Caracterización demográfica del Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo” de la Habana en el año 2022

Leidys Maura Zayas Lavielle, Harold Damian Dominico Keeling, Maryelis Montalvo Morejón, Andy Marro Rodríguez, Juan Carlos Páez Váldes

Texto completo:

PDF HTML

Resumen

Introducción: la demografía estudia las poblaciones humanas, el estado y  la dinámica de las mismas en el tiempo. Es un interés académico proporcionar información que favorece un acercamiento a la realidad actual del área de salud. Objetivo: describir las características demográficas del Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo” en el año 2022. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en la población del Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo”, se analizaron los indicadores demográficos del estado y la dinámica: tamaño de la población, composición por sexo y edad, tasa bruta de mortalidad, nacidos vivos, tasa de fecundidad en general, índice de masculinidad. La información fue resumida en frecuencias absolutas y relativas, se presentaron en tablas y gráficos. Los datos fueron recolectados a través del análisis de contenido de documentos de las series temporales del Registro de Defunciones, Consolidado de grupos de edades y sexo; y Programa de Atención Materno Infantil. Resultados: en el año 2022 que el Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo” tuvo una población de 39876 personas, 20794 (52,1%) del sexo femenino y 19082 (47,8%) del sexo masculino. El índice de masculinidad fue de 92 hombres por cada 100 mujeres. Se produjeron 27,3 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil. Murieron 4,7 personas por cada mil habitantes, entre ellos 4,9 hombres por cada mil hombres y 4,6 mujeres por cada mil mujeres. Conclusiones: se describió las características demográficas del Policlínico docente “Carlos Manuel Portuondo” en el año 2022, lo cual favorece un acercamiento a la realidad actual del territorio.

Palabras clave

Demografía, Fecundidad, Mortalidad, Natalidad, Población

Referencias

Génova-Maleras R. Introducción a la demografía sanitaria. Conceptos fundamentales de análisis demográfico para profesionales de la salud. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2012

Isabel M. Barroso Utra. Breve Introducción al Análisis Demográfico. Lorenzo Herrera, Ministerio de Salud Pública. Escuela de Salud Pública. “Carlos J. Finlay”, 1997.

Compendio de temas de demografía. Facultad De Tecnología De La Salud .2022

Velásquez-Pérez LG. SPECTRUM. Análisis Demográfico de Chile: 1950-2100. Datos demográficos de Chile. [Interned] 2020 [citado 2023 mayo 18]. Disponible en: https://www.avenirhealth.org/software-spectrum.php

Ministerio de Salud Pública de Cuba. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud Anuario Estadístico de salud Cuba 2021 [Internet] 2022 [citado 2023 mayo 18]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/

Aja-Díaz A, Hernández-Mondejar W. Dynamics of the population and its interrelations in Cuba and its territories. Recommendations for action. Revista Novedades en Población [Internet] 2019 [citado 2023 mayo 18]; 15(29) 56-74 Disponible en. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782019000100056&lng=es&tlng=en.

González-Leonardo M. "Declive demográfico y envejecimiento en las capitales de provincia." Revista d la universidad de Granada Cuadernos Geográficos [Internet] 2021 [citado 2023 mayo 18];60 (3): 168-191. Disponible en. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i3.17719

Del Valle-Ramos C, Almoguera P. Envejecimiento demográfico y (des) población en las ciudades medias interiores de Andalucía (2008-2018). Cuadernos Geográficos, [interned] 2020 [citado 2023 mayo 18];59 (2), 263-286. Disponible en: https://doi.org/10.30827/cuadgeo. v59i2.10604

Delgado JM, Martínez LC. Composición y cambio de los comportamientos sociodemográficos en España en los inicios de una Segunda Transición Demográfica. Cuadernos geográficos [Internet]. 2019 [citado 19 Jun 2023]; 58 (1), 253-276. Disponible en: https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i1.6750.

Esteve A, Treviño R. Los grandes porqués de la (in)fecundidad en España”. Perspectives Demogràfiques [Internet]. 2019 [citado 19 Jun 2023]; (15), 1-4. Disponible en. https://doi.org/10.46710/ced.pd.esp.15.

Molina-Cintra M, Quintana-Llanio L, Rodríguez-Javiqué D, Rodríguez-Gómez G, Albizu-Campos-Espiñeira J, Aja-Díaz A. La fecundidad en Cuba. Miradas a diferentes contextos. Medisur [Internet]. 2020 [citado 2020 Sep 13];18(4):[aprox.18p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4514

Muhafra, S. Análisis de la fecundidad diferencial en ámbitos rurales y urbanos. Argentina 2010. [Tesis de defensa Doctoral]. Universidad Nacional de Luján Argentina. 2020

Águila-Rodríguez N, Bravo Polanco E, Delgado Acosta HM, Montenegro Calderón T, Herrera Fragoso LR, Centeno Díaz A, et al. Algunas reflexiones sobre el análisis de la situación de salud. MediSur [Internet]. 2019 [citado 19 Jun 2023]; 17 (3): 417-28.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-897X2019000300417&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Organización Mundial de la Salud. Las 10 principales causas de defunción [Internet]. 2020 [citado 19 Jun 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death

Rieche-Gómez E, García-Mesa I, Valhuerdi-Porto B. Análisis de la mortalidad en el área de salud del Policlínico Docente “Federico Capdevila”. 2022. Jornada ENSAP 2023; 2023.

URN: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/gateway/plugin/pubIdResolver/ark:/83111/urn:ISSN:2218-6719rcts.v14i3.40239

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Andy Marro Rodríguez, Harold Damian Dominico Keeling, Juan Carlos Páez Váldes

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.