Artículos Originales

 
Resultados de una estrategia educativa para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en Inglés

 

Introducción: las clases de inglés posibilitan el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural. Desde esta perspectiva, se diseñó una Estrategia Educativa para el desarrollo de dicha competencia. Objetivo: describir los resultados obtenidos después de la aplicación de la estrategia. Métodos: se realizó un estudio cuantitativo de carácter descriptivo a un universo de 172 estudiantes, de la carrera de Bioanálisis Clínico en la Facultad de Tecnología de la Salud, de los cuales se escogió una muestra manera intencional no probabilística de 87 estudiantes de segundo año. Se utilizaron métodos empíricos como la observación, cuestionario. Las medidas de resumen utilizadas fueron frecuencia absoluta y relativa. Resultados: en la evaluación integral de la variable, después de aplicación de la estrategia al universo de estudio resulto, que de los indicadores mostraron altos niveles de desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en inglés, donde  la dimensión cognitiva alcanzó un resultado favorable en el 92% de los estudiantes. En la dimensión actitudinal, alcanzó un 97% y en la dimensión procedimental un 79%. Conclusiones: se analizaron los resultados de las indagaciones empíricas, lo que permitió constatar la validez de la estrategia, al exponer valores altos  en las tres dimensiones evaluadas, después de la aplicación de la propuesta.


Yuleiky Rodríguez Sánchez, Rosa María Medina Borges, Eduardo Garbey Savigne
 PDF
 
Sistema de gestión para la información de los canales endémicos

Introducción: los departamentos de Vigilancia Epidemiológica y Análisis en Cuba se encargan de analizar la evolución y tendencias de los brotes o epidemias que inciden en una población. Para detectar la aparición se utilizan métodos y herramientas estadísticos que ayudan a la toma de decisiones; sin embargo, existen limitaciones en el manejo de la información para obtener los pronósticos. Objetivo: describir un sistema de gestión para la información de canales endémicos con la aplicación de herramientas Web para el manejo de información estadística de pronósticos. Métodos: el universo de estudio, está conformado por los 10 especialistas del departamento de Vigilancia Epidemiológica y Análisis de Sancti Spíritus. Se utilizó la observación, la entrevista y la encuesta para obtener información de los profesionales dedicados a esta actividad. El método de Bortman se utilizó para el cálculo de los canales endémicos, el método sistémico en la determinación de las herramientas para el desarrollo del software, la metodología XP en la modelación, definición de las etapas de desarrollo del sistema de gestión y la Norma ISO/IEC 9126 para evaluar la calidad. Resultados: desarrollo de un sistema de gestión para la información de canales endémicos con la aplicación de herramientas Web. Conclusión: se describió el desarrollo de un sistema de gestión como una solución adecuada para mejorar el proceso de elaboración de los canales endémicos. Lo que repercute en un mejor control de enfermedades y la toma de decisiones ante la aparición de posibles epidemias.

 

Elisa Méndez Cáceres, Felicia Pérez Moya, Disney Aurelia Álvarez Concepción, Lesley Méndez Cáceres
 PDF
 
Caracterización de ingresos por fracturas en el servivio quirúrgico del Hospital Roosevelt de Guatemala, 2012-2019

Introducción: las fracturas provocadas por diferentes causas, ya sean traumáticas o patológicas, se presentan con relativa frecuencia en la población en general, y constituyen una de las causas de ingresos en los servicios de Ortopedia y Traumatología de los hospitales. Objetivo: determinar la prevalencia de fracturas en el servicio quirúrgico del Hospital Roosevelt entre 2012 y 2019. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con los datos de los egresados por fracturas en el servicio quirúrgico del Hospital Roosevelt desde el 2012-2019. Se operacionalizaron variables para dar salida al objetivo. Se cumplió con el principio de la confidencialidad de los datos. Las variables se resumieron con distribuciones de frecuencias absolutas y relativas; se calculó la prevalencia general y para grupo de localizaciones. Resultados: la prevalencia de fracturas es de 197 por cada mil ingresos que se realizan en el servicio quirúrgico del hospital. Hubo un predominio de fracturas en el sexo masculino (70%). En ambos sexos se encontró una mayor frecuencia de presentación de las fracturas en miembros superiores (41.5%) seguidas de los miembros inferiores (37%). Dentro del primer grupo predominaron las de los huesos del brazo, mientras que dentro del segundo, se presentaron con mayor frecuencia las de los huesos del brazo. Conclusión: el Hospital Roosevelt es público y de referencia nacional. En él se recibe una quinta parte de sus ingresos por fracturas en servicios quirúrgicos, lo cual genera un problema de salud digno de ser analizado para identificar sus causas.

