|
Sandy Díaz Ramos, Yoan Martínez Márquez, Norberto Valcárcel Izquierdo, Alejandro Antuan Díaz Díaz, Addis Márquez Furet, Antonio Suárez Cabrera
|
|
Mario Ricardo Calderón Pinzón
|
|
Habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas con enfoque en Sistemas de Información en SaludIntroducción: los programas de informatización en la salud, deben garantizar su viabilidad, sustentabilidad y mantenimiento. La informatización del Sistema Nacional de Salud debe verse como la integración de múltiples procesos que abarcan la infraestructura tecnológica, el desarrollo de aplicaciones informáticas, la conectividad interna y externa y los roles de los Recursos Humanos. Objetivo: definir las habilidades informacionales en el uso del Galen Clínicas, con un enfoque desde los Sistemas de información en salud y su relación con la informatización de la sociedad. Desarrollo: a partir de los referentes teóricos analizados, se encontró que, por lo general los autores consultados enfocan sus obras al proceso de desarrollo de las soluciones informáticas, desarrollo de software y aplicaciones para el sector salud, pero no se profundiza en las habilidades informacionales a desarrollar por parte de los profesionales que interactúan de con las soluciones informáticas propuestas, y en específico con el Galen Clínicas. Esto permitió llegar a una definición al respecto. Conclusión: tomándose como referencia el análisis de los referentes teóricos, se definió habilidades informacionales para el uso del Galen clínicas, con un enfoque antes expuesto.
Dayami Gutiérrez Vera, Guillermo Antonio Chávez Meza, Nadia Marisol Santizo Pitto, Yanetsi García Savon, Eloy Morasen Robles, Lisandra Duany Osoria
|
|
Referentes teóricos que sustentan la formación de profesionales de la rehabilitación en CubaIntroducción: la rehabilitación es un proceso global y continuo con objetivos definidos, encaminado a lograr niveles óptimos de independencia. Objetivo: determinar los referentes teóricos que sustentan la formación de los profesionales de Rehabilitación en Cuba. Desarrollo: se propone un bosquejo histórico desde las etapas coloniales y neocoloniales en el país donde, a pesar de vislumbrarse un incipiente desarrollo de la sanidad, los problemas sociales, las carencias de la época impedían un verdadero avance. Se enmarcan siete etapas, con característicos hitos históricos. La primera etapa .aborda los vestigios de la formación técnica, la segunda etapa muestra la formación técnica en salud como prioridad del gobierno, en la tercera etapa se evidencia la articulación de los técnicos en salud con la enseñanza general, la cuarta etapa .se desenvuelve en el Período Especial en tiempo de paz, la quinta etapa explica la generalización de la formación profesional en Rehabilitación, en la sexta etapa se crea la Licenciatura Rehabilitación en Salud y la séptima etapa establece las últimas tendencias. Conclusiones: en este artículo se determinaron los principales referentes teóricos para los cuales se identifican hasta la actualidad siete etapas significativas en la formación de los profesionales de la Rehabilitación en Cuba.
Dianelys Hernández Chisholm, Kenia Bárbara Díaz Pérez, Oyarsi Leonor Valdés Castiñeira, Zulema García Medina, Mayelin Llosa Santana
|
|
Iliana Guerra Macías
|
|
Yuleiky Rodríguez Sánchez, Rosa María Medina Borges, Yanet Torres Castañedas
|
|
Habilidades informacionales con enfoque en sistemas de información en saludIntroducción: durante las últimas décadas, el extraordinario avance experimentado por las diferentes tecnologías y su introducción en todos los sectores de la sociedad, ha provocado una verdadera revolución en la forma en que se produce, transmite y presenta la información. Objetivo: definir las habilidades informacionales, con un enfoque desde los Sistemas de información en salud y su relación con la informatización de la sociedad. Desarrollo: a partir de los referentes teóricos analizados, se encontró que por lo general, las habilidades informacionales son definidas por bibliotecarios y profesionales de la información, con un enfoque desde la investigación científica y no con un enfoque desde los Sistemas de Información en Salud y su relación con la informatización del sector salud y de la sociedad, enriqueciéndose las bases epistémicas de Tecnología de la Salud como rama dentro de la Educación Médica, quien es considerada una joven ciencia en construcción. Conclusión: se definió desarrollo de habilidades informacionales, con un enfoque antes expuesto.
