La Revista Cubana de Tecnología de la Salud (RCTS) es una publicación científica periódica en línea, que recibe artículos de las Ciencias de la Salud, Médicas y Educación Médica, cuyas contribuciones relacionen con las Tecnologías de la Salud. Surge en el año 2007. La misión de la revista se encamina a realizar publicaciones científicas que contribuyan a la ciencia y la innovación en Tecnología de la Salud.

Publica números seriados trimestrales, además de suplementos especiales dedicados a diferentes temas científicos de interés.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS

Noticias

 

V Congreso Internacional Tecnología y Salud 2023

La Facultad de Tecnología de la Salud, adscripta a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, y el Ministerio de Salud Pública, tienen el placer de invitar a profesionales, técnicos, estudiantes y directivos vinculados a los procesos formativos, asistenciales y de ciencia e innovación tecnológica a “Tecnología y Salud” 2023, a celebrarse en el Centro de Convenciones y Servicios de Académicos de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana del 3 al 5 de mayo de 2023.

Leer más...
Publicado: 2023-03-19
Portada
Último número

Vol. 14, No. 1 (2023): Enero-Marzo

Publicado: 2023-01-29

Tabla de contenidos

La Editorial

Dayami Gutierrez Vera
Pág(s):1-2
90 lecturas

Artículos Originales

El idioma de la ciencia y la Revista Cubana de Tecnología de la Salud

Introducción: en la actualidad, la mayoría de las publicaciones científicas están escritas en inglés. La Revista Cubana de Tecnología de la Salud, del contexto hispanoamericano, para alcanzar la visión debe asumir este reto de la ciencia actual. Objetivo: caracterizar el interés de búsqueda de información sobre Tecnología de la Salud a nivel mundial en el año 2022. Métodos: se realizó un estudio de las tendencias de búsqueda a nivel mundial sobre “Tecnología de la Salud”, a través de Google Trends para conocer el comportamiento según las diferentes naciones del mundo y el idioma en que se producen estas búsquedas (español o inglés). Se calculó el promedio de volumen relativo de búsqueda para cada idioma, y se realizó la comparación de dichas medias a través de la prueba paramétrica t de Student. Resultados: las búsquedas en inglés representaron el 88,6 % del total. La media del volumen relativo de búsqueda fue del 77,8 %, muy superior al español. Se hallaron diferencias significativas. en las medias de ambos idiomas. Las búsquedas en español generaron más interés en América Latina. Conclusiones: a nivel mundial existe mayor interés de búsqueda sobre Tecnología de la Salud en el idioma inglés. La Revista Cubana de Tecnología de la Salud ante esta realidad debe imbricarse en el proceso de publicación en idioma inglés para alcanzar mayor visibilidad internacional.

Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Susana Solis Solis
Pág(s):3-11
105 lecturas
Katerinne María José Ríos Martínez, Francisco Javier Arroyo Cruz, Cristobalina Miranda Flores, Leticia Coerdero Díaz, Luis Ángel León López
Pág(s):12-18
116 lecturas
La formación académica de maestría en la Facultad de Tecnología de la Salud, año 2022

Introducción:  la formación académica de posgrado tiene el propósito de lograr una alta competencia profesional y avanzadas capacidades para el desempeño laboral especializado, la investigación, el desarrollo y la innovación. Objetivo: caracterizar la formación académica de maestría en la Facultad de Tecnología de la Salud durante el año 2022. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo de estudio estuvo conformado por los seis programas de maestrías que se desarrollan en la Facultad de Tecnología de la Salud en el año 2022. Se estudiaron las variables: año de aprobación del programa, cantidad de créditos, tiempo de duración, orientación, matricula, edición, procedencia de los maestrandos y graduados. Resultados: existe una tendencia creciente del número de programas aprobados en la institución, la cantidad de créditos por programas varía desde 67 hasta 80 créditos, la mayoría tienen un tiempo de duración de dos años y están orientados a la asistencia-investigación. El 66,7% cursan la primera edición, el 90,3% de los maestrandos son de La Habana y se han graduado hasta el momento 55 profesionales. Conclusiones: la formación académica de maestría en la Facultad de Tecnología de la Salud está en correspondencia con lo que establece la formación del posgrado en Cuba y la pertinencia que reclama el sistema de salud cubano. Tiene una tendencia creciente en la aprobación de programas con una orientación hacia lo asistencial-investigativo, que se evidencia en el desarrollo de un profesional que contribuye a elevar la calidad de los servicios que se ofrecen a la población.

