Artículos Originales

 
Desechos tecnológicos, un enemigo del medio ambiente en el siglo XXI

Introducción: la evolución de las Tecnología de la Información y las Comunicaciones de los últimos años, condiciona el aumentó en la disponibilidad de equipos tecnológicos en la vida diaria. Conlleva al aumento de los niveles de desechos tecnológicos, la falta de seguridad para el tratamiento y eliminación. Supone importantes riesgos al medio ambiente y a la salud de las personas. Objetivo: argumentar el impacto de los desechos tecnológicos en la salud del individuo, familia, comunidad y medio ambiente. Desarrollo: los desechos tecnológicos, están constituidos por elementos químicos: polímeros en un 30% (plásticos), óxidos refractarios en un 30% (cerámicos) y por metales en un 40%. Los cuales al liberarse en el medio ambiente, son absorbidos por los seres vivos y causan daño a los ecosistemas. Entre las enfermedades causadas en el hombre están: el Alzheimer, enfermedades degenerativas del sistema nervioso, fatiga crónica, cardiopatías, dermatitis, anemia, asma, irritación de las vías respiratorias, daño renal, trastornos psicológicos, del sueño y en el aprendizaje. En el medio ambiente la contaminación por desechos tecnológicos se extiende a la tierra, al agua y al aire. Las actividades de reciclado deben realizarse con responsabilidad, junto con los metales preciosos se encuentran otros productos que son contaminantes, tóxicos y cancerígenos. Conclusiones: se argumentó acerca del impacto de los desechos tecnológicos en la salud del individuo, familia, comunidad y medio ambiente. Los cuales generan alta concentración de contaminantes que causan daño a los ecosistemas naturales.

Dayami Gutierrez Vera, Tania Rosa González García, Mayelin Llosa Santana, Dianelys Hernández Chisholm, Teresa Yamilet Bustamante López
 PDF
 
Lesbia Eloina Rodríguez Báez, Odalis María González Peña, María Eugenia García Céspedes
 PDF
 
Yanet Ortega Dugrot, Osmany Alonso Ayala, Susana Solis Solis, Julieth Suárez Oceguera, Raúl Antonio Brizuela Quintanilla, Norberto Caridad Alfonso Contino
 PDF
 
El desempeño profesional en el uso y manejo de la topografía corneal en Oftalmología

Introducción: en Cuba existen topógrafos corneales en cada centro oftalmológico. Apropiarse de forma adecuada de las habilidades necesarias para el óptimo funcionamiento de esta tecnología biomédica, requiere de un perfeccionamiento, en el desempeño profesional de los oftalmólogos. Objetivo: diagnosticar el estado actual del desempeño profesional en el uso y manejo de la topografía corneal de los oftalmólogos en Santiago de Cuba. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, en un universo de 20 oftalmólogos en Santiago de Cuba. Se construyeron y se validaron los instrumentos. Fue parametrizada la variable desempeño profesional en el uso y manejo de la topografía corneal de los especialistas en Oftalmología con 5 dimensiones y 25 indicadores. Las medidas de resumen utilizadas fueron frecuencia absoluta y relativa. Resultados: las dimensiones comportamiento y gerencial tuvieron valoración de nivel bueno con dominio de los aspectos referentes a los indicadores de cada una. En la evaluación integral de la variable predominó el nivel malo, en el mayor porciento del universo de estudio. Se listaron insuficiencias y potencialidades en cada una de las dimensiones. Conclusiones: se diagnosticó la situación actual del desempeño profesional en el uso y manejo de la topografía corneal de los especialistas en Oftalmología, y se evalúa de malo. Se listaron las insuficiencias y las potencialidades a tener en cuenta que afectan el proceso para la elaboración de la propuesta.

Mildred Karelia Arias Domínguez, María Aurelia Lazo Pérez, Tania González García, Yudania Fouces Gutiérrez, Nelson Milán González
 PDF
 
Odalis Alvarez Medina, Norberto Valcárcel Izquierdo, Betsy Bilbao Carballo, María Elena Contreras Palu, Wilfrido Taupier Pérez, José Ángel Coello Aguilera, Julio César Torres Segura, Iris Cabrera Alfonso
 PDF
 
