|
Odalis Alvarez Medina, María Aurelia Lazo Pérez, Norberto Valcárcel Izquierdo
|
|
La epidemiología de las pandemiasIntroducción: en la historia de las enfermedades y las pandemias, se identifica sin lugar a dudas, que la primera reacción del hombre siempre ha sido de temor hacia lo desconocido, y la segunda ha estado encaminada en la búsqueda de soluciones. Objetivo: argumentar el comportamiento e historia de las pandemias, así como los factores relacionados con la aparición a lo largo de la humidad. Desarrollo: desde la Biblia se habla de la existencia de las pandemias, las cuales azotaban a la población antes de Cristo. En un inicio la aparición se relacionaba más con lo místico, mientras que a partir de Hipócrates se le comienza a dar más importancia a la ciencia en este asunto. Se presenta una pirámide del recorrido histórico de las pandemias en el mundo, llegándose hasta la actualidad con la pandemia del COVID-19. Se reconoce que las causas de enfermedades, epidemias y pandemias son múltiples. El alcance en relación con la mortalidad está determinado por las medidas higiénicas epidemiológicas que se adopten, por los cambios en los modos y estilos de vida. Conclusiones: se argumentó el comportamiento e historia de las pandemias, así como los factores relacionados con la aparición a lo largo de la humanidad. Además de la relación directa con el cuidado y conservación del medio ambiente
Maria Aurelia Lazo Perez, Ramsay Vladimir Paredes Ojeda, Miday Columbié Pileta, Vilma Monteagudo Samora, Oscar Mantecón Licea, Walter Díaz-Salazar
|
|
Las competencias profesionales específicas para la atención a pacientes con afecciones reumáticasIntroducción: la introducción de las tecnologías biomédicas en los escenarios de salud marca el reto de formar profesionales competentes, competitivos, proactivos y emprendedores. Las afecciones reumáticas se caracterizan por ser entidades autoinmunes, multicausales que necesita de una atención especializada. Por lo que es preciso implementar el tratamiento rehabilitador precoz, personalizado y humanizado en correspondencia al desempeño profesional competente desde un enfoque clínico, epidemiológico, rehabilitador e inclusivo. Dadas las actuales tendencias, el progreso de las competencias profesionales específicas está en inquebrantable evolución. Objetivo: identificar las competencias profesionales específicas para la atención a pacientes con afecciones reumáticas. Desarrollo: la sistematización realizada a las competencias profesionales específicas posibilitó establecer las regularidades que conducen de manera operativa a la definición competencias profesionales específicas del Tecnólogo de Rehabilitación en Salud, para la atención a pacientes con afecciones reumáticas. Lo que permitió explicar cada una de las competencias y las operaciones que las caracterizan. Conclusiones: se identificaron las competencias profesionales específicas para la atención a pacientes con afecciones reumáticas. Las nuevas competencias reconocidas son: asistencial, científico - investigativa, docente y gerencial.
Dianelys Hernández Chisholm, Tania Rosa González García, María Aurelia Lazo Pérez, Alina Dolores Leyva Rojas, Odalys Fernández Costales, Patricia Díaz González
|
|
Labor del tecnólogo en Optometría y Óptica en tiempos de COVID-19Introducción: la historia del hombre moderno y de las pandemias han marcado un antes y un después en la medicina. La última registrada a nivel mundial se encuentra en estos momentos a cargo del coronavirus. El tecnólogo en Optometría y Óptica, cuya labor es cercana a los pacientes, está en riesgo de contraer y propagar la COVID-19, al no utilizar protección ocular o por la manipulación de los ojos. Objetivo: identificar la labor del tecnólogo en Optometría y Óptica en tiempos de COVID-19. Desarrollo: la labor del tecnólogo en Optometría y Óptica en tiempo de pandemia de COVID-19; como situación especial, es de poner en práctica los conocimientos adquiridos para la prevención de la enfermedad y la promoción de salud. Además de promover los cambios en el modo de actuación, en los estilos de vida desde la pesquisa activa. La toma de temperatura, la aplicación de la solución clorada en los centros laborales, consultas, o el apoyo a la zona roja. Conclusiones: se identificó la labor que desempeña el tecnólogo en Optometría y Óptica en tiempos de COVID-19. En aras de contribuir al bien del paciente, la familia, la comunidad y la sociedad.
