|
Otilio Omar Lombillo Crespo, Barbarito Herrera Serrano, Adys María Nassif Samón, María Aurelia Lazo Pérez
|
|
El desempeño pedagógico, una mirada desde la Educación Médica Introducción: la Educación Médica Superior transita por procesos de cambios que se trasladan hacia todos los componentes de la educación y contexto, reflejo de la satisfacción que deben realizar a las exigencias de los desafíos que tiene el desempeño de los profesionales de la salud, que se desarrollan desde la educación permanente y continuada. Objetivo: definir el desempeño pedagógico, desde la formación permanente y continuada en el pregrado. Desarrollo: a partir de los referentes teóricos sistematizados, se encontró que por lo general, se asocia el concepto de desempeño como: capacidad, competencia, modo de actuación, y proceso. En las Ciencias de la Educación Médica, el desempeño pedagógico no ha sido abordado con profundidad, y es por ello que a partir de la sistematización realizada los autores identificaron regularidades que permitieron llegar a la definición propuesta. Conclusión: se definió desempeño pedagógico, desde la formación permanente y continuada, lo cual enriquece las bases epistémicas de Tecnología de la Salud como rama dentro de la Educación Médica.
Mayelin LLosa Santana, Carmen Rita Rodríguez Díaz, Norberto Varcárcel Izquierdo, Kenia Bárbara Díaz Pérez, Gaspar Rafael Alcalde Mustelier, Eva Elena Salomón Saldivar
|
|
Dayami Gutierrez Vera, Guillermo Antonio Chávez Meza, Arturo Adolfo Quevedo Girón, María José Tojo Ortiz, Jorge David Alvarado Andrade, Mirna Paola Gaitán Lainez
|
|
Giorgis C. Reyes Navia, Addis Márquez Furet, Antonio Suárez Cabrera, Arletys Barazal Gutiérrez, Alejandro Antuan Díaz Díaz, Iris Cabrera Alfonso
|
|
Ariadna Céspedes Moncada, María Elena González Solares, Georgina Castellanos Sierra, Tatiana Marañon Cardonne, Iris Cabrera Alfonso, Yudixa Sarmiento Rodicio
|
|
Mirada social hacia la superación del licenciado en imagenología para el desempeño en procederes ultrasonográficos ginecológicosIntroducción: en Cuba, es una preocupación permanente del Sistema Nacional de Salud la superación y el desempeño de los Licenciados en Imagenología, en aras de brindar un profesional capaz de actuar con dominio científico técnico de la profesión, que responda a las necesidades de la sociedad con calidad. Objetivo: argumentar los fundamentos teóricos que sustentan la superación del Licenciado en Imagenología, para el mejoramiento del desempeño profesional en procederes ultrasonográficos ginecológicos dirigidos a la cirugía de mínimo acceso. Desarrollo: la incorporación de la cirugía ginecológica por mínimo acceso representa un cambio en la especialidad de Ginecología y Obstetricia, permite realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos, lo que demanda de un Licenciado en Imagenología con un alto desempeño profesional, con conocimientos actualizados, para ser aplicados en correspondencia con el desarrollo científico técnico y en beneficio de la calidad de vida de la población. Conclusiones: la sistematización realizada a los diferentes referentes teóricos, permitió argumentar los fundamentos teóricos asumidos para el diseño de la superación del Licenciado en Imagenología que contribuya al mejoramiento del desempeño profesional en procederes ultrasonográficos ginecológicos dirigidos a la cirugía de mínimo acceso, sustentado en una concepción dialéctico-materialista, permitiéndole participar desde el desarrollo de los procederes tecnológicos en equipos multidisciplinarios de manera eficiente y de esta forma dar respuesta a los problemas de salud de la sociedad.
