Artículos Originales

 
Programa Educativo para el desarrollo de habilidades pedagógicas en los profesionales de la enfermería

Resumen 

Introducción: La función docente de los profesionales de la enfermería se caracteriza por una alta complejidad, a medida que crece el volumen de conocimientos científico-técnicos y la cultura general de la sociedad. Objetivo: diseñar un programa educativo para garantizar el mejoramiento del desempeño docente de los profesionales de la enfermería a través del desarrollo de habilidades pedagógicas. Métodos: Se realizó una investigación con el objetivo de proponer un diseño de un programa educativo para el desarrollo de habilidades pedagógicas en los Licenciados en enfermería que se desempeñan como docentes. Para la propuesta se parte de la identificación de los problemas educativos que se presentan en el desempeño docente de los profesionales de la enfermería responsabilizados con la formación de los estudiantes y la identificación de las habilidades pedagógicas. Los principales métodos utilizados fueron: análisis documental, modelación y enfoque de sistema, los que permitieron. Resultados: se diseñó un programa educativo en correspondencia con los problemas profesionales y para el desarrollo de habilidades pedagógicas por los profesionales de enfermería que cumplen funciones docentes. Conclusiones: Con el programa pretende actualizar a estos profesionales sobre aspectos referidos a la didáctica, la pedagogía, metodología de la investigación, comunicación, entre otros aspectos. En Cuba no hay evidencias hasta donde llegó el alcance de la revisión documental realizada por los autores que hagan un diseño para el desarrollo de habilidades pedagógicas basado en los problemas educativos que se presentan en el desempeño docente de los profesionales de la enfermería.  

 

Inarvis Medina González, Norberto Valcarcel Izquierdo, Elicerio Jorge Chacón Reyes, Roberto Dominguez Hernández
 PDF
 
Diagnóstico para el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de la formación técnica en Enfermería

Para las ciencias de la Enfermería, la adecuada comunicación puede definir la calidad de los cuidados prestados por lo que dada su importancia en la formación de los recursos en salud y el reto que constituye en la actualidad, la inserción de la formación técnica en enfermería con  solo 9no grado, dentro de los escenarios universitarios, se ha desarrollado una investigación en la Facultad de Ciencias Médicas 10 de Octubre con el objetivo de diseñar una estrategia educativa para el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes de la Formación Técnica en Enfermería en correspondencia con las exigencias de la sociedad  cubana. El estudio se realizó combinando técnicas propias de los enfoques cuantitativos y cualitativos lo que permitió identificar el estado actual de las habilidades comunicativas en estos estudiantes y los factores que pueden influir en su desarrollo. Los fundamentos de las Ciencias Pedagógicas, posibilitaron sustentar la estrategia educativa sobre la cual se puedan desarrollar estas habilidades desde el aula, así como en el vínculo enfermero-paciente en la educación en el trabajo para favorecer las conductas deseadas por la sociedad y exigidas por la profesión, con vista a alcanzar el mejoramiento profesional y humano. Los resultados obtenidos durante la ejecución de la estrategia educativa propuesta, posibilita valorar su viabilidad y las transformaciones que ocurren en los recursos humanos en formación. Para las ciencias de la Enfermería, una adecuada comunicación puede definir la calidad de los cuidados prestados.

 

