Artículos Originales

 
Estudiantes angolanos en la erradicación del Aedes Aegypti. Policlínico “Wilfredo Pérez”, 2016

Introducción: la eliminación del Aedes Aegypti ha demostrado ser una tarea compleja. El presente trabajo resume los resultados de la participación de 20 estudiantes de Sistemas de Información en Salud, de nacionalidad angolana, en un programa focal intensivo para la erradicación del vector. Objetivo: describir el trabajo realizada por los estudiantes angolanos durante el intensivo focal en el Policlínico “Wilfredo Pérez” para la erradicación del vector Aedes Aegypti. Método: se realizó un estudio descriptivo trasnversal retrospectivo en los estudiantes angolanos que participaron en el intensivo focal. Se estudiaron las variables viviendas destinadas a la visita, charlas educativas impartidas, depósitos abatidos y destruidos y población visitada. Se utilizó la estadística descriptiva para analizar los resultados de la tarea realizada por los estudiantes y se cumplió con los principios éticos para las investigaciones biomédicas. Resultados: se logró visitar el 94,4% de las viviendas del universo, con un percápita por estudiante de 71 viviendas. Se realizaron 1285 charlas educativas, fueron abatizados 929 depósitos y destruidos 320. Fueron detectados dos casos febriles. La integración de los estudiantes al focal intensivo fue una experiencia positiva. Conclusiones: el trabajo llevado a cabo por los estudiantes angolanos contribuyó en la educación para la salud a la vez que logró un impacto favorable en el control y la erradicación del Aedes Aegypti, agente transmisor de arbovirosis en el área del Policlínico “Wilfredo Pérez”.

Yanetsi García Savón, María del Carmen Roche Madrigal, Griselda Valdés Velázquez, Ana Elena Perche Álvarez, Ramsés Cachaldora Echeverría
 PDF  HTML
 
Comportamiento de la COVID-19 en La Habana y Santiago de Cuba, enero-mayo del 2021

Introducción: la rápida expansión del COVID-19 obliga a realizar estudios que permitan definir el comportamiento. Objetivo:comparar el comportamiento de la COVID-19 en las provincias de La Habana y Santiago de Cuba en el período de enero a mayo del 2021. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de los casos confirmados de COVID-19 en La Habana y Santiago de Cuba entre enero y mayo del 2021. El universo estuvo conformado por un total de 78890 casos. Variables empleadas: incidencia, grupo etario, sexo, municipio de residencia, fuente de infección y mortalidad. Se utilizó estadística descriptiva.Resultados: la tasa de incidencia de la Habana aumentó un 35,64 % más que la de Santiago. El grupo de mayor incidencia fue el femenino de 40 a 59 años para ambos territorios. Santiago de Cuba concentra el 73,4 % de los casos en el municipio cabecera, mientras que La Habana con una mayor dispersión, no acumula más de un 10 % en cada municipio. La mayoría de los casos tuvieron como fuente de infección el contacto con un caso positivo extradomiciliario (39,3 %).La mortalidad de Santiago de Cuba disminuyó de forma discreta (11,2 %) y en La Habana aumentó un 51,3 %. Conclusiones: la incidencia de la COVID-19, la distribución según edad y sexo, la fuente de contagio se comportaron de manera similar en ambas provincias. Los principales contrastes se apreciaron en la mortalidad y en la dispersión de la enfermedad dentro de cada territorio.

Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Lianet Rodriguez Despaigne, Orlando Valdés Hernández, Yanetsi García Savón, Ana Elena Perche Álvarez, Ramsés Cachaldora Echevarría
 PDF  HTML
 
Mortalidad por desnutrición en Cuba, 2011-2021

 

Introducción: la desnutrición se define como el desequilibrio celular entre el suministro de nutrientes, la energía y la demanda requerida por el cuerpo, con el fin de garantizar el crecimiento de la persona, el mantenimiento y el desarrollo cabal de sus funciones. En Cuba la desnutrición ha figurado durante más de 10 años entre las primeras 35 causas de muerte para ambos sexos. Objetivo: describir la mortalidad por desnutrición en Cuba desde el año 2011 hasta el año 2021. Método: se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo de la mortalidad por desnutrición en Cuba desde el año 2011 hasta el año 2021. El universo estuvo conformado por la totalidad de muertes en ese período. Se estudiaros las tasas de mortalidad por causa y sexo. Resultados: en Cuba para el período de 2011 a 2021 se produjeron un promedio de 48,64 defunciones anuales por desnutrición. Resaltó en el año 2017, con un total de 59 defunciones. Para el 2025 las defunciones por desnutriciones pueden alcanzar un valor medio de 49,23. 0,43 personas de cada 100 000 habitantes tuvieron riesgo de morir por desnutrición. La tasa de mortalidad para el sexo masculino fue superior al sexo femenino. Conclusiones: la mortalidad por desnutrición en Cuba ha permanecido estacionaria entre 2011 y 2021, sin embargo, prevalece entre las primeras causas de muerte. Es preciso hacer valer la Ley de Soberanía Alimentaria Y Seguridad Alimentaria y Nutricional en función de reducir a la mínima expresión la mortalidad por esta causa en el país.