Julieth Suarez Oceguera, Carmen Rita Rodríguez Díaz, Osmany Alonso Ayala, Susana Solís Solis
|
|
Rehabilitación de las enfermedades autoinmune-reumáticas con complicaciones respiratorias causadas por la pandemia covid-19Introducción: las infecciones respiratorias víricas causadas por el SAR-COV-2; COVID – 19 en las personas con enfermedades autoinmune - reumáticas impactan de forma nefasta a nivel pulmonar y cardio-respiratorio. Como consecuencia de ello sobreviene la disminución del oxígeno de la sangre, el aumento del dióxido de carbono con presencia de disnea lo que limita la realización de las actividades comunes de la vida diaria. Objetivo: determinar las pautas tecnológicas del programa de fisioterapia y rehabilitación respiratoria para las personas que padecen enfermedades autoinmune - reumáticas con secuelas respiratorias por el virus SAR-COV-2; COVID-19. Desarrollo: entre las técnicas respiratorias claves a utilizar en el programa de fisioterapia y rehabilitación respiratoria están las terapias inhalatorias, la respiración abdomino- diafragmática, los drenajes posturales, las vibraciones, el clapping o la percusión, la tos eficaz, el drenaje autógeno, el ciclo activo respiratorio, el aumento de flujo espiratorio, la relajación, el control respiratorio, la readaptación al esfuerzo, la facilitación neuromuscular propioceptiva y las medidas profilácticas. Conclusiones: se determinaron las pautas tecnológicas del programa de fisioterapia y rehabilitación respiratoria sustentado en diversas técnicas respiratorias distinguidas por sus aportes beneficiosos que producen en el sistema respiratorio a corto, mediano y largo plazo con la garantía del mantenimiento de una permeabilidad en la vía aérea al contribuir a un mayor aprovechamiento con un mínimo costo energético de las personas con enfermedades autoinmune-reumáticas y sus complicaciones respiratorias ante la pandemia por SAR-COV-2; COVID-19.
Dianelys Hernández Chisholm, Oyarsi Leonor Valdés Castiñeira, Kenia Bárbara Díaz Pérez, María Teresa Dacourt Bacot, Iris Cabrera Alfonso, Raúl Manuel Martínez Bernardo
|
|
Mayelin Llosa Santana, Kenia Bárbara Díaz Pérez, Dianelys Hernández Chisholm, Oyarsi Leonor Valdés Castiñeira, Ana Deysee Cervantes Castillo, María José Tojo Ortiz
|
|
Modelo para el desarrollo de habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas en tutores de la carrera Sistemas de Información en SaludIntroducción: la modelación como método que permite reproducir, analizar los nexos y las relaciones de los elementos que están inmersos en un fenómeno determinado, tuvo un papel definitivo para la construcción del modelo que se propone, dada la necesidad de modelar el desarrollo de habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas en tutores de la carrera Sistemas de Información en Salud. Objetivo: diseñar el modelo para el desarrollo de las habilidades informacionales en uso del Galen Clínicas en tutores de la carrera Sistema de Información en Salud. Desarrollo: para la modelación se asumen tres aspectos: construcción teórica del modelo, elaboración del modelo; se asumen los principios de la modelación y se contextualizan al modelo que se propone. Tiene las cualidades de ser flexible, participativo, sistémico, transformador, objetivo y formativo. Se presenta la estructura e identifican las relaciones que se desprenden de las etapas del modelo propuesto. Conclusiones: se proponen las bases teóricas que sustentan el modelo, que están en correspondencia con las exigencias sociales de la informatización del sector salud y así enriquecer las bases epistémicas de como rama de la Educación Médica, ciencia aún en construcción.
