La Revista Cubana de Tecnología de la Salud (RCTS) es una publicación científica periódica en línea, que recibe artículos sobre Ciencias de la Salud, Ciencias Médicas y Educación Médica, cuyos aportes estén relacionados con las Tecnologías de la Salud. Fue creada en 2007. La misión de la revista se centra en publicar documentos científicos resultantes las investigaciones realizadas que tributen a la ciencia y la innovación en Tecnología de la Salud.

Publica números seriados trimestrales, así como suplementos especiales dedicados a diferentes temas científicos de interés.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR EL TRATAMIENTO O PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

Noticias

 

¿Por qué la bibliografía debe ser de los últimos cinco años?

Infórmate acerca de la ley de la obsolecencia de la literatura. Leer más...
Publicado: 2025-01-23
Último número

Vol. 15, No. 4 (2024): Octubre- Diciembre

Publicado: 2024-10-03
Actualizado: 31-12-2024
Actualizado: 31-12-2024

Tabla de contenidos

Editorial

Tania Rosa González García
Pág(s):e4392
PDF

Artículos Originales

Calidad de los servicios en la Residencia Estudiantil “Comandante Ramón Paz Borroto”

Introducción: la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana con su amplia gama de carreras brinda diversas opciones de estudios a jóvenes cubanos y extranjeros. Las Residencias estudiantiles deben promover un ambiente favorable que permita la convivencia pacífica entre las personas y de esta forma contribuir a la formación integral de los estudiantes. La Residencia estudiantil “Comandante Ramón Paz Borroto” cuenta con 315 capacidades de alojamiento para residentes de diferentes nacionalidades. Objetivo: describir la importancia de elevar la calidad de los servicios de la residencia estudiantil. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a estudiantes residentes y trabajadores de la residencia estudiantil. Los métodos utilizados fueron del nivel teórico y empírico, como la observación, encuestas entre otros. Resultados: en la dimensión educativa se pudo constatar que el 57,0% (52) de los estudiantes mostraron niveles altos en cuanto a las relaciones interculturales en el contexto de la residencia. En cuanto a la dimensión superación, se vio afectado el indicador sobre el conocimiento de otros idiomas por los trabajadores, con un 96,4% (27) con un nivel bajo. En relación a la logística el 94,5% (87) consideran tener un nivel bajo en cuanto a las condiciones que les garanticen el estudio independiente. Conclusiones: se valoró la importancia de elevar la calidad de los servicios en la Residencia Estudiantil “Comandante Ramón Paz Borroto”. Resulta de gran valor para el país tener una residencia estudiantil en óptimas condiciones para brindar un servicio favorable en todas las dimensiones.

Yuleiky Rodríguez Sánchez, Juan Carlos Páez Valdés
Pág(s):e4276
PDF
Sistema de Información Estadística de Consulta Externa: estudio de la gestión de información

Introducción: el Sistema de Información Estadística Consulta Externa gestiona la información referente a la atención a pacientes en diferentes especialidades, para lo que se necesita la metodología necesaria que permita brindar una información veraz y oportuna con calidad. Objetivo: describir el estado de la gestión de la información del Sistema de Información Estadística de Consulta Externa. Método: Se realizó un estudio descriptivo en el área de la gestión de la información estadística en el Sistema Consulta Externa, en La Habana, en el año 2023. Con una muestra de 28 sujetos, procesadores de la información en este sistema. La variable en estudio: gestión de la información en el Sistema Consulta Externa se parametrizó con tres dimensiones y nueve indicadores a evaluar. Resultados: los resultados mostraron que el estado de la variable en general fue adecuado en un 70% de los individuos, y poco adecuado e inadecuado menos del 50%. Se realizó un inventario de problemas donde se identificaron aspectos como un bajo conocimiento de las definiciones del sistema, baja motivación y responsabilidad, y bajo niel de utilización de los registros primarios y la documentación normativa. Conclusiones: con la descripción de la gestión de información del sistema de Consulta Externa, se obtiene un diagnóstico del estado de este proceso. Se identificó la necesidad de elaborar un manual que garantice el mejoramiento en la gestión de información de este sistema.

Lidia Irene Hernández Sarabaza, Yuleisy Castro Cárdenas, María del Carmen Roche Madrigal, María Elena Pérez Leyva
Pág(s):e4417
PDF
Caracterización de mujeres víctimas de violencia de pareja en el municipio Fomento