Kirenia Cabrera Barrero
 PDF
 
Prediabetes y diabetes mellitus en mujeres atendidas por exceso de peso corporalIntroducción: La obesidad es un problema de salud mundial asociado al incremento de prediabetes y diabetes mellitus. Se desconoce la frecuencia de prediabetes y diabetes mellitus en mujeres atendidas en consulta por exceso de peso corporal. Objetivo: Determinar la frecuencia de prediabetes y diabetes mellitus en mujeres atendidas por exceso de peso corporal. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal con 455pacientes atendidas en el Servicio de Endocrinología del hospital Dr. Salvador Allende, de enero de 2013 a diciembre de 2015. Variables utilizadas: edad, peso, talla, índice de masa corporal, perímetro de cintura, glucemia de ayunas y de 2 horas de la Prueba de Tolerancia a la Glucosa. Se determinó: media, máximo, mínimo, desviación estándar y prueba Chi-cuadrado. Resultados: La mayoría de las pacientes tenían obesidad grado I y II (66,4 %), y perímetro de cintura muy incrementado (95,6 %), la media: edad 36 años, índice de masa corporal 35,2 Kg/m2, perímetro de cintura 103,9 cm, glucemia de ayunas en 5,1 mmol/L y glucemia de 2 horas en 6,2 mmol/L. El 27,3 % fueron clasificadas como prediabéticas o diabéticas, asociado al incremento de la edad. La mayoría de las pacientes prediabéticas presentó Glucemia en ayunas alterada. Conclusiones: En mujeres atendidas en consulta por exceso de peso corporal, predomina la obesidad y es elevada la frecuencia de prediabetes y diabetes mellitus.
Alberto Jesús Quirantes Moreno, Benita Miriam Mesa Rosales, Alberto Jesús Quirantes Hernández, Ana Teresa Rodríguez Quiala, Marisol Miranda García, Leonel Moisés López Granja
 PDF
 
Reacciones Adversas a los Antirretrovirales en pacientes con VIH/SIDA. INSTITUTO PEDRO KOURÍ, 2015Introducción: Las reacciones adversas a los antirretrovirales se han reportado con el uso de todos éstos fármacos y son una de las condiciones por las cuales se cambian los esquemas de tratamiento y se observa menor adherencia. En el Instituto Pedro Kourí las reacciones adversas a los antirretrovirales han sido poco caracterizadas. Objetivos: Caracterizar las reacciones adversas a los fármacos antirretrovirales en pacientes VIH/sida. Método: Estudio observacional y transversal de farmacovigilancia activa centrada en el medicamento. Se analizaron 77 pacientes en la Comisión Nacional para el tratamiento antirretroviral que presentaron reacciones adversas a los antirretrovirales en el año 2015. La reacción adversa se consideró la variable principal. Resultados: Las reacciones adversas predominaron en el sexo masculino (77,9%); la edad media de los pacientes fue 39 años. El medicamento más reportado fue la zidovudina (27,3%). Las reacciones adversas más frecuentes fueron anemia (22,0%) y rash (15,6%). Los sistemas de órganos de mayor afectación fueron el hemolinfopoyético (23,4%) y la piel (19,5%). Las reacciones adversas frecuentes ocuparon (64,9%) seguidas de las raras (18,2%). Se presentaron en mayor frecuencia las reacciones adversas probables (74,0%). Conclusiones: Las características de las reacciones adversas a los antirretrovirales se corresponden con lo descrito para estos medicamentos y constituyen un problema para los pacientes VIH/sida, los médicos y los sistemas de salud. El conocimiento de las mismas puede favorecer su adecuado control y manejo en el paciente, con el fin de evitar un cambio anticipado de la Terapia Antirretroviral.
Misleydis Frómeta Báez
 PDF
 
La actividad colinesterásica en operarios integrales de vigilancia y lucha antivectorial. 10 de Octubre. Enero a Marzo de 2017.

La determinación de inhibidores de la actividad colinesterásica, constituye en la actualidad uno de los métodos de mayor efectividad para medir el nivel de la exposición ocupacional a plaguicidas en los fumigadores a nivel internacional. La presente investigación persigue como objetivo determinar el nivel de exposición de los operarios integrales en vigilancia y lucha antivectorial a los plaguicidas inhibidores de la acetilcolinesterasa en eritrocitos que emplean durante la fumigación. Los resultados de las determinaciones practicadas reflejan que el 15.8 % de los operarios integrales de vigilancia y lucha antivectorial presentaron una disminución significativa de acetilcolinesterasa en eritrocitos, independientemente de haber sido previamente capacitados en la actividad a desempeñar y dotados con los medios adecuados de protección individual. Adicionalmente, la alta dispersión relativa de los valores de la acetilcolinesterasa en eritrocitos en los trabajadores de algunas de las áreas de salud del municipio, es un indicativo de diferencias significativas en cuanto a la calidad y profundidad de la capacitación que se les impartió. Independientemente de que el método de análisis empleado en el estudio posibilitó el conocimiento aceptable y el control de la exposición de los operarios integrales de vigilancia y lucha antivectorial a los plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, se reconoce que la determinación de la actividad de la acetilcolinesterasa en eritrocitos constituye un procedimiento factible, y reconocido internacionalmente, mediante la simple búsqueda de niveles de exposición ocupacional en expuestos a plaguicidas.

