|
Naomy Terán Nocedo, Carlos Rafael Araujo Inastrilla
|
|
Windia Caridad Mestre Alvarez
|
|
Autocuidado ante el riesgo preconcepcional en estudiantes de EnfermeríaIntroducción: el autocuidado es la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover la salud, prevenir las enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un profesional de la salud. Objetivo: caracterizar el Autocuidado ante el riesgo preconcepcional en estudiantes de enfermería. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte tranversal, en la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, durante los cursos escolares 2019-2022. La población estuvo constituida por 50 estudiantes de la enseñanza técnica de enfermería y 34 profesores. Instrumentos: encuesta, entrevistas, guía de observación durante los meses abril- junio del año 2021. La operacionalización de la variable de estudio, proceso de autocuidado ante el riesgo preconcepcional de los estudiantes, seleccionados por criterio de inclusión y de exclusión. Resultados: se identificó que antes de la intervención el 64% de estudiantes no conocen los componentes del sistema reproductor, en el después el 96% lo conocen. El 98% desconocen las actividades y acciones de autocuidado ante el riesgo preconcepcional, después el 98% y 100% respectivamente obtuvieron el conocimiento necesario, relacionado con el tema. Conclusiones Las dificultades descubiertas expresan restricciones en el tratamiento, asesoría, seguimiento y control hacia los estudiantes por parte de los profesores hacia los estudiantes lo cual afecta la percepción del riesgo de estos últimos.
Geiza Isela Laborde Danger, Ricardo Izquierdo Medina, Caridad Romero Barrientos, Dayami Gutierrez Vera
|
|
Yainé Daylén Gutiérrez Diéguez, Leticia María Quesada Oliva, Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Lisbet Sánchez Pacheco, Elida Mendoza Jorge
|
|
Los ácidos grasos omega-3 y 6 en diferentes matrices de alimentos por cromatografía gaseosaIntroducción: los ácidos grasos esenciales son vitales para la salud humana y deben ser obtenidos a través de la dieta, pues que el organismo no puede sintetizarlos. Este estudio se centra en los ácidos grasos omega-3 y omega-6 en diversas matrices alimenticias, dado que la ingesta adecuada es crucial para prevenir enfermedades crónicas y mantener la salud celular. Objetivo: identificar la presencia de ácidos grasos esenciales en diferentes muestras de alimentos mediante cromatografía de gases, para la contribución nutricional. Método: estudio descriptivo transversal en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba durante el primer trimestre de 2024. Se analizaron muestras de pescado arenque, queso Gouda, leche entera en polvo y chocolate en polvo. La extracción de grasas se realizó con la utilización de disolventes adecuados, y los ácidos grasos fueron cuantificados mediante la cromatografía de gases con un detector de ionización de llama. Resultados: los análisis revelaron que el pescado es una fuente rica en ácidos grasos omega-3 y omega-6, mientras que el queso Gouda y la leche en polvo no presentaron contribuciones significativas de estos nutrientes. El polvo de cacao también mostró bajos niveles de ácidos grasos, a menos que estuviera fortificado. Conclusiones: en el presente estudio se identificó la presencia de ácidos grasos esenciales en diferentes muestras de alimentos mediante cromatografía de gases, para la contribución nutricional. Se comprobó que tanto el queso Gouda, la leche y el cacao no son alimentos que contribuyen al suministro de aceites esenciales al organismo, lo cual coincide con lo ya establecido en la literatura científica.
Nuris Iglesia León, Dalila Cárdenas Hernández
|
|
Jim Alex González Consuegra, María Caridad Bécquer Bombino, Orel Mendoza Mesa, Yalexis Fraga Hurtado
|
|
Luis Urbano García Ferrer, Rolando Omar González García, Armando Domingo González Perez
|
|
Yamilia Menéndez Zapata, Tania Rosa Gonzales García, Valodia Escalona Rojas, Yerina Figueredo Mesa, Amhet Rubier Ortega, Juan Carlos Morales Rojas
|
|
Vivian Irene Camué Torres, Yamila LaO Jiménez, Rafael Antonio Camué Moya, Dayami Gutiérrez Vera, Miriela Navarro Ramos, Nayrovis Sotelo Sala
|
|
Dayami Gutierrez Vera, Maria del Carmen Roche Madrigal, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Tania Rosa González-García, Mayelin Llosa Santana, Yanetsi García Savón
|
|
Conocimiento acerca de la microbiota intestinal en estudiantes universitarios de Tecnología de la SaludIntroducción: el estudio de la microbiota intestinal (MI) es esencial para comprender mejor cómo estos microorganismos afectan la salud y bienestar general, y cómo podemos manipularlos para prevenir y tratar diversas enfermedades. La microbiota de localización intestinal es considerada un órgano más debido a la gran actividad metabólica que desempeña. Los cambios en la composición de esta alteran la homeostasis del huésped y repercuten en la salud del mismo. Objetivo: caracterizar el nivel de conocimiento acerca de la Microbiota Intestinal en estudiantes universitarios de la Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal y con enfoque retrospectivo en mayo del 2024 en estudiantes universitarios de la Facultad de Tecnología de la Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. El universo objeto de estudio incluyó a los 1320 estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud, de ellos se estudió una muestra de 55 estudiantes. Resultados: la encuesta a los 55 participantes, relacionada con el conocimiento de la MI, un 30,9% refirió conocerlas, mientras que de igual cifra de encuestados lo negó, sin embargo, un 38,2% expresó conocer un poco. Conclusiones: se caracterizó el nivel de conocimiento acerca de la Microbiota Intestinal en estudiantes universitarios de la Facultad de Tecnología de la Salud, donde se destacó que el conocimiento de esta es necesario en futuros profesionales de las ciencias médicas.