Susana Solis Solis, Tomas David Verdecía González, Estefany Pelladito Báez, Yergenia Matute Gainza, Marcia Evia Mesa Diaz, Juan Carlos Páez Valdés
Pág(s):19-27
10 lecturas
PDF
Gestión del conocimiento en la Facultad de Tecnología de la Salud

 

Introducción: en la actualidad los profesores de la educación superior deben interactuar con las plataformas digitales. Además, gestionar el conocimiento es sinónimo de calidad. Objetivo: caracterizar el estado actual en la gestión del conocimiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de los profesores de la Facultad de Tecnología la Salud. Métodos: se realizó una investigación descriptiva trasversal entre los años 2016 al 2019. La población se integró por 70 profesores con categoría docente. Se utilizaron los instrumentos observación, encuesta, entrevista y test de conocimiento para la recolección de la información y el aula virtual, herramienta de aprendizaje en red. Se identificaron las insuficiencias y potencialidades a través de la triangulación metodológica. La información se resumió en frecuencia relativa, se visualizó en tablas y gráficos. Resultados: entre el 46% y 65% de los participantes en el estudio, evaluó bajo el nivel de conocimientos sobre vías de localización de información. Entre el 43% el 57% de las unidades de análisis evidenció bajo el nivel para asumir roles en modalidades no presenciales, lo cual hace insuficiente el uso del aula virtual, herramienta no presencial. Conclusiones: se caracterizó el estado actual en la gestión del conocimiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de los profesores de la Facultad de Tecnología la Salud con insuficiencias en la preparación de los docentes en el uso de las plataformas digitales, para gestionar el conocimiento.

Otilio Omar Lombillo Crespo, Barbarito Herrera Serrano, María Aurelia Lazo Pérez
Pág(s):28-38
8 lecturas
PDF
La certificación de defunción en la Habana 2017-2021. Un problema a resolver

 

Introducción: la certificación de las causas de muerte es uno de los procederes más antiguos que existen en la práctica médica. Una correcta certificación reviste importancia, para el análisis de programas de salud. Objetivo: evaluar la calidad de la certificación de defunción, según cuantificación de causas de muertes mal definidas e imprecisas en la provincia La Habana. Método: el universo de estudio estuvo constituido por 129 990 certificados de defunción registrados en la provincia La Habana con causas de muerte mal definidas e imprecisas en el quinquenio 2017-2021 según los cuatro grupos de códigos establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Se añadió un quinto grupo definido por la Dirección de Registros Médicos del Ministerio de Salud en Cuba. Resultados: se registraron 129 990 fallecidos con residencia permanente en la provincia La Habana.De ellos fueron codificados 8,20% certificados médicos de defunción en los grupos de análisis, donde el mayor porcentaje 3,8% perteneció al grupo V. El 40,46% de los certificados médicos de defunción que se codificaron con las causas de muerte de los grupos analizados, se corresponden con fallecimientos en el domicilio. El 70,0% de la codificación adecuada a los cinco grupos de estudios son emitidos por médicos de guardia. Conclusiones: se evaluó la calidad de la certificación de las causas de muerte en la provincia La Habana durante el último quinquenio. La codificación de causas de muerte mal definidas e imprecisas en los certificados médicos de defunción tiende al ascenso en la provincia.


Daniel José Olazabal Guerra, Dayné Leyva Duthil
Pág(s):39-47
27 lecturas
PDF