Dayami Gutierrez Vera, Miday Columbié Pileta, Tania Rosa Garcia Gonzalez, Lisandra Duany Osoria, Nadia Marisol Santizo Pitto, Eloy Morasen Robles
|
|
El proceso enseñanza-aprendizaje en la era tecnológica actualIntroducción: Es importante evolucionar las prácticas educativas existentes en la sociedad del siglo XXI, en un ambiente marcado por constantes transformaciones como consecuencias del cambio tecnológico. Objetivo: explicar la importancia del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y sus recursos en la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Facultad de Tecnología-Enfermería en Villa Clara. Desarrollo: la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje se desglosa desde la propia didáctica del proceso, es decir desde la planificación, organización y concepción del sistema de clases en función del contenido y habilidades a desarrollar en los alumnos, a su vez, favorece a los profesores adquirir competencias acordes a los retos tecnológicos actuales. Conclusiones: el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje se considera importante porque son herramientas que contribuyen al cambio y favorecen la creación de ambientes de aprendizajes dinámicos, adaptados a nuevas estrategias y estilos de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, la adecuada planificación y organización propicia el desarrollo de habilidades cognoscitivas, creativas y significativas tanto para alumnos como para profesores. Son recursos necesarios en una sociedad en el epicentro de la cultura digital, conectada a la Internet, desarrollada en la web 4.0 y consigo a la educación 4.0, por lo tanto, la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es una tarea impostergable y necesaria
Mayelin Ferrer García, Yamiley Cañizares Espinosa, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Leonor Soledad González Rodríguez
|
|
Yanet Ortega Dugrot, Raúl Antonio Brizuela Quintanilla, Osmany Alonso Ayala, Julieth Suárez Oceguera, Norberto Caridad Alfonso Contino, Marelys Beatriz Estupiñán Alvarez
|
|
Aixa Mireys Rodríguez Gómez, Ivete Cabrera Díaz de Arce, Karina María Caballero Rubiella, Susana Solis Solis, Dania Isabel Brito Menédez
|
|
Corrupción y salud: ¿por qué es difícil mejorar la salud de la población?Introducción: la corrupción, grande, pequeña o política, encubierta o manifiesta, permea todos los estratos de la sociedad y se ha convertido en el sistema operativo de muchas personas, organizaciones y gobiernos incluyendo al sector salud. Objetivos: analizar y reportar experiencias en la lucha contra la corrupción, y desarrollar recomendaciones sobre los resultados, consecuencias y lecciones aprendidas al combatir prácticas y liderazgos corruptos. Desarrollo: se define el problema de la corrupción, realiza una búsqueda de literatura sobre corrupción y salud, analizan seis experiencias laborales, y sintetiza la información para desarrollar recomendaciones. La lucha contra la corrupción es peligrosa pero necesaria. Ningún sistema de salud es perfecto, todos tienen deficiencias, pero lo que más necesita el sector salud y la gente pobre y vulnerable, son personas dispuestas a combatir la corrupción como una actitud y proyecto de vida, ya que todo lo que se necesita para que la corrupción triunfe en los sistemas de salud, es gente buena que no hace nada al respecto. Conclusiones: existe correlación directa entre corrupción y salud que crea uno de los impedimentos más grandes para mejorar el bienestar de las poblaciones alrededor del mundo.
