La Revista Cubana de Tecnología de la Salud (RCTS) es una publicación científica periódica en línea, que recibe artículos sobre Ciencias de la Salud, Ciencias Médicas y Educación Médica, cuyos aportes estén relacionados con las Tecnologías de la Salud. Fue creada en 2007. La misión de la revista se centra en publicar documentos científicos resultantes las investigaciones realizadas que tributen a la ciencia y la innovación en Tecnología de la Salud.

Publica números seriados trimestrales, así como suplementos especiales dedicados a diferentes temas científicos de interés.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR EL TRATAMIENTO O PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

Noticias

 

¿Por qué la bibliografía debe ser de los últimos cinco años?

Infórmate acerca de la ley de la obsolecencia de la literatura. Leer más...
Publicado: 2023-11-17
Portada
Último número

Vol. 14, No. 4 (2023): Octubre-Diciembre

Publicado: 2023-10-30

Tabla de contenidos

Editorial

Gisela Zaldívar Ayan
Pág(s):e4124
84 lecturas
PDF

Artículos Originales

Relación cultura pedagógica y desempeño educativo en docentes de enfermería

Introducción: la cultura pedagógica del docente de enfermería, es el conjunto de conocimientos profesionales que distinguen el desempeño educativo. Objetivo: caracterizar la relación cultura pedagógica y desempeño educativo en docentes de enfermería en la Filial de Ciencias Médicas de Palma Soriano, durante el año 2022. Método: se realiza un estudio transversal descriptivo en diez docentes de la carrera de enfermería, de asignaturas del área biológica. Se realizó una parametrización de la única variable que derivó en tres dimensiones y 25 indicadores. Se aplicaron los instrumentos de observación, encuesta y entrevistas para la recogida de información. Se aplicó la triangulación para la identificación de insuficiencias y potencialidades.  Resultados: los indicadores con insuficiencias fueron: indicador 1.1 conocimientos pedagógicos en 77,5%, indicador 1.2 conocimientos sobre la profesión de enfermería para un 76,6%, indicador 2.3 desarrollo e innovación tecnológica 82.5%, indicador 2.8 nivel de gestión de publicaciones para un 80%, indicador 3.4 tratamiento de temas de didáctica de la educación médica durante la preparación, en un 93,4% e indicador 3.8 nivel de desarrollo de la comunicación de investigaciones en un 86,6%. Dentro de potencialidad el indicador 3.1 motivación del docente ante la superación en temas de comunicación e investigación en el 100% de los participantes.  Conclusiones: se caracterizó la relación cultura pedagógica y desempeño educativo en docentes de enfermería en la Filial de Ciencias Médicas de Palma Soriano, durante el año 2022.


Onnis Del Rio Pérez, Rubén de Armas Molina
Pág(s):e4085
49 lecturas
PDF
Desempeño laboral de los operarios del laboratorio de tallado de lentes oftálmicas en los procederes óptico-tecnológicos

Introducción: el área de la optometría y óptica, necesita de recursos humanos con un buen desempeño laboral que permitan la aplicación de procederes óptico-tecnológicos en tallado de lentes oftálmicas. Objetivo: caracterizar el desempeño laboral de los operarios del laboratorio de tallado de lentes oftálmicas, en la aplicación de los procederes óptico-tecnológicos en Complejo Óptico Valencia entre septiembre 2022 – febrero 2023. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. Se aplicó la observación científica y una encuesta de autovaloración en una población de 23 operarios del laboratorio de tallado de lentes oftálmicas. Se realizó la parametrización quepermitió la derivación de la variable desempeño laboral de los operarios de tallado de las lentes oftálmicas, en dimensiones e indicadores. Se triangularon los resultados y se identificaron insuficiencias y potencialidades. Resultados: la variable de estudio en la observación, no se observa en el 69,91% de los operarios y según los resultados de la encuesta se domina en el 77,89% de los operarios.  Se identificó la potencialidad, aplicación de los procederes ópticos tecnológicos en el proceso de tallado de lentes oftálmicas y la buena relación de trabajo. Se identificaron insuficiencias en conocimientos de las reglas de transposición, el desbloqueo, ejecución en fresado, pulido fotometría y carta tecnológica de las lentes oftálmicas. Conclusiones: se caracterizó el estado actual del desempeño laboral de los operarios de tallado de las lentes oftálmicas en el Complejo Óptico Valencia. Lo cual evidencia insuficiencias y la necesidad de capacitación en la aplicación de los procederes óptico-tecnológicos

Dagoberto Gibert Basanta, José Antonio Espinosa Guerra, Juana Isabel Lamanier Ramos, Sonia Amalia Puerto Hernández, Octavio Miguel Ochoa Verdecia
Pág(s):e4130
5 lecturas
PDF
Habilidades del Técnico Superior de Enfermería en el contexto de la COVID-19