Dalila Cárdenas Hernández, Yeney Hidalgo Carbonell, Carlos Rafael Araujo Inastrilla
 PDF  HTML
 
Conocimientos acerca de la salud bucal en la Escuela Secundaria Básica “Jorge Arturo Vilaboy Viñas”

Introducción: el desarrollo del adolescente es un proceso de cambios y transformaciones, que permite el enriquecimiento personal y progresivo en delicada interacción con entes sociales del entorno. Objetivo: identificar los conocimientos acerca de la salud bucal en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica “Jorge Arturo Vilaboy Viñas” del municipio Habana Vieja de noviembre a diciembre del 2019. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica “Jorge Arturo Vilaboy Viñas” del municipio Habana Vieja de noviembre a diciembre del 2019. Del universo de 458 adolescentes de noveno grado, se extrajo una muestra no probabilística a conveniencia de 38 unidades de análisis, los cuales dieron el consentimiento a participar en el estudio. Resultados: el 57.8% de la muestra estudiada solo asistió al estomatólogo cuando presentaron molestias. El 55 % y 23 % le confieren importancia a los dientes para la masticación y estética respectivamente. El 47.4% se cepillaron cuatro veces al día, 80 % presentaron onicofagia y 13.2% presentaron hábito de fumar. Conclusiones: se identificaron los conocimientos acerca de la salud bucal en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica “Jorge Arturo Vilaboy Viña” entre noviembre y diciembre del 2019. La presencia de hábitos nocivos y deformantes en los adolescentes estudiados contravienen a la calidad de vida desde la salud bucal.

Gretel Cabrera Cruz, Lya Nery Llorente Reyes, Laura Jolas Serra, Alina Roche Martínez, Yalina Castellanos de la Cruz, María Victoria Fajardo Garzón
 PDF  HTML
 
Silvio Lazaro Robaina Reyes, Rosa María Turati Manresa, Graciela Meneses álvarez, Gustavo Blas Herrera Valdivia, Odalys Cutín Sánchez, Norayma Castillo Hernández
 PDF  HTML
 
Conocimiento sobre la tuberculosis en la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana

Introducción: la tuberculosis es una enfermedad prevenible y curable. Aunque la incidencia en Cuba es baja, todos los años se reportan casos de la enfermedad. El conocimiento sobre la tuberculosis constituye una herramienta esencial para prevenirla. Objetivo: describir el conocimiento sobre la tuberculosis en los estudiantes de tercer año de la Facultad de Biología, en el año 2019. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. Se aplicó una encuesta a 290 estudiantes de los primeros años de las carreras que se estudian en la Facultad de Biología. Resultados: el 65,9 % de los encuestados reconoció que es una enfermedad antigua. El 51,4 % refiere que es curable. En cuanto al agente etiológico, 56,6% de los estudiantes reconocieron que es una enfermedad provocada por una bacteria. Más del 60% de los encuestados reconocen la tos persistente, el esputo sanguinolento y la fiebre como los principales síntomas. El 91,4% de los estudiantes conoce que un paciente enfermo puede transmitir la enfermedad cuando tose. El 60 % de los encuestados reconocieron a los ancianos y niños los principales grupos vulnerable. Más del 95 % expresó que los pulmones son lo más propensos a ser afectados. Conclusiones: se describió el conocimiento sobre la tuberculosis en los estudiantes de tercer año de la Facultad de Biología, parte de los primeros pasos para fomentar una campaña de prevención contra la enfermedad. Los estudiantes mostraron insuficientes conocimientos sobre los grupos de riesgo, transmisión y síntomas de la enfermedad.