Mario Ricardo Calderón Pinzón
|
|
Estrategia motivacional para la permanencia de los estudiantes de primer año en sistema de información en saludIntroducción: la permanencia estudiantil es entendida como el escenario que evidencia la decisión del universitario de realizar el programa ofrecido por la institución educativa, y que es favorecida por condiciones institucionales, académicas y socio-ambientales; una permanencia con un sentido, la de realizar un proyecto académico que hace parte del proyecto de vida, una permanencia generadora de bienestar en tanto corresponde al deseo del estudiante. Objetivos: describir los principales factores motivacionales que influyen en la intención de cambio de carrera de los estudiantes de Sistemas de Información en Salud de la Facultad de Tecnología de la Salud en el 2019 y proponer medidas para motivar la permanencia de los estudiantes en la carrera. Método: se realizó una investigación de tipo descriptiva transversal, durante el periodo de febrero a junio del curso 2018 - 2019. El universo estuvo constituido por los 44 estudiantes del primer año de la carrera de Sistemas de Información en Salud. No se realizó muestreo. Resultados: al indagar sobre el factor personal, se encontró que para el 75,75% de los encuestados, los aspectos que lo integran tienen alta influencia en que hayan expresado la intención de cambiar de carrera, y que variables como la desmotivación con la carrera 38%, poca salida profesional 21%, la influencia de los padres y amigos 8%, representan para los estudiantes, variables de importancia para continuar su formación académica con éxito dentro de la institución. Conclusión: la intención de cambio de carrera de los estudiantes de Sistemas de Información en Salud estuvo relacionada fundamentalmente con factores personales.
Edivaldo Luciano João Tchongo, Daniel António Sabino, Dileydis Cabrera Castillo, Ana Raquel Tomás, Aliena Martínez Kindelán, Wendy Luiane Francisco Troco
|
|
Superación sobre cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepáticoIntroducción: para que las propuestas de atención en salud se ajusten a la población a la que se dirigen los Médicos Generales Integrales, es importante determinar las demandas y necesidades para fortalecer y actualizar sus conocimientos por diferentes vías dentro de las que se encuentran, la autopreparación y la superación profesional, entre otras concebidas desde la formación permanente y continua, principio que unido con la educación en el trabajo, rectoran la Educación Médica como ciencia. Objetivo: evaluar la Estrategia de Superación para el mejoramiento del desempeño profesional de los Médicos Generales Integrales en la interpretación de los cocientes enzimáticos de personas bebedoras con riesgos y dependientes del alcohol del municipio Arroyo Naranjo. Métodos: se asumió la observación del desempeño profesional, el pre experimento, la consulta a expertos, el test de satisfacción. Resultados: el procesamiento y análisis de la información obtenida se constató que los expertos consultados evaluaron todos los indicadores como bastante adecuados, en el pre experimento se observó en las dimensiones cognitiva, procedimental y axiológica cambios muy positivos. El índice de satisfacción grupal con la aplicación de la Estrategia de Superación Intencionada, es satisfactorio. Conclusiones: los resultados expresan valor científico al evidenciar que la variable desempeño profesional del especialista en Medicina General Integral en la interpretación de los cocientes enzimáticos de personas bebedoras con riesgos y dependientes del alcohol, sin síntomas clínicos, tiene cambios positivos a partir de la intervención que se logra con la Estrategia de Superación Intencionada.
Roberto Hidalgo Mederos, Norberto Valcárcel Izquierdo, Katia García Hernández, Felicia Alburquerque Fernández, María de los Ángeles Rodríguez Martínez, Yunia Marichal Pedraja
|
|
Isolina Vergara Vera, Nadina Travieso Ramos, Deisy Marañon Díaz, Damarys Hitchman Hernández, Sara de las Mercedes Llera Montalván
|
|
El desarrollo de las habilidades profesionales en la carrera de sistemas de información en salud Introducción: el desarrollo de habilidades profesionales es uno de los temas más debatidos hoy, en particular en la Educación Médica. Ninguna profesión está exenta de la necesidad de su mejoramiento, del cual dependerá el desempeño profesional de los egresados. Objetivo: caracterizar el desarrollo de las habilidades profesionales de los estudiantes de la carrera de SIS a partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado durante el primer semestre del curso 2017-2018. Método: estudio descriptivo, transversal. Universo: 47 estudiantes de segundo año. Se realizó diagnóstico del desarrollo de las habilidades profesionales en estos estudiantes mediante cuestionario, observación de las clases prácticas, evaluaciones en la Educación en el Trabajo y análisis de las tarjetas de habilidades. Resultados: el desarrollo de las habilidades profesionales se considera que no alcanzó el resultado adecuado, ya que solo aproximadamente la mitad de los mismos logró su desarrollo. Se analizaron posibles factores que incidieron en dicho resultado, así como un sistema de acciones para su mejoramiento. Conclusiones: el desarrollo de las habilidades profesionales de los estudiantes de segundo año de la carrera de SIS, en el curso 2017-2018, no alcanzó los resultados esperados. Se considera que pueden ser mejorados y perfeccionados, a partir del trabajo conjunto de los profesores y tutores, al perfeccionamiento del trabajo metodológico, y al mejoramiento de la propuesta de Plan E de la carrera.