Guillermo Villatoro Natareno, Jorge Leopoldo Castillo Muñoz, Teodora Julieta Pérez Quiroa, Álvaro Vicente Castañeda Castillo, Isaac Eleazar Osorio Pérez, Anelis Jocabed Chun Bamaca
 PDF
 
Caracterización clínica epidemiológica de los pacientes con Covid-19 municipio Arroyo Naranjo provincia La Habana enero 2021

Introducción: la enfermedad producida por el Coronavirus 2019, ha impactado en la Atención Primaria de Salud. El difícil control de la misma, ha conllevado a contextualizar las medidas de prevención necesarias, para ajustar las decisiones futuras de cada área de salud. Objetivo: caracterizar la situación clínica epidemiológica de los pacientes con Covid-19 municipio Arroyo Naranjo enero 2021.Método: se realizó un estudio descriptivo transversal sobre características clínica epidemiológica de la pandemia de Covid-19 en las siete áreas de salud. El universo de estudio estuvo constituido por 978 pacientes confirmados a Covid-19. Las fuentes primarias de la información utilizadas fueron la base de datos, las historias clínicas y epidemiológicas de pacientes de Arroyo Naranjo. Las medidas de resumen utilizadas fueron razón, proporción, frecuencia absoluta, y tasas. Resultados: las áreas de salud con mayor tasa de incidencia fueron Grimau y Managua. El mayor riesgo estuvo en el grupo de edad de 20 a 59 años.  El área de salud Grimau fue el de mayor tasa de mortalidad de las siete áreas de salud con 11,06 x105 (4 fallecidos). El 60% de pacientes fue asintomático y predominó el sexo femenino. Las principales comorbilidades fueron hipertensión arterial, diabetes mellitus y cardiopatías. Existió un potencial de prevención de riesgo de 34%. Conclusiones: se caracterizó la situación clínica epidemiológica de los pacientes con Covid-19 municipio Arroyo Naranjo enero 2021, aspectos a tener en cuenta en los análisis del comportamiento de la pandemia, al ser determinantes para las toma de decisiones en las áreas de salud.



Leiram Lima Sarmiento, Guillermo de Jesús Pérez Esquivel, Ángel Francisco López Aguilera, Juan Antonio Furones Mourelle, Maritza Díaz Molleda, Ionmara Tadeo Oropesa
 PDF
 
Caracterización de ingresos por abscesos en el servicio quirúrgico del Hospital Roosevelt de Guatemala, 2012-2019

Introducción: los abscesos, conocidos como colecciones de pus, pueden convertirse en serios problemas para la salud de las personas, llevan al paciente a una peritonitis con complicaciones que pone en peligro la vida de quienes lo padecen. De ahí que este sea una contrariedad que se presenta con relativa frecuencia en las especialidades de los servicios quirúrgicos. Objetivo: caracterizar la presencia de abscesos en ingresados en el servicio quirúrgico del Hospital Roosevelt entre 2012 y 2019. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con los datos de los egresados por abscesos en el servicio quirúrgico del hospital. Se operacionalizaron variables para dar salida al objetivo. Se cumplió con el principio de la confidencialidad de los datos. Las variables se resumieron con distribuciones de frecuencias absolutas y relativas; se trabajó con la media aritmética o promedio para la estadía hospitalaria. Resultados: la prevalencia de abscesos fue de 14.4 por mil ingresos en el servicio quirúrgico de dicho hospital, con un mínimo de 1 día y un máximo de 100 días. Estuvieron ingresados como promedio 14 días. Predominó el sexo masculino en el 52% de los ingresos por esta causa. La localización más frecuente fue en la región abdominal y dentro de ella, en el retroperitoneo. Conclusión: los abscesos constituyen un problema de salud para las personas que ingresan por esta causa en el hospital objeto de estudio, y es de vital importancia profundizar en el porqué de las estadías tan prolongadas para algunas localizaciones.