Aniuska Perez Fernández, Inalvis Suárez Cuza, Regla María Zazo Enríquez, Iris Teresa Ocaña Bobadilla, Ana Elena Perche Alvarez, Olga Lidia Abreu Carbonell
|
|
Alland Meyer Letona, Miday Columbié Pileta, Arturo Rolando Piedrasanta
|
|
Yaima Pupo Poey, Martha Pérez Arbola, Maria Aurelia Lazo Perez, Maria Emilia Ferrero Oteiza, Maria Amanda Peña Galvan, Niurka Díaz Carrillo
|
|
Tamara Rodríguez Morera, Yaima Pupo Poey, Benita Miriam Mesa Rosales, Luisa Consuelo Stuart Bertematy
|
|
Yornaika Llano González, Adrian Saborit Rodríguez, Rodolfo Ortelio Hernández Valdés, María del Carmen Lamazares Pérez
|
|
Yanet Ortega Dugrot, Carmen Rita Rodríguez Díaz, Osmany Alonso Ayala, Susana Solís Solís, Julieth Suárez Oceguera, Raúl Antonio Brizuela Quintanilla
|
|
La superación para el desempeño docente de los profesores en Propedéutica Clínica y Semiología Médica Introducción: la superación para el mejoramiento del desempeño docente de los profesores de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica, tiene sustentos en los fundamentos teóricos desde un perfil de las Ciencias de la Educación Médica, de las Ciencias Pedagógicas, de las Ciencias Psicológicas, de las Ciencias Sociales, y las Ciencias Filosóficas. Estos ofrecieron carácter científico y coherencia a la estrategia propuesta. Objetivo: identificar los fundamentos que sustentan la Estrategia de Superación para el mejoramiento del desempeño docente de los profesores de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Desarrollo se realizó el análisis de los referentes teóricos existentes, lo que posibilitó definir la Estrategia de Superación para el mejoramiento del desempeño docente de los profesores de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica. La misma permite encontrar regularidades para el aprovechamiento de los aforismos, proverbios y frases como medios de enseñanza. Además, se identificaron los fundamentos de las Ciencias de la Educación Médica, de las Ciencias Pedagógicas, de las Ciencias Psicológicas, de las Ciencias Sociales y las Ciencias Filosóficas de dicha estrategia. Conclusiones: se identificaron los fundamentos de la estrategia de superación que posibilita cumplir con el encargo social, al formar profesionales de salud con elevados valores humanos.
Julián Zoilo Brown León, Bárbara Brown Jaquinet, Norberto Valcárcel Izquierdo, Raydel Martínez Pérez, Carmen Rita Rodríguez Díaz, Juan José Hernández Casas
|
|
La ética y la comunicación universitaria. Visiones y perspectivas para el cambio institucionalIntroducción: el acontecer e intercambio de saberes que se percibe en las universidades del siglo XXI, constituyen escenarios de constante aprendizaje para la transformación social. Este ambiente educacional como proceso cultural, demanda de la sistemática y oportuna ética profesional en la labor formativa de valores humanos, para lograr estudiantes competitivos en la sociedad. La comunicación reviste singular importancia como proceso de enseñanza aprendizaje de contenidos y programas de estudios que se imparten en la educación superior. Objetivo: argumentar acerca de la ética y la comunicación en el contexto de la nueva universidad cubana, para la formación e instrucción de valores humanos desde una concepción dialéctico materialista. Desarrollo: la ética y la comunicación, pueden jugar un papel sustancial en la actividad creadora e investigadora de los saberes que se deben continuar desde la universidad, aparejados a los adelantos científico-tecnológicos, y el llamado de cambiar lo que debe ser cambiado. La comunicación cada vez más significativa, para lograr el aprendizaje auténtico, que permita construir espacios de intercambio de saberes en la actualidad. Conclusiones: se argumento acerca de la ética y la comunicación en el contexto de la nueva universidad cubana, para la formación e instrucción de valores humanos desde una concepción dialéctico materialista en constante actualización y eficacia.