Ana Elena Perche Alvarez, Rosa María Medina Borges, Anet López Chacón, Yanetsi García Savón, María del Carmen Roche Madrigal, Griselda Valdés Velázquez
|
|
Julieth Suárez Oceguera, Andria de la Cruz de Oña, Barbara Yanet Pedroso Garcia, Lisset Diaz Colon, Romel Sarmiento Duconger, Yanet Ortega Dugrot
|
|
Disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas entre los 16 y 35 años de edad Introducción: las disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas, están dadas por la dificultad del sistema visual, para responder adecuadamente cuando se precisa de grandes esfuerzos para las tareas en visión cercana. Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente las disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas, entre los 16 y 35 años. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y transversal desde septiembre del 2017 a agosto del 2018. El universo quedó constituido por 30 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó examen optométrico completo, incluyendo del sistema acomodativo y de la visión binocular. Resultados: se observa predominio del sexo femenino (70%), las edades entre 16 y 20 años (33,3%) y la ocupación de estudiante (43,3%). El Astigmatismo Miópico Simple fue la ametropía más común (20%) de los ojos amétropes, los síntomas y signos más frecuentes fueron cefalea y visión borrosa. Las disfunciones acomodativas y/o binoculares no estrábicas se presentan en el 89,6% de los pacientes, predominando la forma simple, siendo la insuficiencia de convergencia (53,8%) y la insuficiencia de acomodación (38,5%) las de mayor prevalencia. Conclusiones: el sexo femenino, el grupo de edades entre 16 y 20 años y la ocupación de estudiante constituyeron los más afectados. El Astigmatismo Miópico Simple fue la ametropía más común. La cefalea y visión borrosa fueron los síntomas y signos más frecuentes. Las disfunciones acomodativas y/o binoculares no estrábicas, estuvieron presentes en la mayoría de los pacientes, siendo la insuficiencia de convergencia y la insuficiencia de acomodación las de mayor prevalencia.
Xiomara Margarita Hernández Marrero, Arelis Yanet Pereda Marin, Yaritza Ochando Reyes, Silveria Favars Savigne, Nadia Inocencia Iglesias Guirado, Marlevis Monteagudo García
|
|
Vivian Vázques Villasuso, Carmen Rita Rodríguez Díaz, Ivete Cabrera Díaz de Arce, Suanmy Lisbet González Vázquez
|
|
Reformando el sector de salud de Guatemala: un modelo organizacional y funcional para transformar el sistema de saludIntroducción: Las necesidades sociales de la población guatemalteca requieren de la transformación del sector salud debido a deficiencias del modelo actual, insatisfacción con la prestación de servicios, bajos niveles de acceso y cobertura, altos índices de morbilidad y mortalidad, y la necesidad de cambiar el sistema incorporando algo diferente.(1)Objetivo: Desarrollar un modelo nuevo para reformar el sistema y acelerar el progreso hacia cobertura universal en salud, mejorar el estado de salud de la población, aumentar la satisfacción ciudadana y protegerla contra riesgos financieros. Desarrollo: Se analizan las reformas del sector salud en América Latina para comprender factores de éxito y fracaso, así como lecciones aprendidas que puedan contextualizarse en Guatemala. Se investigan diferentes marcos de referencia para realizar reformas y se selecciona la Teoría de los Cinco Botones de Control. Se conceptualiza un modelo organizacional y funcional para transformar el sector por medio de cambios en dos de los cinco botones ─organización y financiamiento. Conclusiones: El sector salud en Guatemala se encuentra nuevamente ante una disyuntiva crítica e histórica que puede conducir al fracaso o al éxito.(2) El nuevo gobierno electo para el período 2020 a 2023 deberá decidir si fortalece el modelo actual que ha resultado en un sector que falla con una mentalidad de burócratas y receptores, o si se embarca en la aventura de crear un modelo que funcione con mentalidad de emprendedores y clientes basado en funciones, integración de recursos e infraestructuras, y mancomunación de fondos.