 

Jorge Leopoldo Castillo Muñoz, Guillermo Villatoro Natareno, Luis Fernando Calvillo Berduo, María de los Ángeles Garrido Romero, José Danilo Ramos Gamez, Luis Fernando Sanabria Domínguez
 PDF
 
Características del desarrollo psicomotor de niños con síndrome congénito por Zika

Introducción: el síndrome congénito por Zika es provocado por la infección del virus Zika durante el embarazo. Esto provoca malformaciones fetales, alteraciones clínicas y en el neurodesarrollo de estos niños. Las manifestaciones en el desarrollo psicomotor han sido poco abordadas de forma detallada en la literatura científica. Objetivo: describir las características del desarrollo psicomotor en niños con síndrome congénito por Zika. Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se seleccionaron mediante un muestreo intencional 14 niños con este Síndrome, en el grupo de edad de 1 y 3 años. Evaluados en el servicio de Neuropsicología, del Centro Internacional de Restauración Neurológica, año 2018-2019. Se aplicó entrevista estructurada, la escala de evaluación psicomotriz de la primera infancia/Brunet-Lezine. Se utilizó estadística descriptiva y técnicas no paramétrica con un nivel de significación de p≤0,05. Resultados: el 57,1% fue del sexo masculino. La media en la edad de desarrollo fue de 2.9 meses, el coeficiente de desarrollo de 10 puntos. La edad del control postural 2.8 meses, la coordinación oculomotriz y conducta de adaptación a los objetos 1.8 meses, el lenguaje 4.2 meses y la socialización 2.8 meses. Se identificó retardo en el desarrollo psicomotor, microcefalia, cuadriparesia espástica en el 100% de la muestra en estudio. Así como la epilepsia y el déficit neurosensorial en el 93%. Conclusiones: se describieron las características del desarrollo psicomotor en niños con síndrome congénito por Zika, los cuales presentan afectación profunda en el desarrollo psicomotor, agravada por las comorbilidades asociadas.


Marilyn Zaldivar Bermúdez, Lilia Maria Morales Chacón, Judith Gonzalez Gonzalez, Carlos Maragoto Rizo, Tairi Marin Hernández, Marlene Denis Vidal
 PDF
 
Corrupción y salud 5: ¿por qué es difícil acelerar el fin de la epidemia del VIH/SIDA?

Introducción: la cantidad de recursos movilizados para combatir VIH/SIDA no tiene precedente en la historia de la salud pública, pero la epidemia no se detiene debido a ineficiencias, fraude y corrupción. Objetivos: analizar porqué la epidemia persiste a pesar del progreso científico y la billonaria movilización de recursos global para desarrollar recomendaciones, la hoja de ruta y la manera de avanzar. Desarrollo: se realiza una revisión de literatura y seleccionan tres casos para ilustrar el impacto de la corrupción en la respuesta contra el VIH/SIDA. Se analizan tres experiencias ejecutivas del Autor en agencias de asistencia técnica y financiera internacional. Se hace un análisis de la situación e identifican barreras y desafíos. Se desarrollan 18 recomendaciones para transformar la situación y lograr mayor eficiencia e impacto señalando que a menos que se restablezcan valores éticos, morales, humanos, universales o cristianos, la deshumanización, indolencia, avaricia, egoísmo y descaro seguirán reemplazando el discernimiento entre lo bueno y lo malo, lo correcto e incorrecto, lo justo e injusto, lo que funciona y no funciona; y la falta de honestidad, responsabilidad, veracidad e integridad en las personas responsables de instituciones y sistemas de salud y programas de VIH/SIDA prevalecerá. Conclusiones: la salud de la población pobre y vulnerable no mejorará de forma significativa, ni las metas de prevención y tratamiento del VIH/SIDA se cumplirán o se acelerará el fin de la epidemia, mientras persistan condiciones individuales, grupales, institucionales, sistémicas, estructurales, políticas y sociales que favorecen y se benefician de la ineficiencia, fraude y corrupción. 