Danna de la Caridad López Pichs, Alexander Govin Sanjudo, Carlos Rafael Araujo Inastrilla
 PDF  HTML
 
Lesiones mucosales en adultos mayores portadores de prótesis. Facultad Raúl González Sánchez. 2019 – 2020

Introducción: las lesiones de las mucosas bucales asociadas al uso de prótesis estomatológicas en adultos mayores son frecuentes, y se asocian más a factores predisponentes que a los procesos propios de la edad. Objetivo: identificar las principales lesiones de la mucosa bucal en adultos mayores portadores de prótesis estomatológica en la clínica de prótesis de la Facultad de Estomatología de La Habana. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, entre octubre 2019 y enero 2020, en 132 pacientes de 60 y más años portadores de prótesis estomatológica. Diagnosticados con al menos una lesión bucal asociada al uso de prótesis que acudieron al servicio de prótesis de dicha institución. Resultados: la edad media fue de 69,8 ± 5,3 años, y las mujeres representaron el 59,1%. El 44,7% fueron diabéticos, el 36,7% tuvo higiene bucal inadecuada y el 18,9% hábitos traumáticos. La lesión más frecuente fue la estomatitis sub-prótesis en el 37,1%, y el 76,5% portaba prótesis acrílica. El 78,8% refirió un tiempo de uso superior a los cinco años, los principios biomecánicos fueron correctos en el 75% y la dimensión vertical oclusiva estuvo disminuida en el 50,7%. Conclusiones: se identificaron las principales lesiones de la mucosa bucal en adultos mayores portadores de prótesis estomatológica en la clínica de prótesis de la Facultad de Estomatología de La Habana. La patología más frecuente fue la estomatitis subprótesis en portadores de prótesis acrílicas, de uso prolongado y desajustadas. 

Lya Nery Llorente Reyes, Gretel Cabrera Cruz, Laura Jolas Serra, María Elena Gutiérrez Hernández, Isabel Luisa De la Cruz Rodriguez, Beatriz Rodriguez Larrinaga
 PDF  HTML
 
Mayelin Llosa Santana, Dayami Gutiérrez Vera, Dianelys Hernández Chisholm, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Katherine Manzanet Valladares, Dileydis Cabrera Castillo
 PDF  HTML
 
Síndrome de Burnout en los residentes del área de traumatología del Hospital General San Juan de Dios

Introducción: el Síndrome de Burnout es una enfermedad profesional caracterizada por cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal, acompañada de otros síntomas físicos, psíquicos y sociales. Los efectos no solo se reflejan en la persona que lo padece sino en la organización en la cual colabora y en pacientes. Objetivo: determinar los indicios del Síndrome Burnout, en residentes de la especialidad traumatología en el Hospital General San Juan de Dios en Guatemala. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, en el Hospital General San Juan de Dios, en la ciudad Capital de Guatemala, con una población de 16 médicos residentes que se desempeñan en la rama de Traumatología. Se les aplicó una encuesta de Maslach Burnout Inventory. Se tuvo en cuenta la ética en la investigación al solicitar a través del consentimiento informado la aceptación de los residentes del área de traumatología en participar en la investigación y en la publicación de los resultados del estudio, sin revelar los datos de identificación personal. Resultados: el 63% tiene que tomar medidas urgentes en cuanto al cansancio profesional; 88% en el ámbito de la despersonalización y 69% en el área de realización personal. Conclusión: se pudo determinar los indicios del Síndrome de Burnout en los residentes de la especialidad de traumatología en el Hospital General San Juan De Dios en Guatemala. Al resultar altas puntuaciones en las subescalas cansancio emocional y despersonalización, además de bajas puntuaciones en la realización personal.

Jeimy Jomaly Bámaca Antuche, Ana Lucía García García, Marta Alicia Castillo Ventura, Rafael Linfernal Vega, Yanet Serrano Aviles
 PDF
 
La bioética en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad DaVinci de Guatemala

Introducción: la medicina es una ciencia que se relaciona con seres humanos; lo cual es importante tener conocimientos adecuados, de todos los aspectos de la Bioética involucrados en el trato con seres humanos. Objetivo: determinar el conocimiento sobre Bioética de los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad Davinci de Guatemala. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en  la población de 97 estudiantes. La información fue recogida, de una encuesta validada por los autores antes de ser  enviada por medio de correo electrónico. Se emplearon preguntas de opción múltiple divididas en secciones relacionadas a la Bioética y casos bioéticos. Se procesó la información por medio de  excel y graficaron los resultados para mejor comprensión. Resultados: el 58.8%  de los estudiantes leyó completo el código de ética del colegio de médicos y cirujanos de Guatemala. El  53.6 %  respondió que el médico si tiene compromiso de curar y ofrecer un resultado preciso, el 95% decidió no extender informes o certificados carentes de veracidad, el 92.8% respondió que el médico tiene responsabilidad por la vida del paciente en el caso de que un paciente informado no accediera a un examen. El 95% consideró que el  aprendizaje de la Bioética,  debería usarse basado en problema.  El 64.9% respondió que la  Bioética debía ser impartida durante toda la formación del estudiante. Conclusiones: se determinó el nivel de conocimientos sobre Bioética de los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad Davinci de Guatemala.

Mariela Karina Castellanos, Jackeline Mishél Méndez Barrios, Mayra Gregoria Josefina, Corina Waleska García Delgado, Marta Alicia Castillo Ventura, Carmen Rita Rodríguez Díaz
 PDF
 
Estrés académico y rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la Universidad del Istmo


 

Introducción: el estrés académico es un sistema de alerta biológico del organismo frente a diferentes estímulos. Este podría afectar distintos ámbitos personales del estudiante. El rendimiento académico, que es el resultado de logros, metas y conocimientos conseguidos por un óptimo desarrollo de las actitudes, destrezas y capacidades cognitivas, del estudiante. Objetivo: determinar la relación del estrés académico y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la Universidad del Istmo. Método: se realizó estudio cuantitativo, descriptivo-correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada de 145 estudiantes de diferentes semestres, con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para medir el estrés académico se utilizó el Inventario Sistémico Cognoscitivista (SISCO) con un alfa de Cronbach de 0,84y el rendimiento académico se evaluó a través de los promedios generales de los estudiantes. Resultados: el 100% de los estudiantes han presentado momentos de estrés académicos, un 37,9% tuvo una intensidad alta y el 85.5% manifiestan presentar una moderada frecuencia de estrés académico. El promedio general de los estudiantes fue de 7,4 (6,3-8,6). No se encontró correlación entre el estrés académico y el rendimiento académico (rs= 0,123; p= 0,142). Conclusiones: se determinó la relación del estrés académico y el rendimiento académico en estudiantes de enfermería de la Universidad del Istmo. El estrés académico puede afectar desde el punto de vista física y psicológico, sin embargo, no se relaciona con el rendimiento académico de los estudiantes.


Khatherine Zarracino de la Cruz, Jaime Alejo Sandoval, Maribel Alfonsa Alfonsa Orosio-Méndez
 PDF
 
Síndrome visual informático en estudiantes de Sistemas de Información en Salud

Introducción: el Síndrome Visual Informático es el conjunto de síntomas que se presentan una gran parte de la población por el incorrecto uso de las tecnologías. Los jóvenes resultan los más vulnerables debido a las horas de exposición. El riesgo destaca en los estudiantes de Sistemas de Información en Salud; usuarios potenciales de los ordenadores para realizar las tareas académicas. Objetivo: describir los síntomas del Síndrome Visual Informático en los estudiantes de la carrera Sistema de Información en Salud. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 40 estudiantes de tercero y cuarto año  de Sistemas de Información en Salud de la Facultad de Tecnología de la Salud. Se analizaron las variables sexo, horas de exposición a los dispositivos electrónicos, dispositivos de mayor uso, síntomas oculares y musculares producidos por esta exposición. Se procesó la información a través de programas informáticos y se presentó en tablas de contingencia de doble entrada. Resultados: el estudio arrojó, que el promedio de horas de exposición a los dispositivos es de 11 al día. Dentro de los síntomas oculares destacó el dolor ocular, los ojos rojos, la visión borrosa, y dentro de los síntomas músculo-esqueléticos el dolor de espalda. Conclusiones: se describieron los síntomas del Síndrome Visual Informático que aparecen en los estudiantes de la carrera Sistema de Información en Salud el cual  no está generalizado. Sin embargo, el uso de forma prolongada de los dispositivos electrónicos supone un riesgo para el estado de salud visual en el futuro.