Omar Daniel Muhiña Díaz
|
|
Caracterización de la gestión de la información del sistema “Indicadores Seleccionados del Adulto Mayor”Introducción: el Sistema de Información de Estadísticas “Indicadores Seleccionados del Adulto Mayor” tiene como objetivo, obtener información estadística que permita evaluar los propósitos del Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor y conocer indicadores relacionados con el movimiento de albergados en las unidades de Asistencia Social, esta información tiene gran importancia en la actualidad, debido a que el envejecimiento poblacional constituye el principal desafío demográfico en Cuba, por tanto es necesario realizar acciones encaminas al mejoramiento de la gestión para este sistema. Objetivo: caracterización del estado inicial del proceso de gestión del SIE “Indicadores Seleccionados del Adulto Mayor” en la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Método: se realizó un estudio descriptivo en la DRMES entre febrero del 2023 y junio del 2024. El universo de estudio estuvo constituido por 2634 sujetos entre registradores, productores y usuarios de la información que recoge el SIE “Indicadores Seleccionados del Adulto Mayor” en La Habana, y una muestra de 20 sujetos. Se elaboraron y validaron los instrumentos, se parametrizó la variable en estudio: "gestión de la información del SIE “Indicadores Seleccionados del Adulto Mayor” en la DRMES”, con tres dimensiones y ocho indicadores a evaluar. Resultados: el estado de la variable en general es adecuado en un 50%, poco adecuado en un 15% e inadecuado en el 35%. Conclusiones: con la caracterización del estado del proceso de gestión del SIE “Indicadores Seleccionados del Adulto Mayor”. El mismo se considera adecuado, aunque se identifican aspectos mejorables.
Odette Pedroso Morejón, Ivete Cabrera Díaz De Arce, Dalgy Escobar Valido, María Elena Pérez Leyva, Liz Dayana Veloy Suárez
|
|
Situación de la informatización de los registros médicos en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera Cossío”Introducción: la informatización del Sistema Nacional de Salud tiene como objetivos proporcionar el soporte y soluciones tecnológicas adecuadas, Fortalecer la infraestructura tecnológica y de aplicaciones para el desarrollo de las acciones de higiene, epidemiologia y microbiología. Fomentar las aplicaciones que permitan ejercer la regulación sanitaria. Objetivo: caracterizar la situación de la informatización de los registros médicos en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera Cossío”. Método: se realiza un estudio descriptivo, observacional, donde se analiza y sintetiza la bibliografía referente al marco legal existente en materia de informatización y transformación digital. Se realizaron entrevistas y dinámicas grupales con el propósito de recolectar información de manera empírica sobre el estado de la informatización del centro. Resultados: el hospital tiene 176 computadoras, de las cuales 11 están en el departamento de Registros Médicos, con un 27% averiadas. La obsolescencia y sobreexplotación son causas de fallos. No hay historia clínica electrónica ni interoperabilidad, lo que limita la gestión de información y requiere mejoras tecnológicas y capacitación. Se determinó que la informatización de los registros médicos del hospital es del nivel 1, con la mayoría de los registros en papel. Conclusiones: se caracterizó el nivel de informatización de los registros médicos del hospital, el cual se encuentra en un nivel 1, con la mayoría de los registros médicos en papel. La obsolescencia de equipos y la falta de infraestructura, organización y capacitación limitan la gestión de información. Son necesarias mejoras tecnológicas y formación del personal para avanzar en la transformación digital de la salud.