Introducción: dentro de los recursos humanos que han participado en el enfrentamiento a la COVID-19 se encuentran los estudiantes de Enfermería. Objetivo: diagnosticar el estado actual del desarrollo de las habilidades profesionales en estudiantes de tercer año de la carrera Enfermería técnico superior durante la COVID-19 en el Hospital de campaña instaurado en la Facultad de Enfermería–Tecnología de la Salud en Santiago de Cuba entre febrero a mayo 2021. Método: estudio descriptivo transversal, durante febrero-mayo de 2021 en el universo de 25 estudiantes. La recogida de información se realizó una revisación documental, encuesta y la observación científica. Las variables estudiadas fueron las habilidades profesionales: asistenciales, docentes, investigativas y administrativas. Resultados: la observación científica arrojó que las habilidades profesionales se observan poco en el 52 % de los estudiantes seguido se observa en el 42% de los mismos. En la revisión documental se constató que las habilidades asistenciales el 60% de los estudiantes tenían evaluación de cuatro puntos. La encuesta evidenció que solo el 44% de los estudiantes evaluaban las habilidades asistenciales adecuadas. Conclusiones: se diagnosticó el estado actual del desarrollo de las habilidades profesionales en estudiantes de tercer año de la carrera de Enfermería técnico superior durante el enfrentamiento a la COVID-19 en el Hospital de campaña de la Facultad de Enfermería–Tecnología de la Salud en Santiago de Cuba febrero-mayo 2021. Se evidenció que el estudiante presta más atención a desarrollar habilidades asistenciales que a las habilidades investigativas, docentes y administrativas.


Bismarys Lescaille Riveri, Denny Torres Leyva, Dellis Espinosa Pérez
Pág(s):e4122
6 lecturas
PDF
La educación ambiental y protección radiológica de estudiantes de Imagenología y Radiofísica Médica

Introducción: durante la última década se ha suscitado un desarrollo creciente en el campo de la Imagenología y la Radiofísica Médica por lo que se debe prestar atención al vínculo entre educación ambiental y protección radiológica. Objetivo: valorar la puesta en práctica de un programa para la educación ambiental y protección radiológica de estudiantes de Imagenología y Radiofísica Médica en la Facultad  de Tecnología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey durante el período de diciembre 2022 a abril de 2023. Método: se trata de un estudio mixto, preexperimental, con evaluaciones pretest y postest, realizado durante el período de diciembre 2022 a abril de 2023, en una muestra intencional de 62 estudiantes de Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Se parametrizó la variable de estudio en tres dimensiones desglosadas en 13 indicadores. Se aplicó una encuesta diseñada por los autores. Resultados: el primer indicador de la dimensión cognitiva alcanzó el 62,16% de respuesta positiva tras el programa. El porcentaje de estudiantes con avances en el cuarto indicador de la dimensión procedimental, pasó a ser de un 29,72 % a 51,35 %. En la dimensión axiológica el mayor avance lo exhibe el cuarto indicador con una diferencia entre los porcentajes pre y postest de 37,84. Conclusiones: se valoró la puesta en práctica de un programa para la educación ambiental y protección radiológica de estudiantes de Imagenología y Radiofísica Médica. Se logró la transformación positiva de la generalidad de los indicadores lo que demuestra la efectividad del programa implementado.

Maurice José González Basulto, Jaqueline García Rodríguez, Antonio de Jesus Malpica Mederos
Pág(s):e4106
11 lecturas
PDF
Cuestionario de percepción de riesgo del aborto inducido en adolescentes

Introducción: el interés que manifiestan los adolescentes por el sexo los conduce a tomar decisiones que no siempre son responsables. Lo cual constituyen la base de problemas asociados a embarazos no deseados, aborto, maternidad y a infecciones de transmisión sexual. Objetivo: evaluar la validez de contenido del cuestionario de percepción de riesgo del aborto inducido en adolescentes. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal desde diciembre 2019 a noviembre 2020 en el Hospital Docente Ginecobstétrico de Guanabacoa. El universo estuvo conformado por 10 expertos que cumplieron con los criterios de selección. Se identificó, y parametrizó la variable de estudio. Se diseñó el cuestionario con sustento teórico de las Ciencias de la Enfermería, validándose el contenido mediante el método de Barraza-Macias. Se realizó una primera ronda que evaluó la validez de contenido y la segunda ronda se realizó una vez realizadas las modificaciones sugeridas por los expertos. Resultados: en la primera ronda de consulta a expertos la puntuación global obtuvo una media de 2,4 (validez aceptable) y en la segunda ronda la media fue de 2.8 (validez fuerte). Conclusiones: en la evaluación de la validez de contenido del cuestionario de percepción de riesgo del aborto inducido en adolescentes, se obtuvo una validez fuerte. La aplicación permitirá la identificación de factores personales y contextuales para diseñar intervenciones que permita estimular en los adolescentes el compromiso con la práctica de la sexualidad responsable con sustento teórico de las Ciencias de la Enfermería.


Victor Modesto Diaz Sebasco, Mabel Garzón Patterson, Nirian Caridad Acosta Estevez, Esther de la Concepción Collazo Lemus, Yadira Pascual Cuesta, Sarai Valdes Mena
Pág(s):e4030
2 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Daniel José Olazabal Guerra, Aylin Estrada Velazco, Yanio Hernández Heredia
Pág(s):e4058
22 lecturas
PDF

Comunicación Breve

Herman Arnulfo Cevallos Sánchez, Marcelo Fabián Barcia Briones
Pág(s):e4138
53 lecturas
PDF

Estudios de Casos

Evelyn Montalvo Salas, Martha Beatriz Martínez Torres, Blanca Del Rosario Peña Núñez
Pág(s):e4048
55 lecturas
PDF

Información

Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Mayelin Llosa Santana, Dayami Gutiérrez Vera
Pág(s):e73
31 lecturas
PDF