Raúl González García, Alejandro Carrillo Zambrana
 PDF
 
Fundamentos de la estrategia curricular interventiva sobre el conocimiento de consentimiento informado

ntroducción: la bioética se establece en el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y de la salud. De ahí que la preparación de los estudiantes de la carrera de medicina se convierte en una necesidad de la formación actual. Objetivo: identificar los fundamentos de la estrategia curricular interventiva sobre el conocimiento de consentimiento informado en los estudiantes de tercer año de la carrera de medicina Hospital Docente-Clínico-Quirúrgico “Joaquín Albarrán Domínguez”. Desarrollo: la estrategia curricular interventiva para la preparación de los estudiantes de la carrera de medicina en el conocimiento del consentimiento informado en el Hospital Docente-Clínico-Quirúrgico “Joaquín Albarrán Domínguez”, tiene fundamentos propios que le dan sustento teórico a la propuesta. Se reconocen seis fundamentos áreas: filosófica, psicológica, sociológica, propias de la educación médica, didáctica, y ético –legal. Conclusiones: Se identificaron los fundamentos de la propuesta estrategia curricular interventiva para la preparación de los estudiantes de la carrera de medicina en el conocimiento del consentimiento informado en el Hospital Docente-Clínico-Quirúrgico “Joaquín Albarrán Domínguez. Ellos brindaron organización, coherencia y carácter científico a la estrategia propuesta. Contribuyen a la formación de las bases epistémicas de las ciencias de la Educación Médica.


Yoel Esquijarosa Aguila, Laly Viviana Cedeño Sánchez, Giorgis Carlos Reyes Navia, Dailys Remón del Risco, Daneysis Santiesteban Miranda
 PDF
 
Sulami Fleites Rivero, Roberto Hidalgo Mederos, Leister Acosta Queralta, Norberto Valcárcel Izquierdo, María de los Ángeles Rodríguez Martínez
 PDF
 
El desempeño profesional del Tecnólogo de la Salud en Optometría y Óptica

Introducción: el tecnólogo en Optometría y Óptica, debe ser capaz de dar soluciones a los problemas de salud, desde el desempeño. Contribuye al diagnóstico, rehabilitación, terapéutica visual de las diferentes áreas especializadas, con amplia oportunidad de acción sobre la problemática de salud ocular. Objetivo: definirel desempeño profesional del tecnólogo en Optometría y Óptica desde las buenas prácticas con la aplicación de los procederes tecnológicos ópticos y optométricos. Desarrollo: la preparación del tecnólogo en Optometría y Óptica, debe estar encaminada al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las alteraciones de la función visual, que le permitan realizar una valoración clínica, epidemiológica y tecnológica para una toma de decisión lo más exacta posible acorde con las necesidades del paciente. El desempeño profesional se logra desde las relaciones esenciales que se establecen entre: Educación Médica, educación en Tecnología de la Salud, formación del tecnólogo en Optometría y Óptica, y la superación profesional. Conclusiones: se definió el desempeño profesional del tecnólogo en Optometría y Óptica desde las buenas prácticas con la aplicación de los procederes tecnológicos ópticos y optométricos. Lo cual permite legalizar la actividad de dicho profesional, y de manera ineludible, enriquecer las bases epistémicas de las Tecnologías de la Salud.

 

Letisia Lis Muñoz Alonso, Jaime Jurian Barrocas Padrón, Irelys Reyes Peña, María Emilia Ferrero Oteiza, Aleida Sinthia Pupo Poey, José Ernesto Almora Lazo
 PDF
 
Nancy Tellez Cespedes, Maria Eugenia García Céspedes
 PDF
 
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en tiempos de COVID- 19: desafío de la Educación Médica

Introducción: la escalada de la COVID-19 en el mundo ha llevado al cambio de la rutina de todos los países afectados. Esto ha generado improvisaciones  en las políticas educativas. En el estudio se aborda la necesidad de adoptar modelos flexibles de enseñanza aprendizaje, en la Educación Médica provocados por la crisis sanitaria, en especial los vinculados con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Objetivo: argumentar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la continuidad de estudios durante la pandemia COVID-19, desde el proceso de formación. Desarrollo: las transformaciones necesarias en la educación en estos tiempos de crisis sanitaria no debe sustentarse de manera exclusiva en la potencialidad técnica de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, sino en un nuevo modelo de aprendizaje que tenga en cuenta, el papel activo del sujeto en la construcción del conocimiento, y de la interacción profesor- estudiante y estudiante-estudiante en el proceso formativo. Conclusiones: se argumentó el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para la continuidad de estudios durante la pandemia COVID-19, desde el proceso de formación. Que le posibilitan al profesor dirigir el proceso, mejorar la calidad docente, enfrentar los desafíos impuestos. Además del desarrollo de una nueva concepción del proceso de enseñanza aprendizaje donde el estudiante es el sujeto activo.

