|
Desechos tecnológicos, un enemigo del medio ambiente en el siglo XXIIntroducción: la evolución de las Tecnología de la Información y las Comunicaciones de los últimos años, condiciona el aumentó en la disponibilidad de equipos tecnológicos en la vida diaria. Conlleva al aumento de los niveles de desechos tecnológicos, la falta de seguridad para el tratamiento y eliminación. Supone importantes riesgos al medio ambiente y a la salud de las personas. Objetivo: argumentar el impacto de los desechos tecnológicos en la salud del individuo, familia, comunidad y medio ambiente. Desarrollo: los desechos tecnológicos, están constituidos por elementos químicos: polímeros en un 30% (plásticos), óxidos refractarios en un 30% (cerámicos) y por metales en un 40%. Los cuales al liberarse en el medio ambiente, son absorbidos por los seres vivos y causan daño a los ecosistemas. Entre las enfermedades causadas en el hombre están: el Alzheimer, enfermedades degenerativas del sistema nervioso, fatiga crónica, cardiopatías, dermatitis, anemia, asma, irritación de las vías respiratorias, daño renal, trastornos psicológicos, del sueño y en el aprendizaje. En el medio ambiente la contaminación por desechos tecnológicos se extiende a la tierra, al agua y al aire. Las actividades de reciclado deben realizarse con responsabilidad, junto con los metales preciosos se encuentran otros productos que son contaminantes, tóxicos y cancerígenos. Conclusiones: se argumentó acerca del impacto de los desechos tecnológicos en la salud del individuo, familia, comunidad y medio ambiente. Los cuales generan alta concentración de contaminantes que causan daño a los ecosistemas naturales.
Dayami Gutierrez Vera, Tania Rosa González García, Mayelin Llosa Santana, Dianelys Hernández Chisholm, Teresa Yamilet Bustamante López
|
|
Profesionalización en Oftalmología, una necesidad para disminuir la discapacidad visualIntroducción: la discapacidad visual es un problema de salud mundial, de grave impacto en la calidad de vida de los individuos, las familias y la comunidad. La profesionalización es una necesidad para los especialistas en Oftalmología, lo cual permite garantizar el principio del Sistema Nacional de Salud en Cuba, de brindar al pueblo una atención de calidad, promoción de salud, prevención de enfermedades, tratamiento y rehabilitación. Objetivo: argumentar acerca de la profesionalización sobre discapacidad visual a los especialistas en Oftalmología del municipio Santiago de Cuba. Desarrollo: la profesionalización sobre discapacidad visual para los especialistas en oftalmología, permite lograr un mejoramiento del desempeño profesional a través preparación permanente y continuada, de estos profesionales. Desde posiciones creativas, innovadoras, integradoras, humanistas y actualizadas para un correcto diagnóstico, valoración y acertada toma de decisiones con enfoque salubrista. Conclusiones: se argumentó acerca de profesionalización sobre discapacidad visual a los especialistas en Oftalmología del municipio Santiago de Cuba.
Lesbia Eloina Rodríguez Báez, Odalis María González Peña, María Eugenia García Céspedes
|
|
Superación profesional del Equipo Básico de Salud en el uso de prótesis esofágica autoexpandibleIntroducción: la superación profesional, unida al adelanto científico-técnico, propicia la formación continua y permanente del Equipo Básico de Salud. Garantiza el aseguramiento de la atención y mejoras de las acciones, encaminada a las necesidades de salud de la comunidad, en particular la capacidad de respuesta a la dinámica política, social, económica, técnica y epidemiológica. Objetivo: definir la superación profesional del Equipo Básico de salud en la atención a la familia del paciente oncológico con uso de prótesis esofágica autoexpandible. Desarrollo: la superación profesional del Equipo Básico de Salud se funde en la transformación de la humanidad. Se caracteriza por la naturaleza social; el carácter consciente de la planeación, ejecución y perfeccionamiento precisos en el mejoramiento humano, lo que deriva en conocimientos, habilidades, actitudes y valores evidenciado en el desempeño profesional, al afrontar de manera positiva la inserción del paciente oncológico en la sociedad. Conclusiones: se definió la superación profesional del Equipo Básico de Salud en la interiorización de los conocimientos, sensibilización y concientización para la toma de decisiones en beneficio del paciente oncológico con uso de prótesis esofágica autoexpandible.
