|
Procederes de enfermería para estudiantes de la carrera de MedicinaRESUMEN Introducción: los últimos años han ocurrido profundas transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y científicas que le confieren un nuevo valor al conocimiento. Esta situación eleva la responsabilidad de la Educación Superior como generadora de progreso científico técnico de la sociedad, en la formación de profesionales. La Educación Médica, tiene la función de formar especialistas de alto nivel profesional con una sólida preparación científica. En la formación integral de los estudiantes de la carrera de Medicina, los procedimientos de enfermería constituyen una necesidad innegable. Objetivo: describir los procederes de enfermería, desde el ciclo clínico, que se sugiere incorporar en la formación integral de los estudiantes en la carrera de medicina. Desarrollo: para las universidades, el currículo constituye una propuesta en condiciones sociales concretas. Debe tener un carácter contextualizado. Se hace necesario desarrollar en los estudiantes las capacidades y habilidades que les permitan en lo sucesivo aprender por sí mismos. Es necesario fortalecer el componente investigativo en el pregrado de las carreras de las ciencias médicas y en particular en Medicina. Conclusiones: la enfermería se concreta en cuatro dimensiones fundamentales, la primera el cuidado al individuo, la segunda a la familia, tercera a la comunidad y por ultimo al entorno. De ahí estriba la importancia de incorporar sus procederes fundamentales en la formación integral de los estudiantes de la carrera de medicina.
Addis Márquez Furet, Antonio Suárez Cabrera, Mónica María Arteaga Lizán, Norberto Varcárcel Izquierdo, Alida Nersa Paneque Ginarte, Kenia Barbara Diaz Perez
|
|
Esther de la Concepción Collazo Lemus, Mario Avila Sánchez, Osmany Alonso Ayala
|
|
Yuleiky Rodríguez Sánchez, Rosa María Medina Borges
|
|
Sustento filosofico para el mejoramiento del desempeño profesional del rehabilitador en saludIntroducción: en Cuba, el mejoramiento del desempeño profesional del Rehabilitador en Salud, ha transitado por diferentes etapas, las cuales han sido condicionadas por las exigencias sociales y el avance de las tecnologías biomédicas, circunstancias que renuevan, la atención de los problemas de salud en los diferentes niveles de atención. Objetivo: identificar el sustento filosófico para el mejoramiento del desempeño profesional del Rehabilitador en Salud, en función de un servicio de calidad que minimice las repercusiones biológicas, psicológicas y sociales de los pacientes y sus familiares. Desarrollo: los Rehabilitadores en Salud, asumen la ejecución de los procederes tecnológicos rehabilitadores para dar respuesta a los problemas de salud enfermedad de la comunidad desde posiciones salubristas, humanistas e inclusivas en el cumplimiento de sus funciones básicas, mediante una relación dialéctica entre. tecnólogo – tecnología biomédica – paciente – equipo multidisciplinario de salud – familiares – sociedad. Conclusiones: el sustento filosófico para el mejoramiento del desempeño profesional del Rehabilitador en Salud, se evidencia en el proceso dialéctico, sistemático, personológico, interdisciplinario y profesionalizante con enfoque salubrista, que va orientado al acondicionamiento ergonómico del organismo, para la ejecución de los procederes tecnológicos rehabilitadores .aquí unas dos o tres líneas que introduzcan en el tema.
Valodia Escalona Rojas, Verónica Ramos Suárez, María Aurelia Lazo Pérez
|
|
Esther de la Concepción Collazo Lemus, Mario Avila Sánchez, Osmany Alonso Ayala
|
|
Estrategia educativa para el mejoramiento de la comunicación entre profesores y estudiantes de Licenciatura en Enfermería Introducción: la Comunicación es una de las más importantes conductas que el ser humano efectúa diariamente, además de ser utilizada para diferentes propósitos, merece un estudio sistemático, especialmente por parte de aquellas personas que utilizan de forma profesional las habilidades comunicativas, en este caso específico, en los profesores que imparten docencia a estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Objetivo: definir la Estrategia Educativa para el mejoramiento de la Comunicación entre profesores y estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. Desarrollo: al organizar las acciones que se realizarán como parte de una Estrategia Educativa, para el logro de resultados positivos en esta área, pertrechar a los profesores, como guías de los procesos comunicativos en el desarrollo del Proceso Docente Educativo, de herramientas para un mejor desempeño de sus funciones, se convierte en la prioridad medular de este trabajo. Conclusiones: se definió la Estrategia Educativa para el mejoramiento de la Comunicación entre profesores y estudiantes de la Licenciatura en Enfermería y se establecieron sus fundamentos.
Alejandro Erasmo Martí Núñez, Raydel Martínez Pérez, Norberto Valcárcel Izquierdo, Jannette Rodríguez González, Mairim Lago Queija, Renier Rodríguez Gómez
|
|
Odalys Olano Tito, Rosa Teresita Barreal González, Humberto Mendoza Rodríguez, Mairim de la Caridad Lago Queija
|
|
Geovanis Olivares Paizan, Kenia Bárbara Díaz Pérez, Nadina Travieso Ramos, Tania Rosa González García, Susana Solís Solís, Ivete Cabrera Díaz de Arce
|
|
Odalis Flores Martínez, Letisia Lis Muñoz Alonso, Marlevis Monteagudo García, Marta Margarita Fonseca Licea, Mairim de la Caridad Lago Queija
|
|
Utilización de medios diagnóstico en pacientes con retinosis pigmentaria y glaucomaIntroducción: la retinosis pigmentaria y el glaucoma constituyen un desafío científico por su progresión variable y compleja. Objetivo: demostrar el aprovechamiento de medios diagnósticos para el estudio y seguimiento del paciente con ambas enfermedades. Método: investigación descriptiva, retrospectiva, serie de casos entre 2015-2019 en el Centro de Referencia de Retinosis Pigmentaria, La Habana. Se revisaron la base de datos e historias oftalmológicas de 138 enfermos y 49 conformaron la muestra al cumplir los criterios de inclusión. Los medios utilizados marcaron las variables: agudeza visual corregida, tonometría, gonioscopía, perimetría y tomografía. Resultados: tienen entre 40-60 años el 48,9% y antecedentes familiares de glaucoma sin retinosis pigmentaria el 26,5%, 30 con visión corregida mayor de 0,6 y el 34,7% campo visual mayor de 15°. En 78 ojos (79,6%) hay ángulo abierto y el glaucoma apareció 3,2 años después del debut de la ceguera nocturna. El grosor promedio de la capa de fibras neurorretiniana fue menor de 86 micras en 64 ojos (65,3%). El volumen del anillo y el índice vertical excavación/disco disminuidos, son los parámetros más afectados con el daño glaucomatoso. La sensibilidad retiniana disminuyó sobre todo en el cuadrante nasal superior, áreas de la retina relacionadas con el glaucoma. Conclusiones: el mejor aprovechamiento de medios diagnósticos en la atención a pacientes con retinosis pigmentaria y glaucoma, propuesto y realizado por licenciados, acrecienta las habilidades profesionales y conocimientos sobre estas enfermedades, aún no resueltas por la comunidad científica mundial.
Bárbara Cid Vázquez, Marioly Estrada Medina, Laura Isabel Méndez Ortiz, Maritza Angélica Cabana Santana, Raisa Asunción Hernández Baguer
|
|
Fundamentos de la estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana en el desempeño docenteIntroducción: la Estrategia educativa para el fortalecimiento de la indentidad cultural cubana en el desempeño docente, se sustenta en fundamentos teóricos desde un perfil filosófico, psicológico, sociológico, pedagógico y de las Ciencias de la Educación Médica. Estos fundamentos brindaron organización, coherencia y carácter científico a la Estrategia propuesta, con lo cual se contribuye al fortalecimiento de los valores de la cubanidad en los profesores, para lograr la formación integral de los estudiantes. Objetivo: describir los fundamentos de la Estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana en el desempeño docente. Desarrollo: se realizó un análisis de los referentes teóricos existentes y a los que se pudo alcanzar a revisar, lo cual permitió arribar a la definición de Estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana. Ella revela relaciones que se dan desde las Ciencias de la Educación Médica, en el área de la formación permanente y continuada, entre la identidad, la filosofía y la reflexión ética, para la formación integral de un profesional con elevados valores humanos. Además, establecieron los fundamentos filosófico, sociológico, psicológico y de la Educación Médica de dicha estrategia. Conclusiones: se elaboraron los fundamentos teóricos desde de esta estrategia, con lo cual se contribuye a la formación integral de un profesional de salud con elevados valores humanos.