Katia Conrada García Hernández, René Arenas Gutiérrez, Roberto Hidalgo Mederos, Tania Massanet Quintero, Leiram Lima Sarmiento
 PDF
 
Benita Miriam Mesa Rosales, Tamara Rodríguez Morera, Juan Hernández Barcena, Ernesto Miguel Rodríguez Santiago
 PDF
 
Lesbia Eloina Rodríguez Baez, Odalys María González Peña, Maria Eugenia García Cespedes, Niurka Díaz Carrillo, Olga Lidia Abreu Carbonell
 PDF
 
Odalis Alvarez Medina, María Aurelia Lazo Pérez, Norberto Valcárcel Izquierdo
 PDF
 
Maria Aurelia Lazo Perez, Ramsay Vladimir Paredes Ojeda, Miday Columbié Pileta, Vilma Monteagudo Samora, Oscar Mantecón Licea, Walter Díaz-Salazar
 PDF
 
Las competencias profesionales específicas para la atención a pacientes con afecciones reumáticas

Introducción: la introducción de las tecnologías biomédicas en los escenarios de salud marca el reto de formar profesionales competentes, competitivos, proactivos y emprendedores. Las afecciones reumáticas se caracterizan por ser entidades autoinmunes, multicausales que necesita de una atención especializada. Por lo que es preciso implementar el tratamiento rehabilitador precoz, personalizado y humanizado en correspondencia al desempeño profesional competente desde un enfoque clínico, epidemiológico, rehabilitador e inclusivo. Dadas las actuales tendencias, el progreso de las competencias profesionales específicas está en inquebrantable evolución. Objetivo: identificar las competencias profesionales específicas para la atención a pacientes con afecciones reumáticas. Desarrollo: la sistematización realizada a las competencias profesionales específicas posibilitó establecer las regularidades que conducen de manera operativa a la definición competencias profesionales específicas del Tecnólogo de Rehabilitación en Salud, para la atención a pacientes con afecciones reumáticas. Lo que permitió explicar cada una de las competencias y las operaciones que las caracterizan. Conclusiones: se identificaron las competencias profesionales específicas para la atención a pacientes con afecciones reumáticas. Las nuevas competencias reconocidas son: asistencial, científico - investigativa, docente y gerencial.


Dianelys Hernández Chisholm, Tania Rosa González García, María Aurelia Lazo Pérez, Alina Dolores Leyva Rojas, Odalys Fernández Costales, Patricia Díaz González
 PDF
 
Aniuska Perez Fernández, Inalvis Suárez Cuza, Regla María Zazo Enríquez, Iris Teresa Ocaña Bobadilla, Ana Elena Perche Alvarez, Olga Lidia Abreu Carbonell
 PDF
 
Fitoterapia de la Medicina Tradicional China para combatir de forma exitosa la covid-19

Introducción: COVID-19 es una nueva enfermedad que se origina en China en noviembre del año 2019.  La enfermedad es producida por un tipo de coronavirus, identificado como Sars-Cov-2. Objetivo: describir el uso de la fitoterapia de la Medicina Tradicional China en el tratamiento de covid-19 en California durante 2020. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 50 pacientes del estado de California, tratados para el covid-19 con   fitoterapia de la Medicina Tradicional China. Se cumplió con los principios éticos y la confidencialidad de los datos. Se operacionalizaron variables que dieron salida al objetivo planteado. Se resumieron las variables con medidas de frecuencia absolutas y relativas, las cuales fueron representadas de forma tabular. Resultados: El 64% del grupo estudiado era masculino, de forma general predominó el grupo de 50-59 años. Al 58% se les realizó PCR y la totalidad dio positivo. Predominó la fiebre y el malestar general en más de la mitad de los pacientes estudiados. El factor de riesgo observado con mayor frecuencia fue el sobrepeso. El 80% tomó infusiones durante los síntomas, mientras que el 82% se recuperó en menos de una semana. Conclusiones: la endemia causada por el virus SARS-CoV sufrida en China entre los años 2 002 y 2 003 dio lugar a reportes sobre la eficacia de la MTC ancestral. Eso sirvió como base para combatir la pandemia causada por el SARS-CoV-2 en los pacientes tratados con esta terapia alternativa, lográndose resultados favorables.