Osvaldo Pedro Santana Borrego
|
|
Kenia Barbara Diaz Perez, Tania Rosa González García, Carmen Rita Rodríguez Díaz, Dianelys Hernández Chisholms, Mayelín Llosa Santana, Dayami Gutierrez Vera
|
|
Resultados de una estrategia educativa para el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en Inglés Introducción: las clases de inglés posibilitan el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural. Desde esta perspectiva, se diseñó una Estrategia Educativa para el desarrollo de dicha competencia. Objetivo: describir los resultados obtenidos después de la aplicación de la estrategia. Métodos: se realizó un estudio cuantitativo de carácter descriptivo a un universo de 172 estudiantes, de la carrera de Bioanálisis Clínico en la Facultad de Tecnología de la Salud, de los cuales se escogió una muestra manera intencional no probabilística de 87 estudiantes de segundo año. Se utilizaron métodos empíricos como la observación, cuestionario. Las medidas de resumen utilizadas fueron frecuencia absoluta y relativa. Resultados: en la evaluación integral de la variable, después de aplicación de la estrategia al universo de estudio resulto, que de los indicadores mostraron altos niveles de desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en inglés, donde la dimensión cognitiva alcanzó un resultado favorable en el 92% de los estudiantes. En la dimensión actitudinal, alcanzó un 97% y en la dimensión procedimental un 79%. Conclusiones: se analizaron los resultados de las indagaciones empíricas, lo que permitió constatar la validez de la estrategia, al exponer valores altos en las tres dimensiones evaluadas, después de la aplicación de la propuesta.
Yuleiky Rodríguez Sánchez, Rosa María Medina Borges, Eduardo Garbey Savigne
|
|
Elisa Méndez Cáceres, Felicia Pérez Moya, Disney Aurelia Álvarez Concepción, Lesley Méndez Cáceres
|
|
Guillermo Villatoro Natareno, Jorge Leopoldo Castillo Muñoz, Teodora Julieta Pérez Quiroa, Álvaro Vicente Castañeda Castillo, Isaac Eleazar Osorio Pérez, Anelis Jocabed Chun Bamaca
|
|
Caracterización clínica epidemiológica de los pacientes con Covid-19 municipio Arroyo Naranjo provincia La Habana enero 2021Introducción: la enfermedad producida por el Coronavirus 2019, ha impactado en la Atención Primaria de Salud. El difícil control de la misma, ha conllevado a contextualizar las medidas de prevención necesarias, para ajustar las decisiones futuras de cada área de salud. Objetivo: caracterizar la situación clínica epidemiológica de los pacientes con Covid-19 municipio Arroyo Naranjo enero 2021.Método: se realizó un estudio descriptivo transversal sobre características clínica epidemiológica de la pandemia de Covid-19 en las siete áreas de salud. El universo de estudio estuvo constituido por 978 pacientes confirmados a Covid-19. Las fuentes primarias de la información utilizadas fueron la base de datos, las historias clínicas y epidemiológicas de pacientes de Arroyo Naranjo. Las medidas de resumen utilizadas fueron razón, proporción, frecuencia absoluta, y tasas. Resultados: las áreas de salud con mayor tasa de incidencia fueron Grimau y Managua. El mayor riesgo estuvo en el grupo de edad de 20 a 59 años. El área de salud Grimau fue el de mayor tasa de mortalidad de las siete áreas de salud con 11,06 x105 (4 fallecidos). El 60% de pacientes fue asintomático y predominó el sexo femenino. Las principales comorbilidades fueron hipertensión arterial, diabetes mellitus y cardiopatías. Existió un potencial de prevención de riesgo de 34%. Conclusiones: se caracterizó la situación clínica epidemiológica de los pacientes con Covid-19 municipio Arroyo Naranjo enero 2021, aspectos a tener en cuenta en los análisis del comportamiento de la pandemia, al ser determinantes para las toma de decisiones en las áreas de salud.
Leiram Lima Sarmiento, Guillermo de Jesús Pérez Esquivel, Ángel Francisco López Aguilera, Juan Antonio Furones Mourelle, Maritza Díaz Molleda, Ionmara Tadeo Oropesa
|
|
Jorge Leopoldo Castillo Muñoz, Guillermo Villatoro Natareno, Luis Fernando Calvillo Berduo, María de los Ángeles Garrido Romero, José Danilo Ramos Gamez, Luis Fernando Sanabria Domínguez
|
|
Características del desarrollo psicomotor de niños con síndrome congénito por ZikaIntroducción: el síndrome congénito por Zika es provocado por la infección del virus Zika durante el embarazo. Esto provoca malformaciones fetales, alteraciones clínicas y en el neurodesarrollo de estos niños. Las manifestaciones en el desarrollo psicomotor han sido poco abordadas de forma detallada en la literatura científica. Objetivo: describir las características del desarrollo psicomotor en niños con síndrome congénito por Zika. Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se seleccionaron mediante un muestreo intencional 14 niños con este Síndrome, en el grupo de edad de 1 y 3 años. Evaluados en el servicio de Neuropsicología, del Centro Internacional de Restauración Neurológica, año 2018-2019. Se aplicó entrevista estructurada, la escala de evaluación psicomotriz de la primera infancia/Brunet-Lezine. Se utilizó estadística descriptiva y técnicas no paramétrica con un nivel de significación de p≤0,05. Resultados: el 57,1% fue del sexo masculino. La media en la edad de desarrollo fue de 2.9 meses, el coeficiente de desarrollo de 10 puntos. La edad del control postural 2.8 meses, la coordinación oculomotriz y conducta de adaptación a los objetos 1.8 meses, el lenguaje 4.2 meses y la socialización 2.8 meses. Se identificó retardo en el desarrollo psicomotor, microcefalia, cuadriparesia espástica en el 100% de la muestra en estudio. Así como la epilepsia y el déficit neurosensorial en el 93%. Conclusiones: se describieron las características del desarrollo psicomotor en niños con síndrome congénito por Zika, los cuales presentan afectación profunda en el desarrollo psicomotor, agravada por las comorbilidades asociadas.