Dayami Gutierrez Vera, Maria del Carmen Roche Madrigal, Arturo Adolfo Quevedo Girón, Eloy Morasen Robles, Jorge Leopoldo Castillo Muñoz, Guillermo Villatoro Natareno
|
|
Corrupción y salud 3: desarrollo de liderazgo para transformar sistemas de saludIntroducción: el desarrollo de nuevo liderazgo para transformar sistemas de salud es imprescindible en virtud de que la corrupción representa, sin duda alguna, el impedimento más grande para mejorar la salud y bienestar de las poblaciones alrededor del mundo, y una barrera para el progreso político y económico global. Objetivo: diseñar un modelo educativo de vanguardia para preparar líderes con enfoque futurista, compartido y de servicio; equipados para resolver ineficiencias y corrupción en sistemas de salud y crear culturas de excelencia, innovación, alto desempeño y rendición de cuentas. Desarrollo: se analiza el problema de ineficiencias y corrupción del sector salud. Se busca una solución para formar nuevas generaciones de líderes con calidad mundial para reformar sistemas. Se diseña un pensum curricular basado en la integración de cuatro áreas de estudio (inteligencia sanitaria, liderazgo ejecutivo, integridad y anticorrupción, economía de la salud) que se ofrecen tradicionalmente de manera o en facultades separadas; consideradas interdependientes e indispensables para proporcionar una educación sanitaria moderna, completa, equilibrada y actualizada con las prioridades y desafíos contemporáneos en salud. Se propone una nueva Maestría en Salud Pública en Liderazgo, Integridad y Efectividad con acceso abierto para cualquier institución interesada en implementarla. Conclusiones: para resolver las ineficiencias y corrupción que enfrentan los sistemas de salud alrededor del mundo, en particular en Guatemala, la próxima generación de líderes sanitarios deberá contar con habilidades y competencias para reformar sistemas, y una actitud de por vida y coraje para combatir las ineficiencias y corrupción incrustada en los sistemas de salud.
Mario Ricardo Calderón Pinzón
|
|
Frecuencia de atención de COVID-19 en el Hospital Roosevelt durante el primer semestre de su apariciónIntroducción: en la actualidad, la COVID‑19 es una pandemia que afecta a más de la mitad de los países de todo el mundo. Objetivo: describir el comportamiento de los pacientes que fueron atendidos durante este primer semestre de pandemia en el país, en el Hospital Roosevelt. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el universo de pacientes atendidos por COVID-19 en el Hospital Roosevelt, en el periodo de abril a septiembre de 2020. Se operacionalizaron variables que permitieron dar respuesta al objetivo planteado. Se cumplió con la ética de la investigación científica, en especial con el principio de la confidencialidad de los datos. Las variables cualitativas y cuantitativas fueron resumidas en frecuencias absolutas y relativas. Resultados: la enfermedad se presentó con mayor frecuencia en el sexo masculino, en especial en los ancianos. En las primeras 48 horas la mortalidad predominó en los casos que llegaron al hospital en estado crítico. Eso hace notar que la mortalidad aumenta con la edad, lo cual se demuestra en la asociación estadísticamente significativa entre las variables sexo y grupo de edad, al utilizar el test X2 (p=0.000). Conclusiones: se describió el comportamiento de la enfermedad causada por el COVID-19 en pacientes positivos al virus en el Hospital Roosevelt, encontrándose en algunas variables, similar comportamiento a otros estudios semejantes a nivel internacional.
Guillermo Villatoro Natareno, Jorge Leopoldo Castillo Muñoz, Nancy Sandoval, Johana Samayoa, Iris Cazali
|
|
Modelo teórico para la formación de gestores en la Atención Primaria de Salud en ChileI Introducción: el modelo teórico es un sistema intermedio ideal, que representa en forma lógica las características del objeto de estudio, con sus relaciones necesarias e imprescindibles. Objetivo: diseñar un Modelo Teórico de Formación en Gestión Directiva para la toma de decisiones en los Centros de Salud Familiar y la Atención Primaria en Salud en Chile. Desarrollo: para la estructuración del modelo, se definen los conceptos de gestión directiva en salud y formación en gestión directiva en salud, visto como contribuciones fundamentales a las acciones de salud pública, Atención Primaria de salud, tecnologías de la salud y la ciencia de la educación médica. La investigación permitió sustentar el modelo teórico de formación en gestión directiva en salud desde la concepción de modelos formativos con enfoque educativo para dar salida a perfiles de posgrado. El modelo rescata desde su fundamentación la valoración del humanismo en el contexto de la superación profesional y formación de posgrado, para el crecimiento y desarrollo profesional, con aportes sustantivos a la gestión directiva de los Centros de Salud Familiar, la Atención Primaria en Salud y la Salud Pública del país, desde una impronta integral basada en los fundamentos y principios de la Ciencia de la Educación Médica. Conclusiones: en el presente trabajo aborda la concepción de un Modelo Teórico en Gestión Directiva en Salud, con énfasis en los Centros de Salud Familiar y la Atención Primaria en Salud en Chile.