Alland Meyer Letona, Miday Columbié Pileta, Arturo Rolando Piedrasanta
 PDF
 
Yaima Pupo Poey, Martha Pérez Arbola, Maria Aurelia Lazo Perez, Maria Emilia Ferrero Oteiza, Maria Amanda Peña Galvan, Niurka Díaz Carrillo
 PDF
 
Tamara Rodríguez Morera, Yaima Pupo Poey, Benita Miriam Mesa Rosales, Luisa Consuelo Stuart Bertematy
 PDF
 
Estudio de grupos sanguíneos y factor Rh en estudiantes de Medicina

Introducción: el sistema de grupo sanguíneo ABO descubierto por Karl Landsteiner sigue vigente, ha contribuido en múltiples disciplinas. Las aplicaciones están inmiscuidas en la práctica médica por la importancia clínica. Objetivo: determinar tipo y frecuencia de grupos sanguíneos del Sistema ABO y el factor Rh en estudiantes de Medicina. Método: se realizó un análisis comparativo, dirigido a estudiar la frecuencia de los grupos sanguíneos y el factor Rh en los estudiantes de segundo y tercer año de la Facultad Salvador Allende. Se tomó una muestra intencional a 39 estudiantes para un 17,1% de representatividad. La determinación cualitativa de los grupos y del antígeno D se realizó con reactivos hemoclasificadores, los datos fueron procesados en Excel y se aplicó el test de Análisis de Proporciones con el paquete estadístico Stats Tester. Resultados: se encontró que el grupo O y A positivo fueron los más frecuentes, el factor Rh positivo fue el que predominó; como la piel mestiza. En cuanto a la frecuencia de los grupos sanguíneos con relación al color de la piel el grupo B estuvo presente en la negra, el A en la blanca y el grupo O en los mestizos. Conclusiones: se determinó el tipo y frecuencia de grupos sanguíneos del Sistema ABO y el factor Rh en estudiantes de Medicina. Los grupos predominantes son el O y A que difieren del B y AB. El factor Rh positivo es diferente del Rh negativo, tanto para el total como dentro de cada sexo.

Yornaika Llano González, Adrian Saborit Rodríguez, Rodolfo Ortelio Hernández Valdés, María del Carmen Lamazares Pérez
 PDF
 
El humanismo en la atención al paciente oncológico con uso de prótesis esofágica autoexpandible

Introducción: las neoplasias malignas del esófago forman parte de las enfermedades con repercusión negativa a nivel mundial y en Cuba. El humanismo influye de forma positiva en la atención a estos pacientes a la vez que se detecta la enfermedad en estado avanzado, con posibilidades nulas de tratamientos quirúrgicos y certeras variedades de terapéuticas endoscópicas. Objetivo: describir los fundamentos teóricos que sustentan el humanismo en la atención al paciente oncológico con uso de prótesis esofágica autoexpandible. Desarrollo: la capacidad reflexiva del pensamiento teórico mejora el desempeño profesional del Equipo Básico de Salud y la actualización del familiar en la atención al paciente oncológico con uso de prótesis esofágica autoexpandible. Permite la integración de las actitudes profesionales, valores humanos acompañados de sensibilidad y sentimientos evidenciados en el comportamiento de los implicados en concordancia con el desarrollo tecnológico. La prevención de complicaciones condiciona una muerte digna, la satisfacción del familiar en la atención y el regocijo del personal de salud, en el cumplimiento de funciones. Conclusiones: se describen los fundamentos teóricos que sustentan el humanismo en la atención al paciente oncológico con uso de prótesis esofágica autoexpandible, lo cual se deriva en conocimientos, habilidades y valores, al afrontar de manera positiva la inserción del paciente oncológico en la sociedad.