 

 

Humberto Mendoza Rodríguez, Jorge Alberto Martínez Isaac, Àngela Antonia Ibáñez Moret
 PDF
 
Estudio de pacientes geriátricos con enfermedad renal crónica en el hospital general docente “Enrique Cabrera”.

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) constituye un importante problema de salud a nivel mundial. Su incidencia y prevalencia es mayor a partir de los 60 años  por lo que se hace necesario un diagnóstico temprano de la misma desde la Atención Primaria de Salud.

Atendiendo al estado físico, la aparición de sintomatología renal y enfermedades asociadas como la Diabetes y la Hipertensión Arterial (HTA) en este grupo de pacientes, poder realizar una acción terapéutica en estadios iniciales que incida sobre la evolución progresiva del daño renal resulta necesario para garantizar la calidad de vida y evitar  la aparición de complicaciones. En el presente trabajo se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo lo constituyeron 357 adultos con diagnóstico de ERC, se realizó interrogatorio y revisión de las historias clínicas de estos pacientes, con el objetivo de relacionar los estadios de la enfermedad renal crónica por grupos de edades  y sexo e identificar las enfermedades crónicas asociadas. Así como destacar la importancia de la atención y acción terapéutica temprana, en la atención primaria de salud, a adultos mayores de 60 años.

El mayor número de pacientes fue diagnosticado en estadios iniciales de la enfermedad, predominó en ancianos de 60-74 años, del sexo femenino y las patologías asociadas más frecuentes fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.

Beatriz Pérez Rodríguez, José Luis Aguiar Labrada, Liana Yanet Rojas Rodríguez, Liudmila Montano Rodríguez
 PDF
 
Verónica Ramos Suárez
 PDF
 
Nivel de Conocimientos sobre seguridad del paciente. Resultados de prueba piloto con estudiantes de Medicina

Introducción: La seguridad del paciente es un aspecto prioritario para mejorar la atención y disminuir las consecuencias del error médico, para lograr un cambio en este sentido es necesaria la educación de los profesionales de salud desde el pregrado.

Objetivo: Evaluar el nivel de conocimientos sobre seguridad del paciente en internos de medicina de la Isla de la Juventud.

Método: Se realizó un estudio evaluativo en un universo constituido por todos los internos que estaban rotando por el Hospital  Héroes del Baire a principios del mes de junio del 2015. Se cumplió con el principio ético de la confidencialidad de los datos. Se calcularon distribuciones de frecuencias para las variables cualitativas y medidas de tendencia central y variabilidad para las cuantitativas. La información se procesó utilizando el programa estadístico SPSS 21.

Resultados: “Aprender sobre seguridad del paciente antes de graduarme me permitirá convertirme en un médico más efectivo” fue respondido por todos y con el máximo. El promedio de estudiantes en casi total desacuerdo con “Un verdadero profesional no comete errores” fue alto. Por el contrario, “Incluso los médicos más experimentados y competentes cometen errores” y “La mayoría de los errores en medicina derivan de enfermeras descuidadas”, denotan que existe poca cultura en este sentido, pues fueron las afirmaciones que más variabilidad en su respuesta aportaron, con una media de puntuación tendiente a la neutralidad.

Conclusión: En los internos de medicina de la Isla de la Juventud, se encontró que tenían Nivel de conocimiento medio en seguridad del paciente.

Miday Columbié Pileta, Eloy Morasen Robles, Bárbara Jaqueline Daudinot González
 PDF
 
Hilda Elena Sariego Caraballo, Inarvis Medina González, María Aurelia Lazo Pérez
 PDF
 
Osmany Alonso Ayala, Mario Ávila Sánchez, Maribel Sánchez López
 PDF
 
Sandra Gómez Fonseca, Pedro Sánchez Frenes, Ainex León García
 PDF
 
Laly Viviana Cedeño Sánchez
 PDF
 
Prevalencia de las úlceras de pie en los diabéticos. CDI “El Roble”

El pie diabético, según el Consenso Internacional es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con diabetes mellitus. En Venezuela las condiciones son particularmente serias por la elevada prevalencia y pobre información epidemiológica. En Estados Unidos tiene una prevalencia de 4 - 5 % de la población. La autora se propone determinar la prevalencia de esta afección con la finalidad de garantizar la atención integral a la población diabética en la frecuencia de ulceras de pie diabético en  los servicios de Podología atendidos por la Misión Médica Cubana en  Venezuela. La muestra estudiada fue 800 pacientes de los cuales 532 (66,5%) correspondieron al sexo masculino y 268 (33,1%) al sexo femenino, un 57.5% de los casos fueron pacientes mayores de 55 años, la mayoría de estos pacientes provenían (60,24%) del medio rural. Los pacientes con DM tipo II fue el grupo predominante con 675 pacientes (84,3%).El tipo de lesión del pie (según clasificación de Wagner) se encontró grados avanzados: 428 (53,5%) grado IV. El germen más frecuente encontrado al cultivo fue: Escherichia colli (15 %). Una alianza muy especial  está ahí la mano solidaria de los cubanos, la historia es ya otra en Venezuela y mucho tiene que ver en ello el Convenio Cuba-Venezuela y una maravilla de la ciencia cubana con el Medicamento cubano Heberprot-P dando el mejor esfuerzo en combatir tan terrible enfermedad y sus complicaciones.

Dalia Glean Súarez.
 PDF
 
Parasitismo intestinal en niños de círculo infantil

Las infecciones parasitarias se presentan frecuentemente en la población infantil. Siempre traen consecuencias negativas para el niño y su familia, afectan no solo la salud familiar sino la estabilidad y economía de la misma de una u otra manera. Se realizó una investigación descriptiva, transversal como parte de un proyecto comunitario de la Facultad de Tecnología de la Salud, en el municipio Cerro. Tuvo como objetivo determinar la frecuencia del parasitismo intestinal y algunos factores posiblemente relacionados en niños que asisten al círculo infantil “Flor de la Amistad”, del referido municipio. El trabajo surgió como respuesta a la alta cifra de niños diagnosticados con parasitosis intestinal en el período reportado. De la población de niños de 1 a 6 años asistentes a dicho círculo infantil se extrajo una muestra probabilística estratificada. La recolección de datos incluyó muestras de heces examinadas por métodos directo y de concentración. Se aplicó una encuesta a los responsables de los niños para indagar su nivel de información sobre el parasitismo intestinal. Se les solicitó el consentimiento de participación por escrito. Los resultados mostraron que el 4,4% de los 179 niños estudiados de ambos sexos estuvo parasitado por giardia lamblia, el único detectado. Hubo una frecuencia de infección mayor en los niños de cuarto a sexto año de vida.  Los principales factores de riesgo que parecen estar asociados al parasitismo intestinal fueron: beber agua sin hervir, llevarse las manos a la boca y comer frutas y verduras sin lavar.

Liliam Coca Ramón, Diana Marjorie Suárez Vera, Giselle Álvarez Pavón
 PDF
 
Katia García Hernández, René Arenas Gutiérrez, Caridad Vega Rodríguez
 PDF
 
Miday Columbié Pileta, Verónica Ramos Suárez, Eloy Morasen Robles
 PDF
 
Estrategia pedagógica para el mejoramiento profesional de los tutores de enfermería del nivel primario de saludLa humanidad vive un constante desafío ante los significativos progresos científicos de un mundo unipolar y globalizado que demanda la formación de hombres competentes, que posean conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y comportamientos armónicamente integrados, para el desempeño exitoso de sus funciones personales en la comunidad.
Material y Método: Estudio descriptivo de carácter pedagógico, realizado entre los años 2013 y 2015 en la Facultad de Enfermería “Lidia Doce”. La población a estudiar fueron 30 tutores de enfermería, 10 de San Miguel del Padrón y 20 de Guanabacoa. La muestra coincidió con la población, Se utilizaron indagaciones teóricas y empíricas.
Resultados: La sistematización hasta el momento realizada por las autoras ha proporcionado la orientación general para el estudio de la estrategia pedagógica para el mejoramiento profesional del tutor de enfermería de la atención primaria de salud, como una realidad integral formada por componentes que cumplen determinadas funciones y mantienen formas estables de interacción.
Discusión y Conclusiones: En la Facultad de Enfermería “Lidia Doce”, a cada estudiante que transita por la etapa de práctica profesional en la atención primaria de salud, se le asigna un tutor que vincula su trabajo habitual con la tutoría. Sin embargo, por lo general este profesional desarrolla su actividad sobre la base de los conocimientos y habilidades que posee para el desempeño de su trabajo.
Sonia Amalia Puerto Hernández, Esther Izquierdo Machín
 PDF
 
El modelo de empoderamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera licenciatura en enfermería.Introducción: El empoderamiento y su aplicación en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje es un tema poco abordado, abarca la capacidad que poseen las personas para reconocer sus fortalezas, habilidades y el poder personal. En la Educación el empoderamiento es visto o se percibe dentro de las facilidades del rol del educador. En la enseñanza de Enfermería implica una herramienta de trabajo donde el profesor se convierte en un facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje.
Objetivo: Sistematizar las definiciones de empoderamiento, tomando en cuenta las particularidades del proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera Licenciatura en Enfermería.
Métodos: se realizó análisis de contenido de documentos, dentro de los que se encuentran artículos originales y de revisión publicados desde el año 2009 al 2015 relacionados a empoderamiento, modelo de empoderamiento y Proceso de Enseñanza Aprendizaje, en SciELO, Dialnet y Medline/Pubmed. Fueron revisados artículos científicos relacionados al tema, así como libros de textos nacionales y foráneos, así como tesis de grado, lo que permitieron la sistematización de definiciones, elementos teóricos, y el establecimiento de regularidades que se ponen de manifiesto que permitieron, y la evolución del fenómeno investigado en el tiempo mediante el empleo del método histórico lógico.
Conclusiones: Se valora la necesidad de aceptar y concebir cambios en la docencia en Enfermería, de manera que el estudiante ocupe un papel protagónico compartiendo la responsabilidad en la adquisición de conocimientos de acuerdo a las necesidades particulares de los estudiantes y los objetivos propuestos para el alcance de los resultados académicos esperados. La carrera Licenciatura en Enfermería cuenta con las herramientas necesarias para la aplicación práctica del Modelo de Empoderamiento en la docencia de pregrado. Por otra parte, la necesidad del tránsito del modelo tradicional de enseñanza a una educación flexible y compartida entre educandos y educadores.
Ivette Mulens Ramos
 PDF
 
Actuación profesional de enfermería en la prevención de los factores de riesgo de la cardiopatía isquémica

Introducción: Cuba, es un país con un sistema de salud consolidado por la Atención Primaria de Salud, que trabaja por alcanzar altos niveles de salud, mayor satisfacción de la población, exponente de logros que la ubican entre los países con mejores resultados en la aplicación de este modelo de atención.


Objetivo: realizar un análisis de la actuación profesional de enfermería en la prevención de los factores de riesgo de la cardiopatía isquémica.


Métodos: se utilizaron los métodos de revisión bibliográfica, análisis documental y la sistematización, combinando descriptores y palabras clave relacionadas con actuación profesional, prevención, factores de riesgo. Las autoras utilizaron la triangulación de fuentes para definir operacionalmente la actuación profesional de enfermería en la prevención de los factores de riesgo de la cardiopatía isquémica.
Resultados: se realizan reflexiones acerca de la actuación de enfermería en la prevención de los factores de riesgo de la cardiopatía isquémica y su desarrollo en la Atención Primaria de Salud.


Conclusiones: se determinó que la actuación de enfermería en la prevención de los factores de riesgo de la cardiopatía isquémica posibilita elevar el estado de salud de la población y evita la aparición de sus causas. Se definió operacionalmente la actuación de enfermería en la prevención de los factores de riesgo de la cardiopatía isquémica.

Hilda Elena Sariego Caraballo, Inarvis Medina González, Susana Solis Solis
 PDF
 
Maribel Sánchez López
 PDF
 
Susana Solis Solis
 PDF
 
Miday Columbié Pileta
 PDF
 
Ana Elena Perche Alvarez
 PDF
 
Yadia Yates Verdecia
 PDF
 
Felicia Díaz Montes de Oca, Tania Rosa González García, María del Carmen Roche Madrigal
 PDF
 
Elementos 301 - 325 de 426 << < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>