Jhonny Acevedo Ayala, María Aurelia Lazo Pérez, Mario Ávila Sánchez, Miday Columbié Pileta
|
|
Fundamentos de la estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana en el desempeño docenteIntroducción: la Estrategia educativa para el fortalecimiento de la indentidad cultural cubana en el desempeño docente, se sustenta en fundamentos teóricos desde un perfil filosófico, psicológico, sociológico, pedagógico y de las Ciencias de la Educación Médica. Estos fundamentos brindaron organización, coherencia y carácter científico a la Estrategia propuesta, con lo cual se contribuye al fortalecimiento de los valores de la cubanidad en los profesores, para lograr la formación integral de los estudiantes. Objetivo: describir los fundamentos de la Estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana en el desempeño docente. Desarrollo: se realizó un análisis de los referentes teóricos existentes y a los que se pudo alcanzar a revisar, lo cual permitió arribar a la definición de Estrategia educativa para el fortalecimiento de la identidad cultural cubana. Ella revela relaciones que se dan desde las Ciencias de la Educación Médica, en el área de la formación permanente y continuada, entre la identidad, la filosofía y la reflexión ética, para la formación integral de un profesional con elevados valores humanos. Además, establecieron los fundamentos filosófico, sociológico, psicológico y de la Educación Médica de dicha estrategia. Conclusiones: se elaboraron los fundamentos teóricos desde de esta estrategia, con lo cual se contribuye a la formación integral de un profesional de salud con elevados valores humanos.
Raydel Martínez Pérez, Alejandro Erasmo Martí Núñez, Alida Nersa Paneque Ginart, Juan José Hernández Casas, Carmen Rita Rodriguez Diaz, Mayelín Llosa Santana
|
|
Lisandra Duany Osoria, Eloy Morasen Robles, Dayami Gutiérrez Vera, Mayelin Llosa Santana
|
|
Diagnóstico del estado actual de las habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas en tutores de la carrera de Sistemas de Información en Salud en La HabanaIntroducción: las acciones encaminadas al desarrollo de las habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas en tutores de la carrera de Sistemas de Información en Salud en La Habana, requiere de un diagnostico que permita, a partir de las deficiencias identificadas, trabajar en función de lograr mayores resultados. Objetivo: diagnosticar el estado actual de las habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas en tutores de la carrera de Sistemas de Información en Salud en La Habana. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, en un universo de 30 tutores y 10 profesores de la carrera de Sistemas de Información en Salud en La Habana. Se construyeron y se validaron los instrumentos. Fue parametrizada la variable “habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas en tutores de la carrera de Sistemas de Información en Salud” con 5 dimensiones y 22 indicadores. Las medidas de resumen utilizadas fueron frecuencia absoluta y relativa. Resultados: la dimensión que mejor resultados exhibió fue la asistencial. En la evaluación integral de la variable predominó la categoría de inadecuada, en el 68,9% del universo de estudio, seguido de 21,1% como poco adecuado. En el 66% de tutores y hasta un 70% de profesores encuestados, evaluaron la variable de inadecuada. Se listaron insuficiencias y potencialidades en cada una de las dimensiones. Conclusiones: en el diagnóstico de la situación actual realizado, más de la tercera parte de los encuestados valoran la variable como inadecuado desarrollo de las habilidades informacionales requeridas.