Yanet Ortega Dugrot, Carmen Rita Rodríguez Díaz, Osmany Alonso Ayala, Susana Solís Solís, Julieth Suárez Oceguera, Raúl Antonio Brizuela Quintanilla
 PDF
 
La superación para el desempeño docente de los profesores en Propedéutica Clínica y Semiología Médica

 

Introducción: la  superación para el mejoramiento del desempeño docente de los profesores de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica, tiene sustentos en los fundamentos teóricos desde un perfil de las Ciencias de la Educación Médica, de las Ciencias Pedagógicas, de las Ciencias Psicológicas, de las Ciencias Sociales, y las Ciencias Filosóficas. Estos ofrecieron carácter científico y coherencia a la estrategia propuesta. Objetivo: identificar los fundamentos que sustentan la Estrategia de Superación para el mejoramiento del desempeño docente de los profesores de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica.   Desarrollo se realizó el análisis de los referentes teóricos existentes, lo que posibilitó definir la Estrategia de Superación para el mejoramiento del desempeño docente de los profesores de la asignatura Propedéutica Clínica y Semiología Médica. La misma permite encontrar regularidades para el aprovechamiento de los aforismos, proverbios y frases como medios de enseñanza. Además, se identificaron los fundamentos de las Ciencias de la Educación Médica, de las Ciencias Pedagógicas, de las Ciencias Psicológicas, de las Ciencias Sociales y las Ciencias Filosóficas de dicha estrategia.  Conclusiones: se identificaron los fundamentos de la estrategia de superación que posibilita cumplir con el encargo social, al formar profesionales de salud con elevados valores humanos.

Julián Zoilo Brown León, Bárbara Brown Jaquinet, Norberto Valcárcel Izquierdo, Raydel Martínez Pérez, Carmen Rita Rodríguez Díaz, Juan José Hernández Casas
 PDF
 
La ética y la comunicación universitaria. Visiones y perspectivas para el cambio institucional

Introducción: el acontecer e intercambio de saberes que se percibe en las universidades del siglo XXI, constituyen escenarios de constante aprendizaje para la transformación social. Este ambiente educacional como proceso cultural, demanda de la sistemática y oportuna ética profesional en la labor formativa de valores humanos, para lograr estudiantes competitivos en la sociedad. La comunicación reviste singular importancia como proceso de enseñanza aprendizaje de contenidos y programas de estudios que se imparten en la educación superior. Objetivo: argumentar acerca de la ética y la comunicación en el contexto de la nueva universidad cubana, para la formación e instrucción de valores humanos desde una concepción dialéctico materialista. Desarrollo: la ética y la comunicación, pueden jugar un papel sustancial en la actividad creadora e investigadora de los saberes que se deben continuar desde la universidad, aparejados a los adelantos científico-tecnológicos, y el llamado de cambiar lo que debe ser cambiado. La comunicación cada vez más significativa, para lograr el aprendizaje auténtico, que permita construir espacios de intercambio de saberes en la actualidad. Conclusiones: se argumento acerca de la ética y la comunicación en el contexto de la nueva universidad cubana, para la formación e instrucción de valores humanos desde una concepción dialéctico materialista en constante actualización y eficacia.

Osvaldo Pedro Santana Borrego
 PDF
 
La profesionalización interdisciplinaria en el contexto de la Educación Médica

Introducción: existen determinados principios que rigen la organización, ejecución y control del proceso docente educativo en la Educación Médica. Estos principios son: la integración docente-asistencial-investigativa, la vinculación estudio-trabajo y la teoría con la práctica, la educación en el trabajo como forma fundamental de organización de la enseñanza y la educación permanente. La profesionalización, la capacidad reflexiva y el razonamiento científico en la resolución de los problemas de salud son el núcleo fundamental de la competencia profesional. La educación crítica debe preponderar en las teorías educacionales contemporáneas. Objetivo: identificar los fundamentos teóricos que sustentan la profesionalización interdisciplinaria para los docentes en la formación del tecnólogo de Rehabilitación en Salud en el contexto de la Educación Médica. Desarrollo: a partir de un profundo análisis realizado al objeto de investigación se encontraron algunos fundamentos que sirven de sustento al modelo elaborado por los autores y que contribuye a la profesionalización con un enfoque interdisciplinario de los docentes en la formación de los tecnólogos de Rehabilitación en Salud. Conclusiones: se identificaron los fundamentos que sustentan la profesionalización interdisciplinaria de los docentes en la formación del tecnólogo de Rehabilitación en Salud. Estos se desarrollan en el campo de la filosofía, la sociología, lo psicopedagógico, comunicacional, tecnológico y de las Ciencias de la Educación Médica.


Kenia Barbara Diaz Perez, Tania Rosa González García, Carmen Rita Rodríguez Díaz, Dianelys Hernández Chisholms, Mayelín Llosa Santana, Dayami Gutierrez Vera
 PDF
 
Elementos 126 - 150 de 454 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>