Yanet Ortega Dugrot, Osmany Alonso Ayala, Susana Solis Solis, Julieth Suárez Oceguera, Raúl Antonio Brizuela Quintanilla, Norberto Caridad Alfonso Contino
|
|
Mildred Karelia Arias Domínguez, María Aurelia Lazo Pérez, Tania González García, Yudania Fouces Gutiérrez, Nelson Milán González
|
|
Odalis Alvarez Medina, Norberto Valcárcel Izquierdo, Betsy Bilbao Carballo, María Elena Contreras Palu, Wilfrido Taupier Pérez, José Ángel Coello Aguilera, Julio César Torres Segura, Iris Cabrera Alfonso
|
|
Raúl González García, Alejandro Carrillo Zambrana
|
|
Yoel Esquijarosa Aguila, Laly Viviana Cedeño Sánchez, Giorgis Carlos Reyes Navia, Dailys Remón del Risco, Daneysis Santiesteban Miranda
|
|
Estrategia educativa para mejoramiento del conocimiento sobre el riesgo de infecciones de transmisión sexualIntroducción: la sexualidad es una dimensión fundamental de la vida humana y constituye la esfera biopsicosocial de la personalidad. Por consiguiente es importante que la educación de la sexualidad ocupe el lugar que le corresponde en el proceso docente educativo. Objetivo: diseñar una estrategia educativa para el mejoramiento del conocimiento sobre el riesgo de infecciones de trasmisión sexual en adolescentes. Desarrollo: la estrategia muestra los componentes que la integran, el objetivo, sobre la base del diagnóstico realizado y el pronóstico de desarrollo a alcanzar en la proyección estratégica, se evidencian las etapas y las acciones planificadas. Asume fundamentos propios desde el plano filosófico, psicológico, sociológico, pedagógico, de la educación médica, desde la teoría de la Educación avanzada. Conclusiones: se diseñó la estrategia educativa para el mejoramiento del conocimiento sobre el riesgo de infecciones de transmisión sexual en adolescentes en la formación técnica de la facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo. Se plantean las bases teóricas que la sustentan, la estructura detallada y la representación gráfica; todo ello está en correspondencia con las exigencias sociales del programa de Educación Sexual, y enriquece las bases epistémicas de la Educación Médica, ciencia aún en construcción
Sulami Fleites Rivero, Roberto Hidalgo Mederos, Leister Acosta Queralta, Norberto Valcárcel Izquierdo, María de los Ángeles Rodríguez Martínez
|
|
El desempeño profesional del Tecnólogo de la Salud en Optometría y ÓpticaIntroducción: el tecnólogo en Optometría y Óptica, debe ser capaz de dar soluciones a los problemas de salud, desde el desempeño. Contribuye al diagnóstico, rehabilitación, terapéutica visual de las diferentes áreas especializadas, con amplia oportunidad de acción sobre la problemática de salud ocular. Objetivo: definirel desempeño profesional del tecnólogo en Optometría y Óptica desde las buenas prácticas con la aplicación de los procederes tecnológicos ópticos y optométricos. Desarrollo: la preparación del tecnólogo en Optometría y Óptica, debe estar encaminada al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las alteraciones de la función visual, que le permitan realizar una valoración clínica, epidemiológica y tecnológica para una toma de decisión lo más exacta posible acorde con las necesidades del paciente. El desempeño profesional se logra desde las relaciones esenciales que se establecen entre: Educación Médica, educación en Tecnología de la Salud, formación del tecnólogo en Optometría y Óptica, y la superación profesional. Conclusiones: se definió el desempeño profesional del tecnólogo en Optometría y Óptica desde las buenas prácticas con la aplicación de los procederes tecnológicos ópticos y optométricos. Lo cual permite legalizar la actividad de dicho profesional, y de manera ineludible, enriquecer las bases epistémicas de las Tecnologías de la Salud.