Mario Ricardo Calderón Pinzón
|
|
La gestión académica integral desde los procesos de ciencia e innovación tecnológicaIntroducción: los análisis socioeconómicos culturales y el desarrollo científico, innovador y tecnológico, apuntan de manera indiscutible hacia la necesidad de profundas transformaciones de los procesos formativos iniciales y permanentes en todos los niveles de formación. La mayor responsabilidad recae en las Universidades, quienes están llamadas a rectorar procesos de ciencia e innovación tecnológica en relación directa con el mundo laboral y la satisfacción de las necesidades de una sociedad. Objetivo: realizar un acercamiento teórico sobre la necesidad de lograr una gestión académica integral desde los procesos de ciencia e innovación tecnología, que sustente la visualización de una universidad emprendedora. Desarrollo: las universidades desde sus propios procesos de gestión se planteen nuevas realidades que apunten hacia la integración de tres grandes tendencias de desarrollo, la revolución industrial- la revolución de la información- y la sociedad del conocimiento. Como vía para enfrentar los desafíos de un mundo laboral y empresarial que debe sustentar su desarrollo, en un capital humano empoderado, profesionalizado, competitivo, creativo y humano. Conclusiones: la universidad emprendedora es la que dirige sus procesos académicos, investigativos, de gestión, e interacción social, con una mirada integradora, holística y cosmovisiva del mundo y por ende de su contexto socio económico.
Maria Aurelia Lazo Pérez, Miday Columbié Pileta, Ana Patricia Eggart Caramutti, Miriam Patricia Morales García, Mayelin Llosa Santana
|
|
Los pilares de costo-efectividad: una guía práctica para tomar decisiones costo-efectivas sobre nuevas tecnologías de la salud Introducción: la utilización de la economía de la salud en la toma de decisiones para mejorar el estado de salud de las poblaciones es limitada en Centro América y el Caribe. Se necesita de una cultura de salud con pensamiento económico para contribuir a expandir el acceso a nuevas tecnologías; una cultura que aumente el conocimiento y la aplicación de evaluaciones económicas en los actores de salud, para tomar las decisiones más costo-efectivas posibles de mejoramiento de la salud. Objetivo: desarrollar una guía para las industrias médica y farmacéutica con la finalidad de que las tecnologías nuevas sean más costo-efectivas, disponibles y asequibles en entornos con recursos limitados. Desarrollo: se investigaron maneras para aumentar el acceso y facilitar la disponibilidad de nuevos fármacos y tecnologías para los pacientes, proveedores de servicios de salud, gobiernos, y la sociedad en general. Se acunó el concepto de Pilares de Costo Efectividad basados en tres tipos de efectividad ––efectividad clínica, efectividad en acceso médico y efectividad económica. Se desarrolló una guía práctica para la adquisición de fármacos nuevos e innovadores en forma costo-efectiva, basados en el concepto de “checklists” piloteado en las industrias de la aviación, medicina y salud pública. Conclusiones: el concepto de los Pilares de Costo-Efectividad y la Nueva Guía de Costo-Efectividad de Tecnologías de la Salud podrían convertirse en la norma o el estándar universal para cumplir con las metas universales de los pacientes, proveedores, hacedores de políticas y pagadores; es decir: (1) adquirir el mejor medicamento y calidad tecnológica al menor precio posible con un acceso razonable, y (2) aumentar las alianzas y soluciones en atención médica para mejorar el estado de salud y bienestar individual y poblacional.