Mario Ricardo Calderón Pinzón
 
El desempeño profesional del oftalmólogo de la atención primaria en oclusiones vasculares retinianasIntroducción: los problemas de salud visual pueden dejar secuelas físicas y psicológicas para el enfermo, tal es el caso de las oclusiones vasculares retinianas que causan ceguera irreversible; el vertiginoso desarrollo de la Oftalmología, requiere de una actualización sistemática, en el desempeño profesional de los oftalmólogos. Objetivo: diagnosticar el estado actual del desempeño profesional del oftalmólogo de la Atención Primaria de Salud de las oclusiones vasculares retinianas en el municipio Santiago de Cuba. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, en un universo de 20 oftalmólogos de la Atención Primaria de Salud en el municipio Santiago de Cuba. Se construyeron y se validaron los instrumentos. Fue parametrizada la variable desempeño profesional del oftalmólogo de la Atención Primaria de Salud en el diagnóstico de las oclusiones vasculares retinianas, con 5 dimensiones y 26 indicadores. Las medidas de resumen utilizadas fueron frecuencia absoluta y relativa. Resultados: el diagnóstico del estado de la variable individual, resultó que se evalúa entre el 60 y el 65 % en nivel inadecuado en los tres instrumentos aplicados. El desempeño profesional del oftalmólogo de la Atención Primaria de Salud en el diagnóstico de las oclusiones vasculares retinianas de forma colectiva resulto inadecuada en el 65% del universo de estudio. Se listaron insuficiencias y potencialidades en cada una de las dimensiones. Conclusiones: en el diagnóstico de la situación actual, más de un tercio de los encuestados evaluaron como inadecuado el desempeño profesional de los oftalmólogos de la Atención Primaria de Salud de las oclusiones vasculares retinianas.
Yudania Fouces Gutiérrez, Tania Rosa González Garcia, Damaris Fuentes Pelier, Mildred Karelia Arias Domínguez, Dayami Gutiérrez Vera, Daylet Bárbara Tocabens Rodríguez
 PDF
 
Tamara Rodriguez Morera, Yaima Pupo Poey, Benita Miriam Mesa Rosales
 PDF
 
Yudixa Sarmiento Rodicio, Maribel Sanchez Lopez, Maria Eugenia Garcia Cespedes, Alejandro Antuan Diaz Diaz
 PDF
 
De la antigua a la nueva salud pública: reflexiones en tiempos de pandemia

Introducción: la Salud Pública es una ciencia, un arte al servicio de la sociedad, que integra otras ciencias y disciplinas para dar respuestas oportunas y pertinentes a las necesidades de salud de la población. Objetivo: analizar aspectos histórico-lógicos de la Salud Pública que ofrece una nueva concepción de la misma, sustentada en el desarrollo de la ciencia, la Atención Primaria de Salud, la Tecnología de la Salud y la Ciencia de la Educación Médica. Desarrollo: el análisis realizado permitió describir el desarrollo de la Salud Pública y sus relaciones con la ciencia y Tecnología de la Salud, sobre la base de las dimensiones epistemológica, de propósito, acciones, método y resultados. Esta ciencia y arte, también se analizó a partir de la creación del diagrama Jhoace, el cual facilitó la generación de relaciones entre la Salud Pública y estas distintas disciplinas, sobre la base de un pensamiento sistémico e integral, que resignificó aspectos axiológicos propios de una salud colectiva de amplia cobertura y equitativa. Conclusiones: la Salud Pública requiere en la actualidad una visión integral e inclusiva de sus acciones, que favorezcan la integralidad de las políticas sanitarias, focalizadas en hacer real el principio de universalidad, a través del cual la salud colectiva sea más inclusiva, equitativa, de calidad y humanizada, lo que se puede hacer de la mano de la Atención Primaria de Salud, la Tecnología de Salud y la Ciencia de la Educación Médica.