Introducción: La violencia de pareja se manifiesta cuando un miembro causa daño físico, sexual, psicológico o aplica conductas de control sobre el otro. En particular, la ejercida contra la mujer, constituye hoy una problemática social. Objetivo: Caracterizar a las mujeres víctimas de violencia de pareja en el municipio Fomento durante el periodo 2022-2023. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 45 mujeres mayores de 20 años que acudieron a la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia por motivos de violencia de pareja y cumplieron los criterios de inclusión. Se estudiaron variables sociodemográficas (edad, nivel escolar y ocupación) y relacionadas con la violencia (tipo de violencia, búsqueda de apoyo y razones de tolerancia). Resultados: Se constató que la mayoría de las mujeres víctimas de violencia de pareja tenían entre 30 y 39 años, nivel escolar secundario y se dedicaban a las labores del hogar. La forma principal de violencia ejercida fue la física seguida por la psicológica. De forma general no buscaron ayuda para combatir el maltrato y lo toleraron por no tener un hogar propio donde vivir. Conclusiones: La violencia de pareja en el municipio de Fomento se manifiesta en mayor medida contra mujeres de entre 30 y 39 años, amas de casa con nivel educacional secundario. Prevalece la violencia física y psicológica, la falta de búsqueda de apoyo y se destaca la no tenencia de vivienda propia como razón clave de permanencia en relaciones abusivas.

 

Jim Alex González Consuegra, Miguel Angel Amaró Garrido, Maniurka Martínez Yera
Pág(s):e4365
PDF
Calidad de la información sobre servicios diferenciados para poblaciones clave mediante la herramienta DataSoft

Introducción: La gestión de la información para el monitoreo y evaluación del Proyecto del Fondo Mundial “Apoyo a la implementación de servicios diferenciados a grupos de poblaciones clave en entornos de alta prevalencia de VIH” se realiza mediante la herramienta informática DataSoft. Desarrollada para la gestión de la información de los proveedores de servicios de las redes (HSH) hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y (TRANS) personas transgénero, se promovió su uso para la captación, procesamiento, análisis y presentación de la información del proveedor Atención Primaria de Salud. Objetivo: caracterizar la calidad de la gestión de información estadística sobre poblaciones clave con el uso del DataSoft. Método: estudio descriptivo transversal. El universo estuvo conformado por todo el personal estadístico dedicado a la captación de la información del Sistema “Atención a poblaciones clave” y muestra, los 16 dedicados a ello a nivel provincial. Resultados: El 75% recibieron la comunicación de la existencia del software por su jefe inmediato superior. El 75% recibieron entrenamiento personal, el 56,3% llevan dos años trabajando con la herramienta, el 68,8% refieren que escasas veces cometen errores y el 56,3% que es difícil el uso. El atributo integridad es calificado de regular (93,8%) y eficiencia de bueno (81,3%). Conclusiones: Se sugiere la necesidad de fortalecer la capacitación continua, mejorar la usabilidad del software y establecer mecanismos para monitorear la calidad e integridad de los datos capturados, a fin de contribuir a la salud de las poblaciones clave en entornos de alta prevalencia de VIH.

María Elena Pérez Leyva, María Caridad Morales Herrera, María del Rosario Ruíz Beruvides, Dalgy Elena Escobar Valido, Antonio Rafael Pavón Escalona
Pág(s):e4342
PDF
Lactato deshidrogenasa en la evolución del paciente con Infarto Agudo de Miocardio

Introducción: el infarto agudo de miocardio constituye uno de los problemas de salud más serios a nivel mundial; considerado la primera causa de muerte en el mundo desarrollado y, Cuba, como país en vías de desarrollo, no escapa a esta realidad. El principal reto que hoy se plantean los expertos del mundo es intentar detener el dramático avance de esta enfermedad. Importante papel juega los biomarcadores sanguíneos, muy útiles en la evolución y pronóstico del paciente, ayudan a identificar quién precisa un mayor seguimiento y control médicos. Objetivo: describir el valor de lactato deshidrogenasa (LDH) en la evolución del infarto agudo de miocardio. Método: se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo con una población de 496 pacientes diagnosticados con infarto agudo de miocardio, la muestra fueron 278 pacientes seleccionados de forma aleatoria simple, según criterios de investigación. Se utilizaron las variables edad, sexo, color de piel, factores de riesgo, enfermedades asociadas y niveles de LDH. Resultados: los pacientes más afectados por infarto agudo de miocardio fueron los del sexo masculino, grupo de edad 60-69 años, color de piel blanca; la hipertensión arterial el factor de riesgo predominante y la insuficiencia cardíaca la enfermedad asociada. La determinación de las concentraciones séricas de LDH fue de gran utilidad clínica. Conclusiones: la determinación de las concentraciones séricas de LDH tuvieron gran valor en la evolución del infarto agudo de miocardio y complementó su diagnóstico.