Letisia Lis Muñoz Alonso, Jaime Jurian Barrocas Padrón, Irelys Reyes Peña, María Emilia Ferrero Oteiza, Aleida Sinthia Pupo Poey, José Ernesto Almora Lazo
|
|
El examen dermatoneurológico en estudiantes de pregradoIntroducción: la lepra ha acompañado al hombre desde tiempos inmemoriales. Aunque la fecha en que se reconoció por vez primera es incierta, debido al cambio constante en la terminología. Ha sido considerada una enfermedad mutilante, incurable, repulsiva y estigmatizante, lo que ha generado un trato inhumano hacia las personas que la padecen. Constituye hoy un problema de salud importante para algunos países. Objetivo: argumentar el examen dermatoneurológico para el diagnóstico precoz de la lepra en los estudiantes de quinto año de la carrera de medicina en la provincia de Santiago de Cuba. Desarrollo: el examen dermatoneurológico no está incluido dentro de las habilidades a adquirir por los estudiantes de quinto año, en el examen físico dermatológico para un paciente con lepra, o sospechoso de la enfermedad. Indispensable para diagnosticar, planificar, evaluar e intervenir de forma positiva en la salud de la población, con carácter autónomo. Conclusiones: se argumentó el examen dermatoneurológico para el diagnóstico precoz de la lepra en los estudiantes de quinto año de la carrera de medicina en la provincia de Santiago de Cuba. Lo cual, contribuye a garantizar la calidad en la atención de salud del pueblo
Nancy Tellez Cespedes, Maria Eugenia García Céspedes
|
|
Katia Conrada García Hernández, René Arenas Gutiérrez, Roberto Hidalgo Mederos, Tania Massanet Quintero, Leiram Lima Sarmiento
|
|
Benita Miriam Mesa Rosales, Tamara Rodríguez Morera, Juan Hernández Barcena, Ernesto Miguel Rodríguez Santiago
|
|
Cuidados en las personas con discapacidad visual ante la COVID -19Introducción: la pandemia de la COVID-19 se ha transformado en una crisis de escala mundial con profundos impactos sanitarios, sociales y económicos, que afectan a millones de personas en el mundo. Ante la situación de emergencia sanitaria y social, las personas con discapacidad visual y las familias, representan un grupo de alto riesgo. Objetivo: determinar los cuidados que requieren las personas con discapacidad visual ante la COVID-19. Desarrollo: la necesidad realizar acciones de promoción de salud y prevención de enfermedades, conlleva a la adopción de cuidados, que permitan mitigar el riesgo de contraer la COVID-19; en pacientes con discapacidad visual en la actual emergencia epidemiológica. El coronavirus tiene un alto nivel de propagación, se adquiere por contacto de secreciones de las vía respiratoria de persona a persona y por contacto con superficies contaminadas. El impacto de esta enfermedad, es superior en las personas con discapacidad visual, debido a que la forma fundamental de comunicarse y orientarse con el medio, es a través del tacto, precisan de la manipulación de objetos y superficies. Conclusiones: se determinaron los cuidados que requieren las personas con discapacidad visual ante la COVID-19; que pueden incluirse en los protocolos de actuación, enriquecen las acciones de promoción de salud y la prevención de enfermedades en el individuo, familia, comunidad y entorno.
