enero - abril

Tabla de contenidos

Editorial

Facultad de Tecnología de la Salud, un camino para sentir la vejez como una oportunidad de vida.

En el siglo XXI la amenaza de las canas se ciñe sobre el planeta y son muchos los países que en la actualidad vislumbran el envejecimiento al final del camino; Cuba no queda excluida pues las expectativas de vida sobrepasan los 77 años de edad.

Prolongar la existencia tiene un precio ya que al inclinarse el equilibrio demográfico a favor de las personas de más edad, se crea un  impacto político, económico y social que cada país debe resolver fomentando la participación y protagonismo de las personas de la tercera edad en la sociedad, reforzando su autonomía y modificando los valores sociales.  Actualmente, a nivel mundial se concentran esfuerzos a favor de este cambio necesario. Los gobiernos han diseñado sus planes gerontológicos  con mayor o menor acierto  y  la demanda de este grupo de personas obliga a poner en marcha líneas de actuación que cubren diferentes ámbitos. Cuba desarrolla tres grandes programas en aras de elevar la calidad de vida en la tercera edad, siendo ellos: la creación de los Círculos de abuelo, el Club de los 120 años y la Universidad del Adulto Mayor.

La Facultad de Tecnología de la Salud como centro promotor de la salud en la tercera edad garantiza mensualmente actividades con el adulto mayor de la comunidad y anualmente un espacio para compartir con los abuelos que optan por sentir la vejez como una oportunidad de vida.

En estos eventos se intercambian experiencias y reflexiones sobre temas relacionados con el ejercicio físico, la salud bucal, la familia, entre otros.

¨Un día que se pierda sin lograr beneficios para los ancianos puede ser el último día de vida para muchos de ellos”, este será el lema que nos acompañará en los próximos encuentros, convencidos de que como profesionales de la salud, sabremos utilizar  cada minuto de nuestro quehacer diario  para contribuir a la mejor calidad de vida del adulto mayor.

Esther Rúa Hernández
159 lecturas

Artículos Originales

Ruth Juarez Fontanet, Janet González Medina
390 lecturas
Mailyn Castro Pérez
160 lecturas
Nelson E. Tamargo Rodríguez, Lucrecia J. Trespalacios Brey, Amparo O. Diaz Castrillo, Odette G. Zarragoitía Leonard
179 lecturas
Carlos Armando Sarría Pérez
128 lecturas
Factores de riesgo en mujeres con citología vaginal positiva. Policlínico Dr. Mario Escalona Reguera. Enero 2010 – Diciembre 2012

Introducción: El cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte en la mujer a nivel mundial y es la principal por enfermedades malignas en las mujeres de los países en desarrollo. Mundialmente cada año se reportan alrededor de 500 000 nuevos casos y cerca del 80 % corresponde a los países en desarrollo. Mueren anualmente 272 000 mujeres por esta causa. Objetivo: Describir  los factores de riesgo en mujeres con citología vaginal positiva en el Policlínico Dr. Mario Escalona Reguera. Enero 2010 a diciembre 2012. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo sobre las lesiones premalignas y el cáncer Cérvico uterino, así como el comportamiento de los diferentes factores de riesgo asociados a dichas patologías. La muestra estuvo constituida por 115 pacientes con citología alterada. Como lesiones premalignas se consideraron los siguientes resultados: neoplasias intraepiteliales o intracervicales - NIC I, II y III o carcinoma in situ –CIS. Se revisaron y extrajeron datos de las tarjetas de citología de cada paciente. Resultados: La alteración citológica más frecuente fue la Neoplasia Intraepitelial Cervical I, predominó el rango de edad de 25 a 39 años de edad. La multiparidad, el aborto, relaciones sexuales en edades tempranas fueron los factores que se asociaron con mayor frecuencia. Conclusiones: Las mujeres jóvenes son las mayormente afectadas, incluso aparecen alteraciones citológicas en pacientes menores de 25 años. Elevado porciento presentó infección por virus del papiloma humano.

Lázara Malagón Montano, Samuel Fajardo Valdés, Adianis González González, Rita Campillo Motilva
410 lecturas

Artículos de Revisión

Tonometría: técnicas novedosas y consideraciones actuales

El tonómetro de aplanación Goldmann se considera el estándar de oro para la medición de la presión intraocular, sin embargo en condiciones atípicas donde su uso no es eficaz ha sido necesaria la implementación de nuevas técnicas tonométricas.  La comparación de estas nuevas técnicas con el estándar es objetivo de disímiles investigaciones en todo el mundo. El tonómetro digital palpebral tuvo tendencia a infravalorar las mediciones con respecto a la tonometría de Goldmann, por lo que se recomienda su uso solo en combinación con otras técnicas. La tonometría de no contacto o pneumotonometría también ha beneficiado la oftalmología contemporánea por ser poco invasivo y de menor riesgo para el paciente a infecciones intrahospitalarias. El   Pulsair fluctuó en sus mediciones a ambos lados del valor medio medido por el Goldmann. El  pneumotonómetro Reichert R7  tendió a la sobrevaloración de las mediciones en comparación al Goldmann aunque posee adecuados índices de confiabilidad. El pneumotonómetro NIDEK NT -4000 probó ser   sumamente sensitivo y altamente especifico a pesar de la necesidad, al igual que el resto de las técnicas antes referidas, de la corrección del valor por la paquimetría. La tonometría de rebote ofrece la ventaja de contacto corneal mínimo pero en la bibliografía consultada se aprecian elevados valores de diferencias entre este y el Goldmann. El tonómetro de Contorno Dinámico aventaja al resto por la poca o casi nula dependencia de las propiedades biomecánicas de la cornea al igual que el Analizador de Respuesta Ocular ampliamente difundidos actualmente

Rafael Castells Ferras
732 lecturas

Reflexiones

Reflexiones acerca del tratamiento podológico del pie diabético y su biomecánica

La Podología está formada por tres grandes especialidades, la Quiropodia, la Cirugía Podológica y la Ortopodología. Dentro de su arsenal teórico-práctico esta la Biomecánica, imprescindible para el estudio, prevención, tratamiento y recomendaciones dentro del trabajo podológico. La misma cuenta, con resultados positivos y alentadores dentro del tratamiento podológico rehabilitador, pues permite combinar novedosas técnicas,  que contribuyen al cálculo y ubicación de las estructuras anatómicas dañadas a posiciones lo más ergonómicas posibles dentro de su rango fisiológico, minimizando los factores de riesgo después de las amputaciones o durante el tratamiento ortopodológico paliativo o correctivo, lo que reubica la biomecánica y la biodinámica del pie. Gracias a los recursos que nos brinda esta disciplina, el equipo multidisciplinario que atiende al Pie Diabético, podrá constar con una herramienta confiable para el examen físico, el pronóstico, el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones, elemento vital vulnerable a todas las complicaciones de la diabetes mellitus. Con este trabajo se pretende ilustrar acerca de las bondades de la utilización adecuada de los recursos que nos brinda la Biomecánica en el tratamiento conservador pre y postquirúrgico de las lesiones o deformidades del pie del paciente diabético y de su alerta acerca de los factores de riesgo que hay que atenuar para minimizar los riesgos de amputación y recidivas de las lesiones del pie diabético. Contribuyendo así en la solución de los problemas de salud podológicos de la población y al mejoramiento de la calidad de vida.

Juan Manuel Fernández Costales
327 lecturas