Raydel Martínez Pérez, Alejandro Erasmo Martí Núñez, Alida Nersa Paneque Ginart, Juan José Hernández Casas, Carmen Rita Rodriguez Diaz, Mayelín Llosa Santana
|
|
Lisandra Duany Osoria, Eloy Morasen Robles, Dayami Gutiérrez Vera, Mayelin Llosa Santana
|
|
Diagnóstico del estado actual de las habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas en tutores de la carrera de Sistemas de Información en Salud en La HabanaIntroducción: las acciones encaminadas al desarrollo de las habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas en tutores de la carrera de Sistemas de Información en Salud en La Habana, requiere de un diagnostico que permita, a partir de las deficiencias identificadas, trabajar en función de lograr mayores resultados. Objetivo: diagnosticar el estado actual de las habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas en tutores de la carrera de Sistemas de Información en Salud en La Habana. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, en un universo de 30 tutores y 10 profesores de la carrera de Sistemas de Información en Salud en La Habana. Se construyeron y se validaron los instrumentos. Fue parametrizada la variable “habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas en tutores de la carrera de Sistemas de Información en Salud” con 5 dimensiones y 22 indicadores. Las medidas de resumen utilizadas fueron frecuencia absoluta y relativa. Resultados: la dimensión que mejor resultados exhibió fue la asistencial. En la evaluación integral de la variable predominó la categoría de inadecuada, en el 68,9% del universo de estudio, seguido de 21,1% como poco adecuado. En el 66% de tutores y hasta un 70% de profesores encuestados, evaluaron la variable de inadecuada. Se listaron insuficiencias y potencialidades en cada una de las dimensiones. Conclusiones: en el diagnóstico de la situación actual realizado, más de la tercera parte de los encuestados valoran la variable como inadecuado desarrollo de las habilidades informacionales requeridas.
Dayami Gutierrez Vera, Guillermo Antonio Chávez Meza
|
|
Mario Ricardo Calderón Pinzón
|
|
Habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas con enfoque en Sistemas de Información en SaludIntroducción: los programas de informatización en la salud, deben garantizar su viabilidad, sustentabilidad y mantenimiento. La informatización del Sistema Nacional de Salud debe verse como la integración de múltiples procesos que abarcan la infraestructura tecnológica, el desarrollo de aplicaciones informáticas, la conectividad interna y externa y los roles de los Recursos Humanos. Objetivo: definir las habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas, con un enfoque desde los Sistemas de información en salud y su relación con la informatización de la sociedad. Desarrollo: a partir de los referentes teóricos analizados, se encontró que, por lo general los autores consultados enfocan sus obras al proceso de desarrollo de las soluciones informáticas, desarrollo de software y aplicaciones para el sector salud, pero no se profundiza en las habilidades informacionales a desarrollar por parte de los profesionales que interactúan de con las soluciones informáticas propuestas, y en específico con el Galen Clínicas. Esto permitió llegar a una definición al respecto. Conclusión: tomándose como referencia el análisis de los referentes teóricos, se definió habilidades informacionales para el uso del Galen clínicas, con un enfoque antes expuesto.
Dayami Gutiérrez Vera, Guillermo Antonio Chávez Meza, Nadia Marisol Santizo Pitto, Yanetsi García Savon, Eloy Morasen Robles, Lisandra Duany Osoria
|
|
Referentes teóricos que sustentan la formación de profesionales de la rehabilitación en CubaIntroducción: la rehabilitación es un proceso global y continuo con objetivos definidos, encaminado a lograr niveles óptimos de independencia. Objetivo: determinar los referentes teóricos que sustentan la formación de los profesionales de Rehabilitación en Cuba. Desarrollo: se propone un bosquejo histórico desde las etapas coloniales y neocoloniales en el país donde, a pesar de vislumbrarse un incipiente desarrollo de la sanidad, los problemas sociales, las carencias de la época impedían un verdadero avance. Se enmarcan siete etapas, con característicos hitos históricos. La primera etapa .aborda los vestigios de la formación técnica, la segunda etapa muestra la formación técnica en salud como prioridad del gobierno, en la tercera etapa se evidencia la articulación de los técnicos en salud con la enseñanza general, la cuarta etapa .se desenvuelve en el Período Especial en tiempo de paz, la quinta etapa explica la generalización de la formación profesional en Rehabilitación, en la sexta etapa se crea la Licenciatura Rehabilitación en Salud y la séptima etapa establece las últimas tendencias. Conclusiones: en este artículo se determinaron los principales referentes teóricos para los cuales se identifican hasta la actualidad siete etapas significativas en la formación de los profesionales de la Rehabilitación en Cuba.