Dayami Gutierrez Vera, Guillermo Antonio Chávez Meza
|
|
Utilización de medios diagnóstico en pacientes con retinosis pigmentaria y glaucomaIntroducción: la retinosis pigmentaria y el glaucoma constituyen un desafío científico por su progresión variable y compleja. Objetivo: demostrar el aprovechamiento de medios diagnósticos para el estudio y seguimiento del paciente con ambas enfermedades. Método: investigación descriptiva, retrospectiva, serie de casos entre 2015-2019 en el Centro de Referencia de Retinosis Pigmentaria, La Habana. Se revisaron la base de datos e historias oftalmológicas de 138 enfermos y 49 conformaron la muestra al cumplir los criterios de inclusión. Los medios utilizados marcaron las variables: agudeza visual corregida, tonometría, gonioscopía, perimetría y tomografía. Resultados: tienen entre 40-60 años el 48,9% y antecedentes familiares de glaucoma sin retinosis pigmentaria el 26,5%, 30 con visión corregida mayor de 0,6 y el 34,7% campo visual mayor de 15°. En 78 ojos (79,6%) hay ángulo abierto y el glaucoma apareció 3,2 años después del debut de la ceguera nocturna. El grosor promedio de la capa de fibras neurorretiniana fue menor de 86 micras en 64 ojos (65,3%). El volumen del anillo y el índice vertical excavación/disco disminuidos, son los parámetros más afectados con el daño glaucomatoso. La sensibilidad retiniana disminuyó sobre todo en el cuadrante nasal superior, áreas de la retina relacionadas con el glaucoma. Conclusiones: el mejor aprovechamiento de medios diagnósticos en la atención a pacientes con retinosis pigmentaria y glaucoma, propuesto y realizado por licenciados, acrecienta las habilidades profesionales y conocimientos sobre estas enfermedades, aún no resueltas por la comunidad científica mundial.
Bárbara Cid Vázquez, Marioly Estrada Medina, Laura Isabel Méndez Ortiz, Maritza Angélica Cabana Santana, Raisa Asunción Hernández Baguer
|
|
Odalis Flores Martínez, Letisia Lis Muñoz Alonso, Marlevis Monteagudo García, Marta Margarita Fonseca Licea, Mairim de la Caridad Lago Queija
|
|
Geovanis Olivares Paizan, Kenia Bárbara Díaz Pérez, Nadina Travieso Ramos, Tania Rosa González García, Susana Solís Solís, Ivete Cabrera Díaz de Arce
|
|
Odalys Olano Tito, Rosa Teresita Barreal González, Humberto Mendoza Rodríguez, Mairim de la Caridad Lago Queija
|
|
Estrategia educativa para el mejoramiento de la comunicación entre profesores y estudiantes de Licenciatura en Enfermería Introducción: la Comunicación es una de las más importantes conductas que el ser humano efectúa diariamente, además de ser utilizada para diferentes propósitos, merece un estudio sistemático, especialmente por parte de aquellas personas que utilizan de forma profesional las habilidades comunicativas, en este caso específico, en los profesores que imparten docencia a estudiantes de Licenciatura en Enfermería. Objetivo: definir la Estrategia Educativa para el mejoramiento de la Comunicación entre profesores y estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. Desarrollo: al organizar las acciones que se realizarán como parte de una Estrategia Educativa, para el logro de resultados positivos en esta área, pertrechar a los profesores, como guías de los procesos comunicativos en el desarrollo del Proceso Docente Educativo, de herramientas para un mejor desempeño de sus funciones, se convierte en la prioridad medular de este trabajo. Conclusiones: se definió la Estrategia Educativa para el mejoramiento de la Comunicación entre profesores y estudiantes de la Licenciatura en Enfermería y se establecieron sus fundamentos.
