Artículos Originales

 
Efectos adversos del equipo de protección ante la COVID-19 en la Universidad Panamericana, Guatemala

Introducción: en los últimos años se ha vivido con el virus, COVID-19 o SARS-CoV-2. Los efectos adversos del uso del equipo de protección personal contra el virus derivan en problemas de salud que pueden afectar de manera aguda o crónica. Objetivo: identificar los efectos adversos de las medidas de protección contra COVID-19 en estudiantes de medicina de la Universidad Panamericana de Guatemala. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, sobre los efectos adversos del uso del equipo de protección personal de manera prolongada en una a población de 71 estudiantes de primer año de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Salud de la Universidad Panamericana de Guatemala en el periodo de junio–diciembre 2021. Operazionalizaron las variables sexo, uso de mascarilla, gel alcohol, antibacterial, pantallas faciales y tipo de mascarillas. Se aplicó una encuesta previa validación para recoger información, la cual fue resumida frecuencias absolutas y relativas. Se presentó la información en tablas de dos entradas. Se procesó la información en el software SPSS y hoja ECXEL. Se cumplió con la ética de investigación científica, Resultado: la población femenina fue la más afectada. Los efectos adversos que predominaron fueron el acné, la irritación de la piel, el dolor de cabeza y el cansancio visual. La mascarilla de tela es la de mayor preferencia. Conclusión: se identificaron los efectos adversos de las medidas de protección contra COVID-19 en estudiantes de medicina de la Universidad Panamericana de Guatemala.


Katherine Daniela Taracena, Luis Adalberto Cabrera Werner, Raúl Manuel Martínez Bernardo, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Dayana Olalde Estuch, Octavio Miguel Ochoa Verdecia
 PDF
 
Evaluación del riesgo de desnutrición en pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos postquirúrgico

Introducción: la desnutrición en pacientes que ingresan en la unidad de cuidados intensivos postquirúrgico es elevada, lo cual causa aumento de mortalidad. Objetivo: evaluar el riesgo de desnutrición de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos postquirúrgico. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal en la unidad de Cuidados intensivos del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, de enero a diciembre 2020. En un universo de 151 pacientes postquirúrgico. Se estudiaron y operacionalizaron las variables nutricionales (albumina, colesterol, conteo global de linfocito), presencia de complicaciones, uso de ventilación mecánica, estadía y estado al egreso. La información fue recogida de las historias clínicas. Para evaluar la asociación entre las variables cualitativas se usó el test de chi cuadrado. Se fijó un nivel de significación α=0,05. Resultados: predominó en el 76.8%, los pacientes algún riesgo de desnutrición,solo asociado a la presencia de complicaciones, y el estado al egreso. El 22% de los pacientes tuvo algún tipo de complicación, con mayor frecuencia en los pacientes con riesgo moderado y severo. El 4% de los pacientes egreso fallecido con algún riesgo de desnutrición. De los pacientes con algún riesgo de desnutrición el 6 % requirieron ventilación mecánica. El promedio de estadía más elevado (36 días) fue en los pacientes con riesgo moderado y severo de desnutrición.Conclusiones: se evaluó el riesgo de desnutrición de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos postquirúrgico con la herramienta Control Nutricional, lo cual ayudó para hacer el diagnóstico oportuno de desnutrición.

 

Lilian Valdivia García
 PDF
 
Caracterización de la calidad de vida en las mujeres con cáncer de mama, en el Policlínico 14 de Junio, 10 de Octubre

Introducción: el cáncer de mama es una neoplasia maligna que puede afectar la calidad de vida relacionada con la salud. Tiene en la población femenina alta incidencia y mortalidad. Objetivo:caracterizar de la calidad de vida en las mujeres con cáncer de mama en el policlínico 14 de junio de 10 de octubre. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el universo de 23 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en febrero 2022. Se cumplió con la ética de la investigación científica. Se aplicóla Escala de Calidad de Vida, Satisfacción en Pacientes y se operacionalizaron variables para dar salida al objetivo. Se utilizaron técnicas y procedimientos de obtención de información, de procesamiento, análisis, discusión y síntesis. Resultado: el 65 % de las mujeres, tienen más de 60 años, y el 44% tiene el nivel educacional secundaria. La categoría ama de casa, fue la de mayor promedio con el 36%. En más del 70 % la enfermedad tiene carácter local y algún tipo de secuela, discapacidad o minusvalía. El 75% reportó nivel medio de la afectación. Más del 50% evaluó en un nivel medio la satisfacción global. Conclusiones: las mujeres con cáncer de mama en el policlínico 14 de junio en el municipio 10 de octubre, tienen 60 años o más, con grado escolar de secundaría, son trabajadoras, y presentan algún tipo de secuela, discapacidad o minusvalía. La enfermedad se presenta con un carácter local, y afecta la calidad de vida en un nivel medio.


Mervat Azez Marouf, Mario Ávila Sanchez
 PDF
 
Gestión de la inteligencia emocional en estudiantes de medicina de la Universidad Panamericana

Introducción: es importante manejar de forma adecuada la gestión de la inteligencia emocional, porque se reconoce que conlleva al éxito individual, a la comodidad y satisfacción al momento de realizar las actividades académicas. Objetivo:describir factores que influyen en la gestión de la inteligencia emocional en estudiantes de Medicina de primer año de la Universidad Panamericana. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo de trabajo fueron los estudiantes de primer año de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UPANA. Se cumplió con la ética de la investigación científica. Se operacionalizaron variables para dar salida al objetivo, se utilizaron técnicas y procedimientos de obtención de información, de procesamiento y análisis, de discusión y síntesis. Resultados: el equilibrio racional y emocional es el que más afecta a la inteligencia emocional de forma general, en especial está más afectada dentro de la zona urbana y del sexo femenino (con un 15 y 31.7%). El 87.4% de los estudiantes consideran que existe relación del Síndrome de Burnout con una incorrecta gestión de la inteligencia emocional. Sólo el 55% de los estudiantes opina que el riesgo de desarrollo del síndrome de Burnout en el primer año es mayor que en otros años de la carrera, en especial entre los alumnos de la zona rural. Conclusiones: se describió factores que influyen en la gestión de la inteligencia emocional en estudiantes de Medicina de primer año de la Universidad Panamericana. los estudiantes de medicina encuestados presentan situaciones que determinan la inadecuada gestión de la inteligencia emocional.

José Fernando Arturo Contreras Escobar, Beberly Michelle De Paz Duarte, Kevin Arian Ruíz Vivar, Valery Paola Rangel Rodríguez, Daniel Adrían Morales Dávila, Giralgo Grenot Isaac
 PDF
 
Percepción de riesgo ante la COVID-19 en estudiantes de medicina de la Universidad Panamericana

Introducción: la percepción de riesgo ante la COVID-19 de la población contribuye a evitar la propagación del virus; al aumento de la participación pública en la adopción de las medidas preventivas y a disminuir el nivel de contagios a nivel mundial. Objetivo: identificar la percepción del riesgo ante la COVID-19 en estudiantes de Medicina de primer año de la sede de Chimaltenango de la Universidad Panamericana. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal entre junio y julio de 2021, en el universo de 186 los estudiantes de Medicina de primer año de la sede de Chimaltenango de la Universidad Panamericana. Se operacionalizaron las variables para dar salida al objetivo. Se construyó, validó y aplicó una encuesta para la recogida de la información. Se procesaron los datos en SPSS 21, los cuales se presentaron en tablas de contingencia de doble entrada. Se cumplió con la ética de la investigación científica. Resultados: los estudiantes que viven en la zona urbana tienen más conocimiento de las medidas de prevención contra el COVID-19, con predominio de las féminas. Por lo general se incumplen las medidas de protección por la creencia que no les va a pasar nada. Sin embargo en la mayoría usan la mascarilla al cubrirse la boca y nariz. Conclusión: se identificó la percepción de riesgo ante la COVID-19 en estudiantes de medicina de primer año de la universidad panamericana, lo cual contribuyó en la adopción de las medidas preventivas.


Lidveth Daniela Luch Garcia, Miday Columbie Pileta, Soraida Díaz Fondén, Marianela Francis Ramírez Núñez, Daniela González Guerra, Patricia de la Caridad Romero Batista
 PDF
 
Efectos terapéuticos del láser de baja potencia en el tratamiento de la Dermatitis Seborreica

Introducción: la dermatitis seborreica, es una afección cutánea frecuente. La terapia con láser ofrece efectos beneficiosos que se aprecian durante la aplicación y de modo permanente. Objetivo: evaluar los efectos terapéuticos del láser en el tratamiento de la dermatitis seborreica. Método: se realizó un estudio analítico de casos- control, prospectivo, longitudinal en el servicio de Dermatología del Hospital Salvador Allende, entre septiembre de 2017 - agosto de 2018, en un universo de 100 pacientes diagnosticados con dermatitis seborreica. Se operacionalizaron variables para dar salida al objetivo. Se tuvo en cuenta los principios éticos de la investigación en seres humanos. Resultados:el 27% de los pacientes tenía entre 20 y 29 años. El 65% eran mujeres. El 61% tenía fototipo cutáneo III, con tiempo de evolución entre 6 y 10 años en 81%. El 96% de las lesiones estaban en cuero cabelludo. En el 39% de los pacientes las lesiones cutáneas tenían entre 1 y 5 centímetros, con presencia prurito en el 88%. El 44% tenía diagnóstico clínico de pitiriasis capitis y el 63%, diagnóstico histopatológico de crónico. En más del 52% de los que se le aplico láser, la respuesta clínica e histológica fue curación y en 67.5% de los tratados se logró en corto plazo. El láser fue satisfactorio en más del 95%, de los pacientes que se le aplicó. Conclusiones: se evaluólos efectos terapéuticos del láser en el tratamiento de la dermatitis seborreica. El efecto terapéutico fue satisfactorio en casi la totalidad de los pacientes que se le aplicó el tratamiento laser de baja potencia.


Yanet Maldonado Bernardo, Kenia Barbara Diaz Perez, Carlos Rolando Maldonado Bernardo
 PDF
 
Alergia ocular y conjuntivitis alérgica

Introducción: la alergia es el desorden más común del sistema inmunitario. Las enfermedades alérgicas han aumentado de forma considerable en todos los países. Es frecuente la afectación alérgica a nivel ocular. Objetivo: describir los pacientes con alergia ocular y conjuntivitis alérgica atendidos en el Instituto Cubano Oftalmológico Ramón Pando Ferrer. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el período de abril a septiembre 2021, con el universo de 50 pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Se operacionalizaron variables que permitieron cumplir con el objetivo. Se cumplió con la ética de la investigación científica. La información fue extraída de las historias clínicas y el procesamiento de los datos se realizó con Microsoft Excel. Para facilitar la comunicación de los resultados se utilizaron y tablas. Resultados: predominó el sexo femenino, el grupo de edad más frecuente fue entre 29 a 33 años. La manifestación clínica fue el prurito ocular, que se identificó en la totalidad de los pacientes, seguido del lagrimeo, síntomas, la hiperemia conjuntival y las secreciones conjuntivales como signos clínicos. Según la impresión diagnóstica establecida, se observó un predominio de la conjuntivitis alérgica seguido de la queratoconjuntivitis atópica. Las enfermedades oftalmológicas asociadas en los pacientes estudiados, se observó que, la mayoría de ellos, no tenían ninguna. Conclusiones: se describieron los pacientes con alergia ocular y conjuntivitis alérgica atendidos en el Instituto Cubano Oftalmológico Ramón Pando Ferrer.


Aniuska Perez Fernández, Inalvis Suarez Cuza, Regla María Zazo Enríquez, Gloria Araceli Díaz Delgado, Odalys Fernández Costales, Yibsy Saddys López Álvarez
 PDF
 
Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Tamara Blanco Vizcay
 PDF
 
Dayana Cordero Caboverde, Yarlins La O Lozano, Taimy Leòn Vàzquez, Odalys Càceres Toledo
 PDF
 
Marielis Duarte González, María del Carmen Tellería Prieto, Darianna Cruz Marquez, Barbarito Herrera Serrano, Otilio Omar Lombillo Crespo
 PDF
 
Aniuska Perez Fernández, Inalvis Suarez Cuza, Regla María Zazo Enríquez
 PDF
 
La capacitación para el desempeño laboral del obrero en Vigilancia y Lucha Antivectorial

Introducción: el actual progreso y desarrollo de la industrialización, es un fenómeno que sin lugar a dudas facilita la incidencia de enfermedades infecciosas, las vectoriales. Situación que muestra lo complejo de los procedimientos tecnológicos para el control al que se enfrentan los Obreros de Vigilancia y Lucha Antivectorial. Objetivo: sistematizar los referentes teóricos que sustenta el proceso de capacitación para el desempeño laboral de los Obreros de Vigilancia y Lucha Antivectorial. Desarrollo: la sistematización de los referentes teóricos aborda los procesos de capacitación para el mejoramiento del desempeño de operarios en Vigilancia y Lucha Antivectorial. Además, presentan las posiciones teóricas relacionadas con el desempeño. Identifica las labores de operatividad antivectorial, actividad esencial que demanda inteligencia, habilidades, profesionalidad y requiere por parte del operario/a que la realiza, autoridad y cierto grado de autonomía para que se logre el propósito. Ello no resulta óptimo para las funciones que realizan, porque no se visualizan programas actualizados en la capacitación. Conclusiones: se sistematizaron los referentes teóricos que sustenta el proceso de capacitación para el desempeño laboral de los Obreros de Vigilancia y Lucha Antivectorial. Se identificó el proceso de capacitación para el desempeño laboral, condición que permite la aplicación de técnicas desarrolladas higiénico entomoepidemilógicas que responde a los problemas de salud de la comunidad.

 

Manuel Abad Rodríguez Torres, Roberto Hidalgo Mederos, Rubén de Armas Molina, Norberto Valcárcel Izquierdo, Vladimir Gómez Morfi, Lazara Josefa Linares Jiménez
 PDF
 
Yoanet Amarilys Alvarez Arrieta, Norberto Valcárcel Izquierdo, Telma Pazo Quintana, Karina María Caballero Rubiella, Nitza Bárbara Simón Chibás, Juliet Teresa Suárez Mora
 PDF
 
José Antonio Espinosa Guerra, Lazara Estela Ruiz Cruz, María del Carmen Roche Madrial, Jorge Luis García García, Alexis Castillo Silveira, Bárbara Mora Varona
 PDF
 
Yanet Ortega Dugrot, Julieth Suárez Oceguera, Jorge Luis García-Menocal Hernández, Raúl Antonio Brizuela Quintanilla, Felicia Díaz Montes de Oca, Daniela González Guerra
 PDF
 
Silvio Lázaro Robaina Reyes, Lázaro Alberto Sánchez Pereza, Cirelda de los Ángeles Carbajal Rodrígue, Norayma Castillo Hernández, Jacinto Piñón Ramos, José Francisco Chio González
 PDF
 
Antonio Humberto Rodríguez Sánchez-Toledo, Antonio Gustavo Porto Ramos, Carlos Rafael Araujo Inastrilla
 PDF
 
La miopia. Un problema de salud en la actualidad

ntroducción: la miopía se ha convertido en un grave problema de salud pública en el mundo, por tener alta y creciente prevalencia en distintas áreas geográficas. Es causa de discapacidad visual si no se corrige en tiempo, si está infracorregida, o por estar asociada a patologías que incrementan el riesgo potencial de ceguera. Objetivo: argumentar acerca de la miopía como problema de salud en la actualidad. Desarrollo: existen varios factores de riesgo que contribuyen a desarrollar la miopía, dentro de ellos, los antecedentes familiares de primer rango, la edad del debut miópico, la tasa de progresión del defecto refractivo durante el primer año tras el diagnóstico y el mayor tiempo dedicado a lectura o trabajo de cerca. La miopía no solo constituye un problema de salud que ataña al paciente que la padece, sino que tiene una repercusión económica y social. Las técnicas y tratamientos para controlar la progresión de la misma o el diagnóstico de la enfermedad en ocasiones son costosos e inaccesibles, tanto para el paciente, la familia y el gobierno que debe ponerlas a disposición de la población. Conclusiones: se argumentó acerca de la miopía como problema de salud en la actualidad. Con el diagnóstico precoz, el ajuste y corrección del tratamiento, se frena la progresión de la misma. Así favorece la calidad de vida de los pacientes y familia al disminuir el efecto de los determinantes sociales y de salud en la población sana y enferma.

Aniuska Pérez Fernández, Inalvis Suarez Cuza, Regla María Zazo Enríquez, Alexis Eriberto Castillo SIlveria
 PDF
 
María Elena Contreras Palú, Lhiem de la Teja Sarduy, Dania Wilson Calderin
 PDF
 
Elisabeth Francisco Julião da Rocha, Susana Marta Borroto Gutiérrez, Edilberto Rodolfo González Ochoa, Samuel Acacio Silas
 PDF
 
Comportamiento de la Covid-19 en Centro Habana. Enero-marzo del 2021

Introducción: la COVID-19 es causada por el síndrome respiratorio agudo severo SARS-CoV-2. El contagio es por la vía aérea y el contacto estrecho entre las personas. Esta pandemia ha afectado de manera global y Cuba no ha estado ajena a la misma. Objetivo: describir el comportamiento de la Covid-19 en el municipio de Centro Habana en el periodo de enero a marzo del 2021. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal sobre el comportamiento de la COVID-19 en el municipio de Centro Habana en el periodo de enero a marzo del 2021. Se utilizaron los métodos teóricos, empíricos y estadísticos matemáticos. Las medidas de resumen utilizadas fueron frecuencia absoluta y porcientos. El universo de estudio estuvo constituido por 2954 pacientes confirmados de Covid-19. La fuente primaria de la información utilizada fue la base de datos nacional para el control de la Covid-19. Resultado: el mes de mayor incidencia de la enfermedad fue el de febrero con 1291 casos. Predomino del sexo femenino en los casos positivos y el grupo de edad más afectado el de 19-59 años. En los fallecidos predominó el sexo masculino y el grupo de edad de 60 años y más. Conclusiones: se describió el comportamiento de la COVID-19 en el municipio de Centro Habana en el periodo de enero a marzo del 2021. Que permitirán la toma de decisiones para realizar acciones de prevención de salud y la prevención de la enfermedad con un enfoque al paciente, la familia y la comunidad.

 

Lianet Rodríguez Despaigne, Orlando Valdes Hernández, Griselda Valdés Velázquez, Livan Diogo González, Rossana Roses Vilariño, Lisveli Rodríguez Molina
 PDF
 
Desempeño profesional de enfermería en la promoción y prevención terciaria de salud en enfermedades cerebrovasculares

 

Introducción: las enfermedades cerebrovasculares ocasionan una elevada mortalidad y discapacidad del tipo motor y cognitivo. La familia no está capacitada, preparada, ni diseñada para asumir los cuidados una vez egresado un paciente luego de un evento cerebrovascular. Es responsabilidad del profesional de enfermería facilitar las herramientas necesarias a los familiares para el cuidado del paciente. Objetivo: definir el desempeño del profesional de enfermería en la promoción y prevención terciaria de salud en las enfermedades cerebrovasculares. Desarrollo: se utilizó el método teórico de sistematización y analítico-sintético, que permitió identificar regularidades en las diferentes concepciones. Los autores se percataron que era necesario unificar y generalizar los términos relacionados con el comportamiento de los procesos o fenómenos desde el desempeño de la profesión de enfermería a partir de las relaciones que se establecieron de carácter causal, necesario y estable entre los términos de desempeño, desempeño profesional, promoción de salud, y prevención terciaria de salud. Conclusiones: se definió el desempeño del profesional de enfermería en la promoción y prevención terciaria de salud en las enfermedades cerebrovasculares enriqueciéndose las bases epistémicas de los profesionales de enfermería, lo cual se considera una ciencia en construcción.

 

Yamila La O Jiménez, Sorelis Beatriz Torres Puente, Vivian Irene Camue Torres, Dayicel Rodríguez Agramonte, Sara de las Mercedes Llera Montalvan
 PDF
 
Defectos refractivos en estudiantes de la escuela “Salvador Allende”

Introducción: las alteraciones refractivas son comunes en la población general. La evidencia clínica sugiere que los defectos refractivos son comunes en los niños, ya sea alteración única o también acompañados por ambliopía o estrabismo. Objetivo: caracterizar los defectos refractivos en niños de edad escolar en la escuela “Salvador Allende” en la Habana del Este. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal con la finalidad de reconocer los defectos refractivos en niños de la primaria “Salvador Allende” en el municipio Habana del Este, Ciudad de la Habana, en el periodo comprendido de enero a marzo de 2020. El universo estuvo formado por 632 niños de edad escolar. Fueron 1264 ojos a los que se le realizara un examen óptico y oftalmológico completo. Se distribuyeron 64 niños de edad escolar que usaban espejuelos según el defecto refractivo y el grado de severidad, edad y la frecuencia de ambliopía. Resultados: el astigmatismo se presentó la ametropía más frecuente en un 89,1 % y predominó el astigmatismo miópico compuesto. De las ametropías estudiadas prevaleció la forma leve 64,1 %. Se encontró una frecuencia de ambliopía de 14,1 % en los escolares. Conclusión: se caracterizaron los defectos refractivos en niños de edad escolar en la escuela “Salvador Allende” en la Habana del Este. Alamar. Si se diagnostican y tratan de manera precoz son susceptibles de ser corregidos, o de disminuir el impacto, en el desarrollo y a lo largo de la vida, al mejorar la calidad de los servicios oftalmológicos que se les brinda para favorecer una visión adecuada en la infancia.