.
Jhonny Acevedo Ayala
 PDF
 
Valoraciones sobre los cambios que impone la era tecnológica actual al proceso de enseñanza aprendizajeIntroducción: es sustancial evolucionar las prácticas educativas existentes en un ambiente marcado por el cambio tecnológico. Objetivo: describir el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en la Facultad de Tecnología - Enfermería de Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. La población estuvo compuesta por los 234 profesores que pertenecen a las nueve carreras, en el curso 2019-2020. La utilización de los métodos teóricos y empíricos posibilitó el tratamiento a la información obtenida sobre la población seleccionada. De los métodos teóricos se aplicaron el analítico sintético, y el histórico lógico; dentro de los métodos empíricos se utilizaron: el análisis documental, la entrevista (a profesores), la observación a clases. Resultados: los profesores en la totalidad incorporan del paquete office (PowerPoint-Word) para confeccionar documentos, con el propósito de recibir, compartir información, el correo electrónico, la red social Facebook para el entretenimiento. Se evidencia el uso casi insipiente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como la necesidad de preparación del claustro docente en términos de actualidad tecnológica. Conclusiones: se describió el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, los cuales refuerzan la acción del profesor, perfeccionan el proceso, y enseñan nuevas metodologías según los, cambios propios que impone la era de la tecnología digital.
Mayelin Ferrer García, Yamiley Cañizares Espinosa, Arai Peña Bernal, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Leonor Soledad González Rodrìguez
 PDF
 
Julieth Suarez Oceguera, Osmany Alonso Ayala, Susana Solís Solís
 PDF  PDF
 
Aspectos éticos vinculados a la terapéutica endoscópica digestiva

Introducción: la endoscopia terapéutica en Gastroenterología, como rama de la Medicina, comparte la característica de ser quirúrgica, que parte de la clínica. La introducción de nuevas tecnologías terapéuticas en endoscopia, en el campo del mínimo acceso, reviste nuevos retos para el endoscopista, que matizan la relación médico-paciente y hacen necesario el enfoque filosófico, acompañado de la necesidad del análisis y posterior valoración de aspectos éticos, con el propósito de contribuir a formar un profesional de la medicina cada vez más sensible, humano y comprometido con el deber social. Objetivo: argumentar algunos aspectos éticos relacionados a la especialidad de Gastroenterología vinculada a la terapéutica endoscópica del sistema digestivo. Desarrollo: la toma de decisiones, en el campo de la terapéutica en enfermedades del aparato digestivo, de ningún modo puede ser espontánea, sino razonada de forma cuidadosa, basada en el conocimiento aprendido, en la experiencia acumulada y los valores de ética médica actuales en la sociedad y en el momento histórico. Conclusiones: se argumentaron algunos aspectos éticos relacionados a la especialidad de Gastroenterología vinculada a la terapéutica endoscópica del sistema digestivo, en especial en los centros que desarrollan la tecnología de punta, y debe formar parte del currículo de todos los profesionales y técnicos de la medicina.

 

Norberto Caridad Alfonso Contino, Carmen Rita Rodríguez Díaz, Yanet Ortega Dugrot, Julieth Suarez Oceguera, Vivian Vazquez Villasuso, Idalmis Castillo Morejón
 PDF
 
Corrupción y salud 4: liderando el Sistema Integral de Atención en Salud en Guatemala: lo bueno, lo malo y lo feo

Introducción: El consejo tradicional para profesionales destacados que anhelan transformar sistemas sanitarios y mejorar la salud de la población, es evitar puestos gubernamentales para no dañar sus reputaciones, estancarse profesionalmente, ser señalados o involucrados en corrupción, recibir amenazas o agresiones por cambiar el statu quo, terminar en prisión siendo inocentes o arriesgar la vida. Objetivos: analizar la experiencia laboral en un puesto ejecutivo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para reportar logros, desafíos y lecciones aprendidas, y desarrollar recomendaciones para equipar a otros para mejorar el desempeño del sistema. Desarrollo: se analiza la experiencia del Autor liderando el Sistema Integral de Atención en Salud durante seis meses. Se describen iniciativas que cambian el statu quo para aumentar la productividad y eficacia de servicios. Se identifican barreras y obstáculos que impiden mejorar la eficiencia y efectividad del sistema. Se construye una matriz con cualidades “buenas, malas y feas” para describir los retos para ejercer un liderazgo ejecutivo sanitario efectivo y resolver la ineficiencia en la administración de gobierno y la corrupción en la gestión pública. Conclusiones: El sistema de salud pública en Guatemala falla por falta de visión del cambio requerido, incompetencia de funcionarios puestos por influencia en lugar de trayectoria profesional, redes de corrupción enraizadas en todo nivel, ausencia de ética y valores e indolencia y desconsideración de las autoridades de turno en cuanto al sufrimiento, padecimientos y necesidades de la población. Expertos conocidos como “líderes no filtrados” se necesitan para cambiar la situación y transformar el sistema.