Amanda Jeanine Alvarez Alvarez, Elizabeth Almaguer Díaz, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Ysis del Carmen Molina Martínez, Mariam Barrios Calderon, Orlando Hugo Camargo Linares
 PDF
 
Bibliometría de la producción científica acerca del ayuno indexada en la base de datos LILACSIntroducción: Una herramienta muy poderosa para la evaluación de la producción científica son las bases de datos bibliográficas, entre ella se encuentra LILACS, plataforma que ofrece artículos de gran número de revistas, así como otro tipo de materiales. En las últimas décadas, varias líneas de evidencia científica respaldan la implementación del ayuno (generalmente intermitente) a través de los beneficios. Se considera necesario conocer el estado de la producción científica con respecto a este tema, para así trabajar en su mejoría. Objetivo: Evaluar la producción científica disponible en la base de datos bibliográfica LILACS sobre el ayuno. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal a través de un análisis bibliométrico de los artículos disponibles en la base de datos bibliográfica LILACS en el periodo comprendido entre enero de 2017 y enero de 2022. Se empleó la estadística descriptiva. Resultados: Se publicaron 45 artículos indizados bajo el descriptor Ayuno, que representó el 0,03 % de las publicaciones, la mayoría tuvo entre cuatro y seis autores (55,5 %), y predominaron los autores de origen brasileño con un 73,3 %. La mayor parte de los artículos fueron publicados en el idioma inglés (55,5 %). Se destacó el 2019 como el año de mayor producción. Conclusiones: La base de datos LILACS presenta baja producción de artículos con temáticas referentes al ayuno entre 2017 y 2021. 
Dalila Cárdenas Hernández
 PDF
 
Intervención educativa sobre tabaquismo en estudiantes del preuniversitario “Asalto al Polvorín”

Introducción: la reducción del consumo de tabaco, constituye una de las acciones de salud con mejor costo/beneficio. Objetivo: describir la estrategia de intervención educativa de iniciación tabáquica en estudiantes del Preuniversitario “Asalto al Polvorín” de Delicias, en el periodo de noviembre del 2020 hasta enero del 2021. Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa, en 126 estudiantes del 10mo y 11no grado, seleccionados mediante un muestreo intencional, en la institución, período y objetivo antes señalado. Se estudiaron las variables: edad, sexo, prevalencia de tabaquismo, año académico, familiar o amigo fumador y conocimiento sobre adolescencia, resiliencia y tabaquismo. Se evaluó suficiente e insuficiente, antes y después de la intervención y al año de aplicada la estrategia, se pesquisó la prevalencia de tabaquismo. Se aplicó un cuestionario pre y postest. Se utilizaron medidas de resumen, porcentaje, media y desviación estándar; en la comparación de variables se empleó el test de MacNemar. Resultados: el promedio de edad de la muestra fue de 15,8 años; el sexo femenino fue mayoritario. Convivían con familiares consumidores de tabaco 30,16 % de los adolescentes y 19,84 % refirieron tener amigos fumadores. El nivel de conocimiento sobre adolescencia y adicciones, al finalizar la intervención se incrementó entre 56,4 % y 59,6 %; mientras los conocimientos relacionados al tabaquismo y las dimensiones lo hicieron entre el 31% y el 35,9%; la prevalencia de tabaquismo un año después de culminada la intervención se redujo 7,14%. Conclusiones: se describió la estrategia de intervención educativa de iniciación tabáquica en estudiantes del Preuniversitario “Asalto al Polvorín” de Delicias, en el periodo de noviembre del 2020 hasta enero del 2021.

Elmer Hector Pérez Leyva, Misleidy Frómeta Báez, José Ramón Martínez Pérez, Lourdes Leonor Bermudez Cordoví
 PDF
 
Formación integral de estudiantes angolanos en la carrera Sistemas de Información en Salud. 2015-2016

Introducción: la investigación se realizó en la Facultad de Tecnología de la Salud en el período de septiembre 2015-marzo 2016). Objetivo: describir el proceso de formación integral de los estudiantes angolanos que forman parte de la carrera Sistemas de Información en Salud. Método: los métodos empleados fueron la observación, el análisis y la revisión documental, los estadísticos el análisis porcentual. Resultados: la matrícula está integrada por 62 estudiantes angolanos, 62,9% del sexo masculino. La formación de valores se ha comprobado mediante la participación en actividades docentes y extracurriculares, definida por continuadas muestras  de patriotismo, solidaridad y compañerismo. La integración estudio-trabajo se puso de manifiesto en la existencia de una sola estudiante suspensa durante el primer semestre (1,6%) y la elevada calidad de los resultados académicos (más del 50% de los estudiantes con calificaciones de 4 y 5 puntos en formación teórica y 100% en Educación en el Trabajo) y en la Campaña contra el Aedes aegyti (96,8% con 5 puntos). La formación teórico práctica se puso de manifiesto en la participación en las Jornada Científicas, con 45,2% estudiantes participantes a nivel de especialidad y 30,6% en la Facultad, (tres premios). Conclusiones: se describió el proceso de formación integral de los estudiantes angolanos que forman parte de la carrera Sistemas de Información en Salud. El proceso ha cumplido con el concepto de formación integral.