Taimy León Vázquez, Ny de la Torre Lara, Dayana Cordero Caboverde, Irelys Reyes Peña, Yarlins La O Lozano, Marlevi Monteagudo García
 PDF
 
Manifestación de la clínica ocular en la Covid-19

Introducción: el síndrome respiratorio agudo grave 2, SARS-CoV-2, es causante de la enfermedad del coronavirus 2019.  La epidemia de Covid-19 comenzó en Wuhan, China, y en poco tiempo se extendió a otros continentes. La mucosa ocular puede ser no solo un sitio de entrada de virus, sino también una fuente de contagio. Objetivo: argumentar acerca de la manifestación de la clínica ocular en la Covid-19. Desarrollo: aunque se registra un porcentaje bajo de manifestaciones clínicas oculares en los pacientes con la Covid-19, se conoce que el virus puede aislarse en la lágrima y la conjuntiva; la transmisibilidad por las secreciones oculares es posible. Se ha informado que la conjuntivitis viral hasta el momento es la manifestación de la clínica ocular más frecuente reportada en pacientes con diagnóstico de la Covid-19, la afección ocular es el primer síntoma o síntoma concomitante. La edad avanzada, el sexo masculino, ser portador de enfermedades crónicas, el tabaquismo y la inmunosupresión, son factores de peor pronóstico. Es de vital importancia la protección adecuada del personal de oftalmología y tecnólogos de la salud en Optometría y Óptica en la atención a estos pacientes. Conclusiones: se argumentó acerca de la manifestación de la clínica ocular en la covid-19, lo cual contribuye a enriquecer la promoción para la salud y la prevención de enfermedades en tiempos de pandemia al individuo, la familia y la comunidad.


 

 

 

 

Palabras clave: clínica ocular, covid-19, conjuntivitis

 

Aniuska Pérez Fernández, Inalvis Suarez Cuza, Regla María Zazo Enríquez, Juliet González Medina
 PDF
 
Desechos tecnológicos, un enemigo del medio ambiente en el siglo XXI

Introducción: la evolución de las Tecnología de la Información y las Comunicaciones de los últimos años, condiciona el aumentó en la disponibilidad de equipos tecnológicos en la vida diaria. Conlleva al aumento de los niveles de desechos tecnológicos, la falta de seguridad para el tratamiento y eliminación. Supone importantes riesgos al medio ambiente y a la salud de las personas. Objetivo: argumentar el impacto de los desechos tecnológicos en la salud del individuo, familia, comunidad y medio ambiente. Desarrollo: los desechos tecnológicos, están constituidos por elementos químicos: polímeros en un 30% (plásticos), óxidos refractarios en un 30% (cerámicos) y por metales en un 40%. Los cuales al liberarse en el medio ambiente, son absorbidos por los seres vivos y causan daño a los ecosistemas. Entre las enfermedades causadas en el hombre están: el Alzheimer, enfermedades degenerativas del sistema nervioso, fatiga crónica, cardiopatías, dermatitis, anemia, asma, irritación de las vías respiratorias, daño renal, trastornos psicológicos, del sueño y en el aprendizaje. En el medio ambiente la contaminación por desechos tecnológicos se extiende a la tierra, al agua y al aire. Las actividades de reciclado deben realizarse con responsabilidad, junto con los metales preciosos se encuentran otros productos que son contaminantes, tóxicos y cancerígenos. Conclusiones: se argumentó acerca del impacto de los desechos tecnológicos en la salud del individuo, familia, comunidad y medio ambiente. Los cuales generan alta concentración de contaminantes que causan daño a los ecosistemas naturales.

Dayami Gutierrez Vera, Tania Rosa González García, Mayelin Llosa Santana, Dianelys Hernández Chisholm, Teresa Yamilet Bustamante López
 PDF
 
Elementos 101 - 125 de 453 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>