Marilyn Zaldivar Bermúdez, Lilia Maria Morales Chacón, Judith Gonzalez Gonzalez, Carlos Maragoto Rizo, Tairi Marin Hernández, Marlene Denis Vidal
|
|
Corrupción y salud 5: ¿por qué es difícil acelerar el fin de la epidemia del VIH/SIDA?Introducción: la cantidad de recursos movilizados para combatir VIH/SIDA no tiene precedente en la historia de la salud pública, pero la epidemia no se detiene debido a ineficiencias, fraude y corrupción. Objetivos: analizar porqué la epidemia persiste a pesar del progreso científico y la billonaria movilización de recursos global para desarrollar recomendaciones, la hoja de ruta y la manera de avanzar. Desarrollo: se realiza una revisión de literatura y seleccionan tres casos para ilustrar el impacto de la corrupción en la respuesta contra el VIH/SIDA. Se analizan tres experiencias ejecutivas del Autor en agencias de asistencia técnica y financiera internacional. Se hace un análisis de la situación e identifican barreras y desafíos. Se desarrollan 18 recomendaciones para transformar la situación y lograr mayor eficiencia e impacto señalando que a menos que se restablezcan valores éticos, morales, humanos, universales o cristianos, la deshumanización, indolencia, avaricia, egoísmo y descaro seguirán reemplazando el discernimiento entre lo bueno y lo malo, lo correcto e incorrecto, lo justo e injusto, lo que funciona y no funciona; y la falta de honestidad, responsabilidad, veracidad e integridad en las personas responsables de instituciones y sistemas de salud y programas de VIH/SIDA prevalecerá. Conclusiones: la salud de la población pobre y vulnerable no mejorará de forma significativa, ni las metas de prevención y tratamiento del VIH/SIDA se cumplirán o se acelerará el fin de la epidemia, mientras persistan condiciones individuales, grupales, institucionales, sistémicas, estructurales, políticas y sociales que favorecen y se benefician de la ineficiencia, fraude y corrupción.
Mario Ricardo Calderón Pinzón
|
|
La actividad de posgrado en la fundación científica profesional, Santa Cruz, Bolivia, desde un modelo de evaluación de impactoIntroducción: los centros universitarios se ocupan y preocupan por autoevaluar, evaluar y certificar los resultados que se obtienen, en respuesta a las exigencias de la sociedad y el mercado laboral, al desarrollo de las competencias profesionales, en la formación integral de quienes acceden a los estudios de pregrado y posgrado, aspecto que puede ser solucionado mediante la acreditación. Objetivo: describir los referentes teóricos que sustentan el Modelo de Evaluación de Impacto de la actividad de posgrado que se aplica en la Fundación Científica Profesional, Santa Cruz, Bolivia. Desarrollo: se describen los referentes teóricos que sustentan el Modelo de Evaluación de Impacto de la actividad de posgrado que se aplica en la Fundación Científica Profesional. Se exponen las formas de constatación de la validez del modelo propuesto. Conclusiones: se describieron los referentes teóricos que sustentan el Modelo de Evaluación de Impacto diseñado y la dinámica de aplicación. Se fundamentó en las Ciencias de la Educación en general y en la Teoría de la Educación Avanzada en particular, lo que permitió identificar las diferentes etapas para la evaluación de la actividad de posgrado.