Tania Rosa González García, Yanetsi García Savón, Anet López Chacón, Daniel José Olazabal Guerra
 PDF
 
Impacto psicológico de la COVID-19 en la población

Introducción: muchas ciudades a lo largo de la historia, se han visto afectadas por brotes epidémicos. La Organización Mundial de la Salud declaró el brote de COVID-19 o SARSCoV-2. Desde entonces fue identificada, una emergencia internacional de salud pública. Se ha verificado que la COVID-19 ha cambiado la vida de las personas y en particular, las costumbres diarias. Objetivo: describir el impacto psicológico de la COVID-19 en la población, de pacientes atendidos en el período de julio a diciembre 2020, en el Instituto Cubano Oftalmológico Ramón Pando Ferrer. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con el universo de 60 pacientes, que cumplieron con los criterios de selección. Se operacionalizaron variables que permitieron cumplir con el objetivo. Se cumplió con la ética de la investigación científica. Para la obtención de la información, se les aplicó una encuesta, la escala para valorar el nivel de estrés y la escala de resiliencia de Connor-Davidson. Para facilitar la comunicación de los resultados se utilizaron las tablas. Resultados: predominó el sexo femenino, el rango de edad de 30-34 años, el 70 % presentó niveles de estrés, y los que padecen enfermedades crónicas. Se vieron más estresados los profesionales Activo. Para mantener un comportamiento resiliente, se observó más baja puntuación en control bajo presión y espiritualidad. Conclusiones: se describió el impacto psicológico de la Covid-19 en la población a pacientes atendidos en el período de julio a diciembre 2020, en el Instituto Cubano Oftalmológico Ramón Pando Ferrer.

 

Aniuska Perez Fernández, Inalvis Suarez Cuza, Regla María Zazo Enríquez, Juliet González Medina
 PDF
 
Higiene postural y dolor de espalda en mototaxistas de Juchitán, Oaxaca

Introducción: los mototaxistas, son una población vulnerable. La naturaleza del trabajo los enfrenta a situaciones laborales que pudiera repercutir en el desarrollo de enfermedades musculoesqueléticas. Objetivo: explorar el conocimiento acerca de higiene postural y la presencia del dolor de espalda en los mototaxistas de Juchitán, Oaxaca. Método: estudio descriptivo trasversal. La población de estudio estuvo constituida por 100 mototaxistas de Oaxaca, Juchitán de enero a junio de 2022. La obtención de datos se realizó a través cédula de datos personales, el Cuestionario de Higiene Postural y la Escala Visual Analógica del dolor. Resultados: el 91% fueron hombres, con promedio de edad de 39,9 años, el 42% con educación secundaria.Salario diario promedio de $301,3 pesos y mensual de $4607,0 pesos. Conducen un promedio de 9,3 horas continuas antes de descansar, trabajan 6,3 días por semana en promedio, con media de 5,2 años de trabajo como mototaxistas. El 84% presentó un nivel de conocimiento medio sobre la higiene postural. El 59% presenta dolor moderado. El 53% refirió dolor en la zona lumbar. No se encontró correlación entre el conocimiento de higiene postural y el dolor de espalda. El dolor de espalda se correlacionó con la escolaridad, años trabajo de mototaxista y horas de conducción continuas antes un descanso. Conclusiones: se exploró el conocimiento acerca de la higiene postural y presencia del dolor de espalda en los mototaxistas de Juchitán, Oaxaca. Disminuir las condiciones que influyen en el dolor de espalda evitará el desarrollo de patologías musculoesqueléticas en mototaxistas.