Arianna Marichal Prieto, Yunieskel Cabrera Marín, Ivianka Linares Batista, Roberto Elena Vergel Llerena
Pág(s):e4345
PDF
Caracterización de la gestión de información estadística en la atención hospitalaria

Introducción: la gestión de la información estadística en la atención hospitalaria comprende el proceso de organizar, evaluar, comparar los datos y generar información de forma veraz, oportuna y que esté disponible en el momento que se necesite. Objetivo: caracterizar el estado actual del proceso de gestión del sistema de información hospitalaria en la provincia de La Habana. Métodos: estudio descriptivo y observacional entre el 1º de septiembre de 2023 y el 30 de julio del 2024. Se aplicó una encuesta a 35 trabajadores que procesan el Sistema de Información Estadística de la provincia La Habana y se realizó una observación al desempeño a través de una guía. Se utilizó la estadística descriptiva, distribución de frecuencias absolutas y relativas, y cálculo porcentual. Resultados: predominaron los mayores de 50 años (34,3%), sexo femenino (80,0%), entre 5-10 años de experiencia laboral (51,4%). El 65,7% no ha realizado cursos de superación. Los resultados de la encuesta muestran que la dimensión Actuación profesional fue la de mayor dificultad (62,8%). En la observación al desempeño las mayores insuficiencias se encontraron en la dimensión Conocimiento (65,7%). Conclusiones: la caracterización realizada permitió comprender la importancia y actualidad del proceso de superación para el desempeño de licenciados y técnicos que procesan el Sistema de Información Estadística en la atención hospitalaria.

Yuleisy Castro Càrdenas, Lidia Irene Hernández Sarabaza, María del Carmen Roche Madrigal
Pág(s):e4411
PDF
La sexualidad en el adulto mayor: conocimientos, mitos y realidades

Introducción: La sexualidad es una cualidad intrínseca y esencial de la personalidad humana, presente a lo largo de la vida. Sin embargo, en los adultos mayores, las vulnerabilidades asociadas con la edad, enfermedades y creencias pueden afectar negativamente estas manifestaciones. Objetivo: caracterizar la sexualidad en adultos mayores de las Áreas de Salud del Policlínico Luyanó y Policlínico Lawton. Métodos:  se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en dos áreas de salud del municipio Diez de Octubre, La Habana, durante el segundo semestre del 2022. Participaron 32 adultos mayores entre 60 y 70 años de ambos sexos, mediante el método de los buzones para recolectar datos de manera cualitativa. Las preguntas abiertas abordaron temas como mitos sobre la sexualidad, relaciones sexuales con personas más jóvenes, y experiencias de maltrato, lo que permite identificar conocimientos y actitudes sobre la sexualidad en este grupo etario. Resultados: esta investigación reveló los adultos mayores tuvieron percepciones poco conocidas sobre la sexualidad, mostraron insuficiencias en la definición y en el conocimiento del tema, de manera más generalizada entre los hombres. Destacó la necesidad urgente de acciones educativas y de promoción para mejorar su salud sexual y bienestar. Conclusiones: se caracterizó la sexualidad en adultos mayores de las Áreas de Salud del Policlínico Luyanó y Policlínico Lawton, donde se reveló la necesidad urgente de acciones educativas para que los adultos mayores adquieran conocimientos y habilidades que les permitan alcanzar una óptima salud sexual.

Rubén de Armas Molina, Maribel Sánchez López, Delia Vieyto Monterrey, Mayda Caridad Ramos Almagro, Lienys Sobrado García, Dianeya Ricardo Lara
Pág(s):e4191
PDF
Sistema de Información Estadística “Infección asociada a la asistencia sanitaria”: una mirada a la actualización

Introducción: Las Infecciones Asociadas a la Asistencia Sanitaria en la actualidad constituyen una preocupación de índole global. La Organización Mundial de la Salud mostró por primera vez en 2022, el peligro potencial que estas representan para la calidad de la atención de la salud y la vida en todo el mundo. Los sistemas de información estadística aportan beneficios que son útiles para la evaluación de programas de salud, entre ellos: promover los principios de equidad, eficiencia y eficacia, además de la planificación sanitaria, coordinar la búsqueda de utilización y reconocimiento de los recursos disponibles. Objetivo: Caracterizar la evolución del Sistema de Información de Estadísticas Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria en la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud para la gestión de la información en Salud. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo durante el año 2024 en la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Resultados: Se identificaron doce versiones de los formularios que tributan a este sistema y evaluaron los cambios entre estos, los que fueron agrupados según categorías. Los principales cambios se observaron en las categorías estructura y definiciones. Conclusiones: El Sistema de Información de Estadísticas Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria a lo largo del tiempo se ha modificado y actualizado en Cuba, con el fin de garantizar el funcionamiento del sistema, autenticar la calidad de la información recolectada a través de los formularios estadísticos y las instrucciones metodológicas aprobadas y puestos en marcha por el Sistema Nacional de Salud.

Carlos Manuel García Delgado, Daniel José Olazabal Guerra, Iraida Osorio de la Cruz, Ana Janet Cabal Armas, Iraldo Dimas Escalona González, Regla Rodríguez Mora
Pág(s):e4429
PDF

Comunicación Breve

Katia Castanedo Valdés, Miguel Ángel Martínez Morales, Daniel José Olazabal Guerra
Pág(s):e4419
PDF

Información

Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Tania Rosa González García, Yanetsi García Savón, Mayelin Llosa Santana, Dayami Gutiérrez Vera, María del Carmen Roche Madrigal
Pág(s):e4450