Litzy Columba Gorena, Alida Nersa Paneque Ginarte
|
|
Walter Diaz-Salazar
|
|
Aspectos éticos vinculados a la terapéutica endoscópica digestivaIntroducción: la endoscopia terapéutica en Gastroenterología, como rama de la Medicina, comparte la característica de ser quirúrgica, que parte de la clínica. La introducción de nuevas tecnologías terapéuticas en endoscopia, en el campo del mínimo acceso, reviste nuevos retos para el endoscopista, que matizan la relación médico-paciente y hacen necesario el enfoque filosófico, acompañado de la necesidad del análisis y posterior valoración de aspectos éticos, con el propósito de contribuir a formar un profesional de la medicina cada vez más sensible, humano y comprometido con el deber social. Objetivo: argumentar algunos aspectos éticos relacionados a la especialidad de Gastroenterología vinculada a la terapéutica endoscópica del sistema digestivo. Desarrollo: la toma de decisiones, en el campo de la terapéutica en enfermedades del aparato digestivo, de ningún modo puede ser espontánea, sino razonada de forma cuidadosa, basada en el conocimiento aprendido, en la experiencia acumulada y los valores de ética médica actuales en la sociedad y en el momento histórico. Conclusiones: se argumentaron algunos aspectos éticos relacionados a la especialidad de Gastroenterología vinculada a la terapéutica endoscópica del sistema digestivo, en especial en los centros que desarrollan la tecnología de punta, y debe formar parte del currículo de todos los profesionales y técnicos de la medicina.
Norberto Caridad Alfonso Contino, Carmen Rita Rodríguez Díaz, Yanet Ortega Dugrot, Julieth Suarez Oceguera, Vivian Vazquez Villasuso, Idalmis Castillo Morejón
|
|
Julieth Suarez Oceguera, Osmany Alonso Ayala, Susana Solís Solís
|
|
Valoraciones sobre los cambios que impone la era tecnológica actual al proceso de enseñanza aprendizajeIntroducción: es sustancial evolucionar las prácticas educativas existentes en un ambiente marcado por el cambio tecnológico. Objetivo: describir el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en la Facultad de Tecnología - Enfermería de Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. La población estuvo compuesta por los 234 profesores que pertenecen a las nueve carreras, en el curso 2019-2020. La utilización de los métodos teóricos y empíricos posibilitó el tratamiento a la información obtenida sobre la población seleccionada. De los métodos teóricos se aplicaron el analítico sintético, y el histórico lógico; dentro de los métodos empíricos se utilizaron: el análisis documental, la entrevista (a profesores), la observación a clases. Resultados: los profesores en la totalidad incorporan del paquete office (PowerPoint-Word) para confeccionar documentos, con el propósito de recibir, compartir información, el correo electrónico, la red social Facebook para el entretenimiento. Se evidencia el uso casi insipiente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como la necesidad de preparación del claustro docente en términos de actualidad tecnológica. Conclusiones: se describió el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, los cuales refuerzan la acción del profesor, perfeccionan el proceso, y enseñan nuevas metodologías según los, cambios propios que impone la era de la tecnología digital.
Mayelin Ferrer García, Yamiley Cañizares Espinosa, Arai Peña Bernal, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Leonor Soledad González Rodrìguez
|
|
De la antigua a la nueva salud pública: reflexiones en tiempos de pandemiaIntroducción: la Salud Pública es una ciencia, un arte al servicio de la sociedad, que integra otras ciencias y disciplinas para dar respuestas oportunas y pertinentes a las necesidades de salud de la población. Objetivo: analizar aspectos histórico-lógicos de la Salud Pública que ofrece una nueva concepción de la misma, sustentada en el desarrollo de la ciencia, la Atención Primaria de Salud, la Tecnología de la Salud y la Ciencia de la Educación Médica. Desarrollo: el análisis realizado permitió describir el desarrollo de la Salud Pública y sus relaciones con la ciencia y Tecnología de la Salud, sobre la base de las dimensiones epistemológica, de propósito, acciones, método y resultados. Esta ciencia y arte, también se analizó a partir de la creación del diagrama Jhoace, el cual facilitó la generación de relaciones entre la Salud Pública y estas distintas disciplinas, sobre la base de un pensamiento sistémico e integral, que resignificó aspectos axiológicos propios de una salud colectiva de amplia cobertura y equitativa. Conclusiones: la Salud Pública requiere en la actualidad una visión integral e inclusiva de sus acciones, que favorezcan la integralidad de las políticas sanitarias, focalizadas en hacer real el principio de universalidad, a través del cual la salud colectiva sea más inclusiva, equitativa, de calidad y humanizada, lo que se puede hacer de la mano de la Atención Primaria de Salud, la Tecnología de Salud y la Ciencia de la Educación Médica. .
Jhonny Acevedo Ayala
|
|
Elementos 126 - 150 de 441 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|