Andrea Guadalupe Sánchez Lopez, Jaime Alejo Sandoval
 PDF
 
Estado cognitivo-depresivo de los adultos mayores de un centro de salud de Juchitán, Oaxaca

Introducción:en México se consideran adultos mayores las personas a partir de los 60 años de edad. Más del 20% padecen algún trastorno a nivel mental o neuronal. El deterioro cognitivo y la depresión son los trastornos neurológicos y psiquiátricos más frecuentes. Objetivo:describir el Estado Cognitivo-Depresivo de los Adultos Mayores que asisten a un centro de salud de Juchitán. Método: el diseño del estudio fue descriptivo-transversal, en un universo de 100 participantes. Los datos generales de la población de estudio se obtuvieron de la cédula de datos personales. Para medir el deterioro cognitivo se utilizó el Examen Mini Mental y la Escala de Depresión de Yesavage McHugh.Resultados: el 60% de los adultos mayores fueron del sexo femenino con una media de edad de 69,3 años.El 50% mostró un deterioro cognitivo leve, el 22% un deterioro cognitivo moderado y el 4% un deterioro cognitivo grave. El 44% de los adultos mayores presentaron algún grado de depresión. Los que poseen un cuidador no consanguíneo, revelaron mayor deterioro cognitivo. Los que viven en unión libre o viudos, manifestaron niveles mayores de depresión. Conclusiones:se describió el estado cognitivo y depresivo de los adultos mayores de un centro de salud de Juchitán, Oaxaca. Es necesario la creación de intervenciones encaminadas a los adultos mayores con algún grado de deterioro cognitivo y depresivo para disminuir el riesgo de empeoramiento y llegar a la hospitalización dentro de unos años.

Brissa del Mar Santiago Ortiz, Jaime Alejo Sandoval
 PDF
 
Secuelas físicas y psicológicas del coronavirus 2019 en estudiantes de Medicina de la Universidad Panamericana

Introducción: el SARS-CoV-2 es un virus de la familia de los Coronavirus; estos se caracterizan por la forma, la cual se asemeja a una corona. El Coronavirus 2019 ha afectado la salud, economía y sociabilidad a millones de personas. Objetivos: caracterizar las secuelas físicas y psicológicas del coronavirus 2019 en los estudiantes de primer año de Medicina de la Universidad Panamericana y los familiares que estuvieron infectados de COVID-19. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en 74 estudiantes y 21 casos de los familiares que estuvieron infectados de COVID-19, en el primer semestre del año 2021 de la Universidad Panamericana de Guatemala.Se cumplió con la ética de la investigación científica. Se operacionalizaron variables para dar salida al objetivo. Se utilizaron técnicas y procedimientos de obtención de información, procesamiento, análisis, discusión y síntesis. Resultado: predominó la secuela física funcionamiento de la capacidad pulmonar en el 61,9%, lo cual afectó el 33,3% del sexo femenino. La secuela psicológica con mayor prevalencia fue el estrés en un 52,4% de la población, que afecto el 33,3% del sexo masculino. El grupo de edad más afectado por las secuelas físicas ypsicológica del COVID-19, fueron los menores de 30 años. Conclusiones: la enfermedad puede causar secuelas a las personas que la contraen, por lo que es necesario buscar ayuda profesional en los primeros momentos que se necesite. Se caracterizaronlas secuelas físicas y psicológicas del COVID-2019 en los estudiantes de Medicina de la Universidad Panamericana de Guatemala y familiares.

Melissa Analy Merlos Citalán, Marielyn Eunice Callejas Popol, Aldrin Obed Callejas Popol, Leslie Samayoa Jerez de Hermosilla, Misael Martínez Ávila, Yibsy Saddys López Álvarez
 PDF
 
Regla María Zazo Enriquez, Aniuska Pérez Fernández, Inalvis Suárez Cuza, Juliet González Medina, Teresa Yamilet Bustamante López, Cristobalina Sosa Nuñez
 PDF
 
Hábitos y técnicas de estudio para el aprendizajeen estudiantes de Medicina de la Universidad Panamericana

Introducción: el aprendizaje en estudiantes de medicina puede verse afectado debido a múltiples factores. Para poder disminuirlos y potenciar el aprendizaje, se deben implementar hábitos y técnicas de estudio adecuados. Objetivo: identificar los factores influyentes el uso deficiente de las técnicas y hábitos de estudio adecuados en los estudiantes de Medicina de la Universidad Panamericana. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal; donde el universo de trabajo fueron los estudiantes de primer año de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la UPANA. Se cumplió con la ética de la investigación científica. Se operacionalizaron variables para dar salida al objetivo,  se utilizaron técnicas y procedimientos de obtención de información, de procesamiento, análisis, discusión y síntesis. Resultado: sólo el 38.7% hace ejercicios diario; el 36% puede dedicarse a un estudio prolongado sin sentir molestias en los ojos, mientras que el 25.3% duerme alrededor de ocho horas al día. Sólo el 42.7% de los estudiantes hace esquemas clasificadores de cada unidad de contenido. Sólo el 49.3% se centra con facilidad en los estudios. Se puede notar que poco más de la mitad evita estudiar la noche anterior a un examen (53.3%). Conclusiones: los factores que más influyen en el poco desarrollo de los hábitos y técnicas de estudio en los estudiantes de Medicina de UPANA, fueron no hacer ejercicio diario, no dormir ocho horas o más, no hacer esquemas con los contenidos de cada unidad, los que son finalistas a la hora de estudiar.