Lesbia Eloina Rodríguez Baez, Odalys María González Peña, Maria Eugenia García Cespedes, Niurka Díaz Carrillo, Olga Lidia Abreu Carbonell
|
|
Odalis Alvarez Medina, María Aurelia Lazo Pérez, Norberto Valcárcel Izquierdo
|
|
La epidemiología de las pandemiasIntroducción: en la historia de las enfermedades y las pandemias, se identifica sin lugar a dudas, que la primera reacción del hombre siempre ha sido de temor hacia lo desconocido, y la segunda ha estado encaminada en la búsqueda de soluciones. Objetivo: argumentar el comportamiento e historia de las pandemias, así como los factores relacionados con la aparición a lo largo de la humidad. Desarrollo: desde la Biblia se habla de la existencia de las pandemias, las cuales azotaban a la población antes de Cristo. En un inicio la aparición se relacionaba más con lo místico, mientras que a partir de Hipócrates se le comienza a dar más importancia a la ciencia en este asunto. Se presenta una pirámide del recorrido histórico de las pandemias en el mundo, llegándose hasta la actualidad con la pandemia del COVID-19. Se reconoce que las causas de enfermedades, epidemias y pandemias son múltiples. El alcance en relación con la mortalidad está determinado por las medidas higiénicas epidemiológicas que se adopten, por los cambios en los modos y estilos de vida. Conclusiones: se argumentó el comportamiento e historia de las pandemias, así como los factores relacionados con la aparición a lo largo de la humanidad. Además de la relación directa con el cuidado y conservación del medio ambiente
Maria Aurelia Lazo Perez, Ramsay Vladimir Paredes Ojeda, Miday Columbié Pileta, Vilma Monteagudo Samora, Oscar Mantecón Licea, Walter Díaz-Salazar
|
|
Las competencias profesionales específicas para la atención a pacientes con afecciones reumáticasIntroducción: la introducción de las tecnologías biomédicas en los escenarios de salud marca el reto de formar profesionales competentes, competitivos, proactivos y emprendedores. Las afecciones reumáticas se caracterizan por ser entidades autoinmunes, multicausales que necesita de una atención especializada. Por lo que es preciso implementar el tratamiento rehabilitador precoz, personalizado y humanizado en correspondencia al desempeño profesional competente desde un enfoque clínico, epidemiológico, rehabilitador e inclusivo. Dadas las actuales tendencias, el progreso de las competencias profesionales específicas está en inquebrantable evolución. Objetivo: identificar las competencias profesionales específicas para la atención a pacientes con afecciones reumáticas. Desarrollo: la sistematización realizada a las competencias profesionales específicas posibilitó establecer las regularidades que conducen de manera operativa a la definición competencias profesionales específicas del Tecnólogo de Rehabilitación en Salud, para la atención a pacientes con afecciones reumáticas. Lo que permitió explicar cada una de las competencias y las operaciones que las caracterizan. Conclusiones: se identificaron las competencias profesionales específicas para la atención a pacientes con afecciones reumáticas. Las nuevas competencias reconocidas son: asistencial, científico - investigativa, docente y gerencial.
Dianelys Hernández Chisholm, Tania Rosa González García, María Aurelia Lazo Pérez, Alina Dolores Leyva Rojas, Odalys Fernández Costales, Patricia Díaz González
|
|
Labor del tecnólogo en Optometría y Óptica en tiempos de COVID-19Introducción: la historia del hombre moderno y de las pandemias han marcado un antes y un después en la medicina. La última registrada a nivel mundial se encuentra en estos momentos a cargo del coronavirus. El tecnólogo en Optometría y Óptica, cuya labor es cercana a los pacientes, está en riesgo de contraer y propagar la COVID-19, al no utilizar protección ocular o por la manipulación de los ojos. Objetivo: identificar la labor del tecnólogo en Optometría y Óptica en tiempos de COVID-19. Desarrollo: la labor del tecnólogo en Optometría y Óptica en tiempo de pandemia de COVID-19; como situación especial, es de poner en práctica los conocimientos adquiridos para la prevención de la enfermedad y la promoción de salud. Además de promover los cambios en el modo de actuación, en los estilos de vida desde la pesquisa activa. La toma de temperatura, la aplicación de la solución clorada en los centros laborales, consultas, o el apoyo a la zona roja. Conclusiones: se identificó la labor que desempeña el tecnólogo en Optometría y Óptica en tiempos de COVID-19. En aras de contribuir al bien del paciente, la familia, la comunidad y la sociedad.