Alejandro Erasmo Martí Núñez, Raydel Martínez Pérez, Norberto Valcárcel Izquierdo, Jannette Rodríguez González, Mairim Lago Queija, Renier Rodríguez Gómez
|
|
Esther de la Concepción Collazo Lemus, Mario Avila Sánchez, Osmany Alonso Ayala
|
|
Sustento filosofico para el mejoramiento del desempeño profesional del rehabilitador en saludIntroducción: en Cuba, el mejoramiento del desempeño profesional del Rehabilitador en Salud, ha transitado por diferentes etapas, las cuales han sido condicionadas por las exigencias sociales y el avance de las tecnologías biomédicas, circunstancias que renuevan, la atención de los problemas de salud en los diferentes niveles de atención. Objetivo: identificar el sustento filosófico para el mejoramiento del desempeño profesional del Rehabilitador en Salud, en función de un servicio de calidad que minimice las repercusiones biológicas, psicológicas y sociales de los pacientes y sus familiares. Desarrollo: los Rehabilitadores en Salud, asumen la ejecución de los procederes tecnológicos rehabilitadores para dar respuesta a los problemas de salud enfermedad de la comunidad desde posiciones salubristas, humanistas e inclusivas en el cumplimiento de sus funciones básicas, mediante una relación dialéctica entre. tecnólogo – tecnología biomédica – paciente – equipo multidisciplinario de salud – familiares – sociedad. Conclusiones: el sustento filosófico para el mejoramiento del desempeño profesional del Rehabilitador en Salud, se evidencia en el proceso dialéctico, sistemático, personológico, interdisciplinario y profesionalizante con enfoque salubrista, que va orientado al acondicionamiento ergonómico del organismo, para la ejecución de los procederes tecnológicos rehabilitadores .aquí unas dos o tres líneas que introduzcan en el tema.
Valodia Escalona Rojas, Verónica Ramos Suárez, María Aurelia Lazo Pérez
|
|
Yuleiky Rodríguez Sánchez, Rosa María Medina Borges
|
|
Esther de la Concepción Collazo Lemus, Mario Avila Sánchez, Osmany Alonso Ayala
|
|
Procederes de enfermería para estudiantes de la carrera de MedicinaRESUMEN Introducción: los últimos años han ocurrido profundas transformaciones sociales, económicas, tecnológicas y científicas que le confieren un nuevo valor al conocimiento. Esta situación eleva la responsabilidad de la Educación Superior como generadora de progreso científico técnico de la sociedad, en la formación de profesionales. La Educación Médica, tiene la función de formar especialistas de alto nivel profesional con una sólida preparación científica. En la formación integral de los estudiantes de la carrera de Medicina, los procedimientos de enfermería constituyen una necesidad innegable. Objetivo: describir los procederes de enfermería, desde el ciclo clínico, que se sugiere incorporar en la formación integral de los estudiantes en la carrera de medicina. Desarrollo: para las universidades, el currículo constituye una propuesta en condiciones sociales concretas. Debe tener un carácter contextualizado. Se hace necesario desarrollar en los estudiantes las capacidades y habilidades que les permitan en lo sucesivo aprender por sí mismos. Es necesario fortalecer el componente investigativo en el pregrado de las carreras de las ciencias médicas y en particular en Medicina. Conclusiones: la enfermería se concreta en cuatro dimensiones fundamentales, la primera el cuidado al individuo, la segunda a la familia, tercera a la comunidad y por ultimo al entorno. De ahí estriba la importancia de incorporar sus procederes fundamentales en la formación integral de los estudiantes de la carrera de medicina.
Addis Márquez Furet, Antonio Suárez Cabrera, Mónica María Arteaga Lizán, Norberto Varcárcel Izquierdo, Alida Nersa Paneque Ginarte, Kenia Barbara Diaz Perez
|
|
Elementos 176 - 200 de 454 |
<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
|