Yeniffer Alexandra Barreto Aragon, Misleydy Frómeta Báez, Allison Dayana Guillén Najera, Katherine Giovanna López Montufar, Liliam Coca Ramón, Dianelys Hernández Chisholm
 PDF
 
Lázara Estela Ruiz Cruz, José Antonio Espinosa Guerra, Laura Hurtado Gascón, Alejandro Álvarez Pérez, Jorge Luis García García, Cristobalina Sosa Nuñez
 PDF
 
Características del consumo de alimentos y hábitos alimentarios de las embarazadas a la captación

Introducción: la adecuada alimentación de la mujer durante el embarazo es de vital importancia tanto para ella como para el producto de la gestación. Objetivo: identificar las características del consumo de alimentos y los hábitos alimentarios de las embarazadas a la captación en el municipio Regla. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, la población estuvo conformada por 81 gestantes, sanas a la captación, atendidas por primera vez en la consulta de nutrición, en el área de salud “Lidia y Clodomira”, de enero a mayo del 2019. Las variables a estudiar fueron: sociodemográficas, antecedentes obstétricos y hábitos alimentarios. El análisis estadístico se efectuó a través del programa estadístico SPSS v.22, realizándose un análisis descriptivo mediante el cálculo de frecuencias absoluta y relativa. Resultados: edad materna más frecuente se encontró en el grupo de 20 a 35 años, con predominio del color blanco de la piel, en la mayoría amas de casa con un alto nivel escolar, baja paridad e intervalo intergénesico mayor de 2 años. Los alimentos de mayor consumo fueron: aceite, arroz, pan, lácteos, frutas y vegetales. El 79% mostró una distribución adecuada de las comidas durante el día, mientras que el 86,4% una alimentación poco variada. Conclusiones: se identificaron las características del consumo de alimentos y los hábitos alimentarios de las embarazadas a la captación en el municipio Regla. Lo cual permite ofrecer, apoyo y orientación que incida en la salud de ella y del fruto de la concepción.

Clara Irania San Gil Suárez, Yunierka Ortega San Gil, Rolando Perera Chacon, Jonatan Lora San Gil
 PDF
 
Desempeño profesional del licenciado en Optometría y Óptica en las afecciones de la región selar

Introducción: los tumores hipofisarios son la causa no traumática más frecuente de compromiso de la vía visual debido a la compresión que realiza el crecimiento tumoral sobre el quiasma óptico, lo que puede producir afectación de los campos visuales y disminución de la agudeza visual. El mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en Optometría y Óptica en el manejo de las afecciones de la región selar es de vital importancia para ofrecer a los pacientes la solución a los problemas de salud visual y mejorar la calidad de vida. Objetivo: identificar el desempeño profesional del licenciado en optometría y óptica en el manejo de las afecciones de la región selar. Desarrollo: el desempeño profesional del licenciado en Optometría y Óptica en el manejo de las afecciones de la región selar constituye un vínculo ineludible entre el trabajo y la superación permanente y continuada, lo que permite asumir a los licenciados el rol con independencia y creatividad. Conclusiones: se identificóel desempeño profesional del licenciado en Optometría y Óptica en el manejo de las afecciones de la región selar. Factor fundamental para el desarrollo integral, lo que posibilita que el licenciado actúe con responsabilidad, ética y valor humano. Es la vía para que este profesional se convierta en una fuerza social activa capaz de asumir el desarrollo de los avances científicos tecnológicos y brindar mejor calidad visual.

Yarlins La O Lozano, Dayana Cordero Caboverde, Tamara Chao Abrante, Letisia Lis Muñoz Alonso, Taimy León Vázquez
 PDF
 
Norberto Caridad Alfonso Contino, Verónica Ramos Suárez, María Aurelia Lazo Pérez, Yanet Ortega Dugrot, Raúl Antonio Brizuela Quintanilla
 PDF
 
Elementos 76 - 100 de 454 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>