Aniuska Perez Fernández, Inalvis Suárez Cuza, Regla María Zazo Enríquez, Iris Teresa Ocaña Bobadilla, Ana Elena Perche Alvarez, Olga Lidia Abreu Carbonell
|
|
Alland Meyer Letona, Miday Columbié Pileta, Arturo Rolando Piedrasanta
|
|
Yaima Pupo Poey, Martha Pérez Arbola, Maria Aurelia Lazo Perez, Maria Emilia Ferrero Oteiza, Maria Amanda Peña Galvan, Niurka Díaz Carrillo
|
|
Tamara Rodríguez Morera, Yaima Pupo Poey, Benita Miriam Mesa Rosales, Luisa Consuelo Stuart Bertematy
|
|
Yornaika Llano González, Adrian Saborit Rodríguez, Rodolfo Ortelio Hernández Valdés, María del Carmen Lamazares Pérez
|
|
Yanet Ortega Dugrot, Carmen Rita Rodríguez Díaz, Osmany Alonso Ayala, Susana Solís Solís, Julieth Suárez Oceguera, Raúl Antonio Brizuela Quintanilla
|
|
La superación para el desempeño docente de los profesores en Propedéutica Clínica y Semiología Médica Introducción: la superación para el mejoramiento del desempeño docente de los profesores de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica, tiene sustentos en los fundamentos teóricos desde un perfil de las Ciencias de la Educación Médica, de las Ciencias Pedagógicas, de las Ciencias Psicológicas, de las Ciencias Sociales, y las Ciencias Filosóficas. Estos ofrecieron carácter científico y coherencia a la estrategia propuesta. Objetivo: identificar los fundamentos que sustentan la Estrategia de Superación para el mejoramiento del desempeño docente de los profesores de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Desarrollo se realizó el análisis de los referentes teóricos existentes, lo que posibilitó definir la Estrategia de Superación para el mejoramiento del desempeño docente de los profesores de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica. La misma permite encontrar regularidades para el aprovechamiento de los aforismos, proverbios y frases como medios de enseñanza. Además, se identificaron los fundamentos de las Ciencias de la Educación Médica, de las Ciencias Pedagógicas, de las Ciencias Psicológicas, de las Ciencias Sociales y las Ciencias Filosóficas de dicha estrategia. Conclusiones: se identificaron los fundamentos de la estrategia de superación que posibilita cumplir con el encargo social, al formar profesionales de salud con elevados valores humanos.
Julián Zoilo Brown León, Bárbara Brown Jaquinet, Norberto Valcárcel Izquierdo, Raydel Martínez Pérez, Carmen Rita Rodríguez Díaz, Juan José Hernández Casas
|
|
La ética y la comunicación universitaria. Visiones y perspectivas para el cambio institucionalIntroducción: el acontecer e intercambio de saberes que se percibe en las universidades del siglo XXI, constituyen escenarios de constante aprendizaje para la transformación social. Este ambiente educacional como proceso cultural, demanda de la sistemática y oportuna ética profesional en la labor formativa de valores humanos, para lograr estudiantes competitivos en la sociedad. La comunicación reviste singular importancia como proceso de enseñanza aprendizaje de contenidos y programas de estudios que se imparten en la educación superior. Objetivo: argumentar acerca de la ética y la comunicación en el contexto de la nueva universidad cubana, para la formación e instrucción de valores humanos desde una concepción dialéctico materialista. Desarrollo: la ética y la comunicación, pueden jugar un papel sustancial en la actividad creadora e investigadora de los saberes que se deben continuar desde la universidad, aparejados a los adelantos científico-tecnológicos, y el llamado de cambiar lo que debe ser cambiado. La comunicación cada vez más significativa, para lograr el aprendizaje auténtico, que permita construir espacios de intercambio de saberes en la actualidad. Conclusiones: se argumento acerca de la ética y la comunicación en el contexto de la nueva universidad cubana, para la formación e instrucción de valores humanos desde una concepción dialéctico materialista en constante actualización y eficacia.
Osvaldo Pedro Santana Borrego
|
|
Kenia Barbara Diaz Perez, Tania Rosa González García, Carmen Rita Rodríguez Díaz, Dianelys Hernández Chisholms, Mayelín Llosa Santana, Dayami Gutierrez Vera
|
|
Elementos 126 - 150 de 454 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|