Dianelys Hernández Chisholm, Kenia Bárbara Díaz Pérez, Oyarsi Leonor Valdés Castiñeira, Zulema García Medina, Mayelin Llosa Santana
|
|
Iliana Guerra Macías
|
|
Yuleiky Rodríguez Sánchez, Rosa María Medina Borges, Yanet Torres Castañedas
|
|
Habilidades informacionales con enfoque en sistemas de información en saludIntroducción: durante las últimas décadas, el extraordinario avance experimentado por las diferentes tecnologías y su introducción en todos los sectores de la sociedad, ha provocado una verdadera revolución en la forma en que se produce, transmite y presenta la información. Objetivo: definir las habilidades informacionales, con un enfoque desde los Sistemas de información en salud y su relación con la informatización de la sociedad. Desarrollo: a partir de los referentes teóricos analizados, se encontró que por lo general, las habilidades informacionales son definidas por bibliotecarios y profesionales de la información, con un enfoque desde la investigación científica y no con un enfoque desde los Sistemas de Información en Salud y su relación con la informatización del sector salud y de la sociedad, enriqueciéndose las bases epistémicas de Tecnología de la Salud como rama dentro de la Educación Médica, quien es considerada una joven ciencia en construcción. Conclusión: se definió desarrollo de habilidades informacionales, con un enfoque antes expuesto.
Dayami Gutierrez Vera, Miday Columbié Pileta, Tania Rosa Garcia Gonzalez, Lisandra Duany Osoria, Nadia Marisol Santizo Pitto, Eloy Morasen Robles
|
|
El proceso enseñanza-aprendizaje en la era tecnológica actualIntroducción: Es importante evolucionar las prácticas educativas existentes en la sociedad del siglo XXI, en un ambiente marcado por constantes transformaciones como consecuencias del cambio tecnológico. Objetivo: explicar la importancia del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y sus recursos en la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Facultad de Tecnología-Enfermería en Villa Clara. Desarrollo: la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje se desglosa desde la propia didáctica del proceso, es decir desde la planificación, organización y concepción del sistema de clases en función del contenido y habilidades a desarrollar en los alumnos, a su vez, favorece a los profesores adquirir competencias acordes a los retos tecnológicos actuales. Conclusiones: el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje se considera importante porque son herramientas que contribuyen al cambio y favorecen la creación de ambientes de aprendizajes dinámicos, adaptados a nuevas estrategias y estilos de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, la adecuada planificación y organización propicia el desarrollo de habilidades cognoscitivas, creativas y significativas tanto para alumnos como para profesores. Son recursos necesarios en una sociedad en el epicentro de la cultura digital, conectada a la Internet, desarrollada en la web 4.0 y consigo a la educación 4.0, por lo tanto, la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es una tarea impostergable y necesaria
Mayelin Ferrer García, Yamiley Cañizares Espinosa, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Leonor Soledad González Rodríguez
|
|
Yanet Ortega Dugrot, Raúl Antonio Brizuela Quintanilla, Osmany Alonso Ayala, Julieth Suárez Oceguera, Norberto Caridad Alfonso Contino, Marelys Beatriz Estupiñán Alvarez
|
|
Aixa Mireys Rodríguez Gómez, Ivete Cabrera Díaz de Arce, Karina María Caballero Rubiella, Susana Solis Solis, Dania Isabel Brito Menédez
|
|
Corrupción y salud: ¿por qué es difícil mejorar la salud de la población?Introducción: la corrupción, grande, pequeña o política, encubierta o manifiesta, permea todos los estratos de la sociedad y se ha convertido en el sistema operativo de muchas personas, organizaciones y gobiernos incluyendo al sector salud. Objetivos: analizar y reportar experiencias en la lucha contra la corrupción, y desarrollar recomendaciones sobre los resultados, consecuencias y lecciones aprendidas al combatir prácticas y liderazgos corruptos. Desarrollo: se define el problema de la corrupción, realiza una búsqueda de literatura sobre corrupción y salud, analizan seis experiencias laborales, y sintetiza la información para desarrollar recomendaciones. La lucha contra la corrupción es peligrosa pero necesaria. Ningún sistema de salud es perfecto, todos tienen deficiencias, pero lo que más necesita el sector salud y la gente pobre y vulnerable, son personas dispuestas a combatir la corrupción como una actitud y proyecto de vida, ya que todo lo que se necesita para que la corrupción triunfe en los sistemas de salud, es gente buena que no hace nada al respecto. Conclusiones: existe correlación directa entre corrupción y salud que crea uno de los impedimentos más grandes para mejorar el bienestar de las poblaciones alrededor del mundo.