Mario Ricardo Calderón Pinzón
|
|
Estrategia de superación profesional dirigida a los médicos de APS para el desarrollo de la MNT para el tratamiento al adulto mayor con dolor en el SOMAIntroducción: en la actualidad, donde la atención personalizada gana cada día en importancia en los sistemas de atención para la salud, el desarrollo alcanzado en Medicina Natural y Tradicional por el país, apoyado en el programa del Ministerio de salud pública, hacen necesaria la formación de profesionales con un adecuado nivel de conocimientos y habilidades prácticas que permitan brindar servicios asistenciales de calidad, en las distintas modalidades de esta disciplina. Objetivo: diseñar una estrategia de superación profesional para el desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional dirigida a los médicos de Atención Primaria de Salud que atienden al adulto mayor con dolor en el Sistema Osteomioarticular. Desarrollo: se parte de los principios de la modelación planteados por Bringas, se define Estrategia de Superación Profesional dirigida a los médicos de APS para el desarrollo de la MNT para el tratamiento al adulto mayor con dolor en el SOMA. Esta se caracteriza por tener objetividad, integralidad, flexibilidad, carácter de sistema. Consta de cuatro etapas, a saber: diagnóstico de la superación profesional del médico en APS, planificación de las acciones de superación profesional, ejecución de las acciones de superación profesional propuestas, evaluación de la Estrategia de Superación Profesional; cada una con sus objetivos y acciones. Conclusiones: se diseñó la estrategia de superación profesional para el desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional dirigida a los médicos de Atención Primaria de Salud que atienden al adulto mayor con dolor en el Sistema Osteomioarticular, para mejorar el desempeño de estos profesionales en este aspecto.
Yerina Figueredo Mesa, Rafael Rousseau Yera, Yuniet Montero Alfonso, Beatriz Caballero Fernández
|
|
Elsa Martínez Sariol, Nadina Travieso Ramos, Omayda Urbina Laza, Isolina Vergara Vera, Mayelin Llosa Santana
|
|
Cuidado de enfermería del recién nacido con atresia esofágica como proceso formativoIntroducción: en la actualidad adquiere gran relevancia la atención del recién nacido con atresia esofágica, determinado por las características especiales en el proceso del cuidado. El personal de enfermería que labora en el servicio de neonatología, ha de ser capaz de reconocer a la familia como parte del equipo multidisciplinario, que permita una recuperación con el mínimo de complicaciones y con ello fortalecer valores como el humanismo. Objetivo: reflexionar sobre el cuidado de enfermería en la atención del recién nacido con atresia esofágica. Desarrollo: en la actualidad las investigaciones se mueven desde posiciones más holísticas, multifactoriales y transdisciplinarias, lo cual provoca en el pensamiento epistemológico, nuevas e interesantes interrogantes que permiten evidenciar un número creciente de publicaciones, confección de guías, protocolos y manuales con el objetivo de mejorar la calidad de la atención del recién nacido con atresia esofágica. Conclusión: la sistematización realizada a autores que han abordado la temática, permitió analizar el cuidado de enfermería del recién nacido con atresia esofágica, centrado en el personal de enfermería, con la participación del equipo multidisciplinario al fomentar los resultados en la calidad de la atención de los profesionales de la salud.
Eiliana Cruz González, Frank Osmani Fernández Martínez
|
|
Caracterización de pacientes mayores de 60 años operados por oclusión intestinal mecánicaIntroducción: el número de pacientes mayor de 60 años que presentan un abdomen agudo quirúrgico ha aumentado en las últimas décadas, al ser la oclusión intestinal mecánica una afección de las que se presentan con mayor frecuencia. Objetivo: caracterizar a los pacientes mayores de 60 años operados con diagnóstico de oclusión intestinal mecánica en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Salvador Allende” desde enero del 2015 a diciembre del 2017.Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de los pacientes operados con diagnóstico de oclusión intestinal mecánica de 124 pacientes operados con este diagnóstico en el Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Salvador Allende” de La Habana en el periodo antes expuesto. Se analizaron las variables: edad, sexo, tiempo mediado entre el inicio del cuadro clínico y llegada al hospital, tipo de oclusión, etiología, complicaciones postoperatorias y causa de muerte. Resultados: predominó el grupo de pacientes de 80-90 años y el sexo femenino, la etiología más frecuente fueron las bridas que afectaron el intestino delgado bajo. El 93,5% de los pacientes acudieron al hospital después de 24h de iniciados los síntomas; la complicación más frecuente que se presentó fue la bronconeumonía. Falleció el 4,83%, la peritonitis y el shock séptico fueron sus principales causas .Conclusiones: se realizó la caracterización de los pacientes mayores de 60 años operados por colusión intestinal en el hospital objeto de estudio, identificándose las principales causas de muerte.
Asunción Rodríguez Morris, Alexis Cazares Gomez
|
|
Elementos 201 - 225 de 454 |
<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>
|