Dayan Eduardo Aguilera Machado, María del Carmen Roche Madrigal, Mayelin Llosa Santana, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Dayami Gutiérrez Vera
|
|
Liz Dayana Veloy Suárez, Maria Elena Pérez Leyva, Inerkys Veranes Garzón, Odette Pedroso Morejón, Amarilis Delgado Beruvides, Dayami Gutierrez Vera
|
|
Maribel Sánchez López, Rubén de Armas Molina, Norayma Castillo Hernandez, Arisneydis Martínez Palomino, Yalexi Díaz Viamonte, Julio Luis Machado
|
|
Iraida Osorio de la Cruz, Daniel José Olazabal Guerra, Carlos Manuel García Delgado, Anet López Chacón
|
|
Diana Alejandra Parra Vega, Alejandro Araujo Inastrilla, Kirenia Peña Leyva
|
|
Elsa Martínez Sariol, Tania Rosa González García, Lilia Lisset Ramírez Córdova, Raiza Mercedes Colás Rodríguez, Beatrice Nkolika Ezenwa
|
|
Letisia Lis Muñoz Alonso, Norielys González del Toro, Jaime Jurian Barrocas Padrón, Jorge Luis Lamas Lamas, Dunia Rodríguez García, Dagoberto Gibert Basanta
|
|
Dayan Eduardo Aguilera Machado
|
|
Los hábitos alimentarios adecuados en estudiantes de ciencias médicas de la Universidad Panamericana Introducción: la alimentación es fundamental en la vida de los estudiantes, visto que influye en la salud, bienestar y rendimiento académico. Los hábitos alimentarios adquiridos en la etapa estudiantil tienen un impacto en la salud y el desarrollo futuro de los individuos. Por lo tanto, es de vital importancia comprender y evaluar el conocimiento que tienen los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad Panamericana sobre los hábitos alimentarios. Objetivo: caracterizar el nivel de conocimientos sobre los hábitos alimentarios adecuados en los estudiantes de nutrición, medicina y odontología de la Facultad de Ciencias Médicas y de la salud. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre el nivel de conocimientos de los estudiantes de nutrición, medicina y odontología de la Facultad de Ciencias Médicas y de la salud, a partir de febrero 2023. Resultados: los estudiantes de Medicina, Nutrición y Odontología de la Universidad Panamericana, de la Facultad de Ciencias Médicas, mostraron un nivel medio de conocimientos sobre los hábitos alimenticios en todas las categorías totales; sólo el 7,8% que tienen un nivel alto de conocimiento , el 0,3% aseguró que tiene un nivel alto de conocimiento sobre las ingestas al día recomendadas por los expertos; 62,5% de los estudiantes identificó de forma correcta los componentes necesarios para un desayuno saludable, se tiene en cuenta que el 60.8% de los estudiantes tienen un conocimiento medio sobre hábitos alimentarios. Conclusiones: en general, se observó que los tienen un nivel de conocimiento limitado sobre los hábitos alimentarios saludables. Muchos carecen de información básica acerca de nutrición, grupos de alimentos, requerimientos nutricionales y cómo llevar una dieta equilibrada.
Juan Carlos Díaz Ligorria, Beberly Michelle De Paz Duarte, Melissa Analy Merlos Citalán, José Fernando Contreras Escobar, Amed Agüero Silva, Dailenis Quevedo Hernández
|
|
Capacitación sobre pruebas de bienestar fetal en enfermeras. Hospital “Fe del Valle Ramos”Introducción: las pruebas de bienestar fetal son utilizadas para reconocer la salud fetal anteparto, se utiliza en embarazadas que presenten algún riesgo potencial o real que pudiera afectar la vida del bebé. Estas pruebas ayudan a evitar la muerte fetal o neonatal y complicaciones. Objetivo: evaluar la efectividad de un programa de capacitación sobre pruebas de bienestar fetal en enfermeras del Hospital Fe del Valle Ramos. Método: se realizó un estudio observacional, cuasi-experimental, antes-después sin grupo control, a través de un programa de capacitación en el Hospital “Fe del Valle Ramos” de Manzanillo en el periodo mayo 2020 a mayo de 2021. Se seleccionó una muestra de 39 a las cuales se le aplicó el instrumento evaluativo. Resultados: el 82,1 % de las enfermeras eran licenciadas. El 56,4 % poseían de 11 a 20 años de experiencia. El nivel de competencia y desempeño de las enfermeras se encontró bajo para un 46,2 % y el 38,5 % respectivamente antes de la aplicación del programa de capacitación. Se evidenció que antes de la intervención el nivel de conocimientos era bajo (41 %) y después de la capacitación el nivel de conocimiento fue alto en el 64,1 %. Conclusiones: se evaluó la efectividad de un programa de capacitación sobre pruebas de bienestar fetal en enfermeras. La aplicación del programa de capacitación permitió elevar los niveles de conocimiento, el nivel de desempeño y competencia de las enfermeras para mejorar la atención de salud.
Yaquelín de la Caridad Ríos Hernández, Isabel Yamila Rosales Rondón, Mirtha Johnson Quiñones, Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Niurka María Escalona Zaldívar
|
|
Inerkys Veranes Garzón, Dayami Gutierrez Vera, Tania Rosa González Gacía, Ana Gladys Peñalver Sinclair
|
|
Alejandro Araujo Inastrilla, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Maria del Carmen Roche Madrigal, Anet Lopéz Chacón, Delia María Gálvez Medina
|
|
Gisel Reyes Castro, Ândria Rosalina Caliengue Cassoma., Joana Paula Paixão, Joana Filipa de Morais Afonso, Lino Macala Ferreira
|
|
Elementos 1 - 25 de 454 |
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|