Mario Ricardo Calderón Pinzón
|
|
Estrategia motivacional para la permanencia de los estudiantes de primer año en sistema de información en saludIntroducción: la permanencia estudiantil es entendida como el escenario que evidencia la decisión del universitario de realizar el programa ofrecido por la institución educativa, y que es favorecida por condiciones institucionales, académicas y socio-ambientales; una permanencia con un sentido, la de realizar un proyecto académico que hace parte del proyecto de vida, una permanencia generadora de bienestar en tanto corresponde al deseo del estudiante. Objetivos: describir los principales factores motivacionales que influyen en la intención de cambio de carrera de los estudiantes de Sistemas de Información en Salud de la Facultad de Tecnología de la Salud en el 2019 y proponer medidas para motivar la permanencia de los estudiantes en la carrera. Método: se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal, durante el periodo de febrero a junio del curso 2018 - 2019. El universo estuvo constituido por los 44 estudiantes del primer año de la carrera de Sistemas de Información en Salud. No se realizó muestreo. Resultados: al indagar sobre el factor personal, se encontró que para el 75,75% de los encuestados, los aspectos que lo integran tienen alta influencia en que hayan expresado la intención de cambiar de carrera, y que variables como la desmotivación con la carrera 38%, poca salida profesional 21%, la influencia de los padres y amigos 8%, representan para los estudiantes, variables de importancia para continuar su formación académica con éxito dentro de la institución. Conclusión: la intención de cambio de carrera de los estudiantes de Sistemas de Información en Salud estuvo relacionada fundamentalmente con factores personales.
Edivaldo Luciano João Tchongo, Daniel António Sabino, Dileydis Cabrera Castillo, Ana Raquel Tomás, Aliena Martínez Kindelán, Wendy Luiane Francisco Troco
|
|
Superación sobre cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepáticoIntroducción: para que las propuestas de atención en salud se ajusten a la población a la que se dirigen los Médicos Generales Integrales, es importante determinar las demandas y necesidades para fortalecer y actualizar sus conocimientos por diferentes vías dentro de las que se encuentran, la autopreparación y la superación profesional, entre otras concebidas desde la formación permanente y continua, principio que unido con la educación en el trabajo, rectoran la Educación Médica como ciencia. Objetivo: evaluar la Estrategia de Superación para el mejoramiento del desempeño profesional de los Médicos Generales Integrales en la interpretación de los cocientes enzimáticos de personas bebedoras con riesgos y dependientes del alcohol del municipio Arroyo Naranjo. Métodos: se asumió la observación del desempeño profesional, el pre experimento, la consulta a expertos, el test de satisfacción. Resultados: el procesamiento y análisis de la información obtenida se constató que los expertos consultados evaluaron todos los indicadores como bastante adecuados, en el pre experimento se observó en las dimensiones cognitiva, procedimental y axiológica cambios muy positivos. El índice de satisfacción grupal con la aplicación de la Estrategia de Superación Intencionada, es satisfactorio. Conclusiones: los resultados expresan valor científico al evidenciar que la variable desempeño profesional del especialista en Medicina General Integral en la interpretación de los cocientes enzimáticos de personas bebedoras con riesgos y dependientes del alcohol, sin síntomas clínicos, tiene cambios positivos a partir de la intervención que se logra con la Estrategia de Superación Intencionada.
Roberto Hidalgo Mederos, Norberto Valcárcel Izquierdo, Katia García Hernández, Felicia Alburquerque Fernández, María de los Ángeles Rodríguez Martínez, Yunia Marichal Pedraja
|
|
Elementos 176 - 200 de 441 |
<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
|