. Conclusiones: la aplicación evaluó la usabilidad adecuada, herramienta útil para la práctica médica diaria. Este estudio contribuye a la viabilidad y utilidad de la salud móvil en la implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud.
Descargas
Citas
2. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3280/2018 [Internet]. Bogotá: MinSalud; 2018 [citado 2022 Mar]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203280%20de%2020183280.pdf
3. Creazzo López C, Lozaro Rivera L. Estrategia pedagógica virtual para implementación clínica de la ruta de promoción y mantenimiento de la salud de la población materno perinatal dirigida a profesionales de salud de los cobos medical center pediatría [tesis]. Bogotá: Universidad El Bosque; 2022.
4. De la Rosa A, Miranda G, Mendoza S. Usabilidad y satisfacción de una aplicación móvil para el entrenamiento de competencias clínicas. Hamut´ay. 2020;7(1):48-59. Disponible en: https://doi.org/10.21503/hamu.v7i1.1908
5. Zhou L, Bao J, Setiawan I, Saptono A, Parmanto B. The mHealth App Usability Questionnaire (MAUQ): Development and Validation Study. JMIR Mhealth Uhealth. 2019;7(4):e11500. Disponible en: https://doi.org/10.2196/11500
6. Peña Lopez JME, Usnayo Usnayo KMA. Adaptación cultural y validación de contenido mediante juicio de expertos al idioma español del cuestionario mHealth App Usability Questionnaire (MAUQ) para medir la usabilidad de aplicaciones interactivas utilizadas por proveedores de atención médica [tesis]. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; 2021.
7. Lim R, Thornton C, Stanek J, Ellett LK, Thiessen M. Development of a Web-Based System to Report Medication-Related Adverse Effects: Design and Usability Study. JMIR Form Res. 2022;6(10):e37605. Disponible en: https://doi.org/10.2196/37605
8. Barrera Soto B. Factores que afectan la implementación de la ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en la primera infancia e infancia en la empresa social del estado hospital local Cartagena de indias 2021 [tesis]. Medellín: Universidad CES; 2022. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/handle/10946/6133
9. Martínez-García A, Moreno-Conde A, Jódar-Sánchez F, Leal S, Parra C. Percepción de los profesionales sanitarios sobre el uso de sistemas de apoyo a la decisión clínica: un estudio cualitativo. Gac Sanit. 2020;34(1):36-42. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.07.013
10. Martínez-García A, Moreno-Conde A, Jódar-Sánchez F, Leal S, Parra C. Percepción de los profesionales sanitarios sobre el uso de sistemas de apoyo a la decisión clínica: un estudio cualitativo. Gac Sanit. 2020;34(1):36-42. doi: 10.1016/j.gaceta.2018.07.0131
11. López-Valeiras E, González-González AI, Martín-Merino E, Gil-García M, González-Rubio F, Barberá-Fons M, et al. Evaluación de un sistema de apoyo a la decisión clínica para la prescripción de antibióticos en atención primaria. Aten Primaria. 2021;53(1):101434. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.11.005
12. Azad-Khaneghah P, Neubauer N, Miguel Cruz A, Liu L. Mobile health app usability and quality rating scales: A systematic review. Disabil Rehabil Assist Technol. 2021;16(7):712-721. Disponible en: https://doi.org/10.1080/17483107.2019.1701103
13. Arafa A, Mostafa ZM, Sheerah HA, Alzahrani F, Almuzaini Y, Senosy S, et al. Barreras, usabilidad y personalización de la aplicación mHealth: un estudio transversal de Egipto y Arabia Saudita. Revista de Medicina Personalizada. 2022;12(12):2038. Disponible en: https://doi.org/10.3390/jpm12122038
14. Alanzi TM. Users’ satisfaction levels about mHealth applications in post-Covid-19 times in Saudi Arabia. PLoS One. 2022;17(5):e0267002. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0267002
15. Ghorayeb A, Darbyshire JL, Wronikowska MW, Watkinson PJ. Design and validation of a new Healthcare Systems Usability Scale (HSUS) for clinical decision support systems: a mixed-methods approach. BMJ Open. 2023;13(1):e065323. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2022-065323
16. Wang Q, Liu J, Zhou L, Tian J, Chen X, Zhang W, et al. Usability evaluation of mHealth apps for elderly individuals: a scoping review. BMC Med Inform Decis Mak. 2022;22(1):317. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12911-022-02064-51
17. Pérez-López C, González-González AI, Martín-Merino E, González-Rubio F, Gil-García M, Barberá-Fons M, et al. Impacto de un sistema de apoyo a la decisión clínica para la prescripción de antibióticos en atención primaria. Rev Esp Salud Publica. 2020;94:e202009067.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.