Mario Ricardo Calderón Pinzón
 PDF
 
Walter Diaz-Salazar
 PDF
 
Estrategia de implementación de un modelo teórico para la formación directiva en la Atención Primaria de Salud

Introducción: el trabajo es una aproximación teórica al diseño de una estrategia de implementación de un Modelo teórico para la formación directiva en la Atención Primaria de Salud donde radican los Centros de Salud Familiar, que son organizaciones donde se toman decisiones administrativas, técnicas y clínicas en salud. Objetivo: diseñar una estrategia de implementación de Modelo teórico de formación directiva para la toma de decisiones en la Atención Primaria de Salud en Chile. Desarrollo: se realizó un estudio descriptivo, cualitativo, de implementación de una estrategia de Modelo teórico de formación directiva, sustentada en el método sistémico estructural funcional y de análisis-síntesis, como forma de aproximación al objeto de estudio investigado, apoyado además por una revisión bibliográfica en esta materia. Para el diseño de la estrategia fue necesario la comprensión de modelo teórico de formación en gestión directiva en salud. Conclusiones: la investigación permitió sustentar una estrategia de implementación de Modelo teórico de formación en gestión directiva en salud que impacte en la superación profesional y estudios de posgrado de los profesionales que se desempeñan en la Atención Primaria de Salud. La estrategia valora enfoques actualizados para la superación profesional y formación de posgrado a este nivel, apoyado en los fundamentos y principios de la Ciencia de la Educación Médica, así como en las relaciones con la Salud Pública y la Tecnologías de Salud.

Jhonny Acevedo Ayala, María Aurelia Lazo Pérez, Mario Ávila Sánchez, Miday Columbié Pileta
 PDF
 
Litzy Columba Gorena, Alida Nersa Paneque Ginarte
 PDF
 
Dayami Gutierrez Vera, Carmen Rita Rodríguez Díaz, Antonio Suárez Cabrera, Raúl Manuel Martínez Bernardo, Arturo Adolfo Quevedo Girón, María José Tojo Ortiz
 PDF
 
Iris Enriqueta Hornedo Jeréz, Omayda Urbina Laza
 PDF
 
Yudixa Sarmiento Rodicio, Maribel Sanchez Lopez, Maria Eugenia Garcia Cespedes, Alejandro Antuan Diaz Diaz
 PDF
 
Valodia Escalona Rojas, Yaima Pupo Poey, Veronica Ramos Suárez, Dayami Gutierrez Vera, María Aurelia Lazo Pérez, Osmany Alonso Ayala
 PDF
 
Yuleiky Rodríguez Sánchez, Rosa María Medina Borges
 PDF
 
Iris Enriqueta Hornedo Jeréz, Albadio Pérez Assef, Omayda Urbina Laza
 PDF
 
La sistematización de protocolos de ensayo clínico en el desarrollo formativo científico-investigativo

Introducción: la formación científico-investigativa de los investigadores clínicos se encamina a la superioridad en su calificación profesional clínica, investigativa y especializada. Donde se materializan las exigencias, objetivos y metas conformes a su pertinencia social e intencionalidad formativa. Objetivo: argumentar la sistematización de la interpretación de los protocolos de ensayo clínico en la formación científico-investigativa del investigador clínico. Desarrollo: la sistematización de la interpretación de los protocolos de ensayo clínico, en la dinámica de este proceso formativo, en su relación con la formación científico-investigativa desde las Buenas Prácticas Clínicas y a partir de una práctica formativa en el ensayo clínico, da significado y sentido al proceso de formación científico-investigativa del investigador clínico y permite una transformación ascendente desde un ejercicio profesional contextualizado. Conclusiones: se argumentó la sistematización de la interpretación de los protocolos de ensayo clínico por parte de los investigadores clínicos, potencia la educación permanente de estos profesionales de la salud a partir de mediar entre la práctica formativa en el ensayo clínico y el logro de una formación científico-investigativa desde las Buenas Prácticas Clínicas configurándose en el eje dinamizador de este proceso

 

Tatiana Marañón Cardonne, María Eugenia García Céspedes, Homero Calixto Fuentes González, Pedro Oropesa Roblejo, Yaité Zaldivar Rosales
 PDF
 
Elementos 151 - 175 de 454 << < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >>