Artículos Originales

 
Brecha informativa sobre el fibroadenoma de la mama: estudio de la producción científica cubana

Introducción: el fibroadenoma de mama es una afección benigna que representa el 26% de las patologías mamarias en mujeres jóvenes y el 10% en la población general. Por la elevada incidencia resulta necesario profundizar los estudios referentes a esta condición, por lo que se realizará un estudio bibliométrico para conocer las investigaciones dirigidas a este problema de salud en Cuba. Objetivo: describir la producción científica sobre fibroadenoma de mama en revistas científicas cubanas. Método: se realizó un estudio bibliométrico de la producción científica sobre fibroadenoma de la mama, publicada en revistas científicas cubanas de ciencias médicas desde 1970 hasta junio del 2024. Se emplearon indicadores bibliométricos de productividad, impacto y colaboración. Se recurrió a las herramientas Visual Studio Code, Scimago Graphica y Microsoft Excel para el procesamiento y presentación de la información. Resultados: desde 1978 hasta 2024 solo el 15,7% de las revistas analizadas tenían publicaciones relacionadas con el tema, para un total de 12 artículos científicos, que en promedio recibieron 3,75 citas, con un índice h de cuarto y solo tres publicaciones tenían más de cinco citaciones. Se destaca que durante los períodos de 1990 al 2000 y de 2021 a junio de 2024 no se realizaron publicaciones relacionadas con el tema. Conclusiones: el estudio reveló una producción científica limitada sobre el fibroadenoma de mama en Cuba en comparación con otras investigaciones en salud.

 

Naomy Terán Nocedo, Carlos Rafael Araujo Inastrilla
 PDF
 
Manipulación de alimentos en el sector privado del área de salud del Policlínico Universitario Rampa

Introducción: las acciones encaminadas a desarrollar una capacitación para manipuladores de alimento del área de salud del Policlínico Universitario Rampa requieren de un diagnóstico que permita, a partir de las deficiencias identificadas por lo que se trabaja en función de lograr mayores resultados. Objetivo: diagnosticar el estado de la manipulación de alimentos en el área de salud del Policlínico Universitario Rampa en el municipio Plaza de la Revolución. Método: se realizó un estudio descriptivo, en un universo de 107 manipuladores de alimento del área de salud del Policlínico Universitario Rampa. Se construyeron y se validaron los instrumentos. Fue parametrizada la variable “capacitación a manipuladores de alimento” con tres dimensiones y 15 indicadores. Las medidas de resumen utilizadas fueron frecuencia absoluta y relativa. Resultados: la dimensión que mejor resultado exhibió fue la actitudinal. En la evaluación integral de la variable predominó la categoría de inadecuada, en el 51,0% del universo de estudio, seguido de 26,0% como poco adecuado. En el 23% de los manipuladores encuestados, evaluaron la variable de adecuada. Se listaron insuficiencias y potencialidades en cada una de las dimensiones. Conclusiones: en el diagnóstico de la situación actual realizado, más de la tercera parte de los encuestados valoran la variable como inadecuada el conocimiento de las habilidades que se investigan.


 
Windia Caridad Mestre Alvarez
 PDF
 
Autocuidado ante el riesgo preconcepcional en estudiantes de Enfermería

Introducción: el autocuidado es la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover la salud, prevenir las enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un profesional de la salud. Objetivo: caracterizar el Autocuidado ante el riesgo preconcepcional en estudiantes de enfermería. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte tranversal, en la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, durante los cursos escolares 2019-2022. La población estuvo constituida por 50 estudiantes de la enseñanza técnica de enfermería y 34 profesores. Instrumentos: encuesta, entrevistas, guía de observación durante los meses  abril- junio del año 2021. La operacionalización  de  la variable de estudio, proceso de autocuidado ante el riesgo preconcepcional de los estudiantes, seleccionados por criterio de inclusión y de exclusión.  Resultados: se identificó que  antes de la intervención  el 64% de estudiantes no conocen  los componentes del sistema reproductor, en el después el 96% lo conocen. El 98% desconocen las actividades y acciones de autocuidado ante el riesgo preconcepcional, después el 98% y 100% respectivamente obtuvieron el conocimiento necesario, relacionado con el tema. Conclusiones Las dificultades descubiertas expresan restricciones en el tratamiento, asesoría, seguimiento y control  hacia los estudiantes por parte de los profesores hacia los estudiantes   lo cual afecta la percepción del riesgo de estos últimos.

Geiza Isela Laborde Danger, Ricardo Izquierdo Medina, Caridad Romero Barrientos, Dayami Gutierrez Vera
 PDF
 
La maloclusión dental en niños de la escuela primaria Adalberto Pessant

Introducción: la maloclusión dental instituye en la estomatología uno de los principales motivos de consulta a nivel mundial por el deterioro de la estética de los pacientes y repercusión en la vida social. El tratamiento en el mundo constituye uno de los más costosos de la atención médica. Objetivo: identificar los factores de riesgo predisponentes de maloclusión dental en niños de la escuela primaria Adalberto Pessant. Método: se realizó en estudio observacional, descriptivo y transversal sobre los factores de riesgo predisponentes de maloclusión dental en niños de la escuela primaria Adalberto Pessant en el periodo de 2017 a 2019 del municipio Manzanillo, provincia Granma. El universo lo integraron 62 pacientes escolares con diagnóstico de maloclusión dental durante el periodo de estudio de la investigación. Resultados: predominó el sexo masculino (54,8 %). La distancia transversal entre las caras palatinas de los segundos molares temporales superiores en la mayoría de los pacientes fue menor de 30 milímetros (54,8 %). La maloclusión de clase tipo I fue la más frecuente (56,5 %). La mayoría de los niños presentaron hábitos bucales deformantes (79 %) y espacios de crecimiento (56,4 %). Conclusiones: el sexo masculino, la presencia de caries dentales y hábitos bucales deformantes constituyen factores de riesgo fundamentales para el desarrollo de maloclusiones, la clase tipo I es la más frecuente. La mayoría de los niños presentan espacios de crecimiento y la ausencia de espacios de primates en ambas arcadas dentales.

 

Yainé Daylén Gutiérrez Diéguez, Leticia María Quesada Oliva, Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Lisbet Sánchez Pacheco, Elida Mendoza Jorge
 PDF
 
Los ácidos grasos omega-3 y 6 en diferentes matrices de alimentos por cromatografía gaseosa

Introducción: los ácidos grasos esenciales son vitales para la salud humana y deben ser obtenidos a través de la dieta, pues que el organismo no puede sintetizarlos. Este estudio se centra en los ácidos grasos omega-3 y omega-6 en diversas matrices alimenticias, dado que la ingesta adecuada es crucial para prevenir enfermedades crónicas y mantener la salud celular. Objetivo: identificar la presencia de ácidos grasos esenciales en diferentes muestras de alimentos mediante cromatografía de gases, para la contribución nutricional. Método: estudio descriptivo transversal en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba durante el primer trimestre de 2024. Se analizaron muestras de pescado arenque, queso Gouda, leche entera en polvo y chocolate en polvo. La extracción de grasas se realizó con la utilización de disolventes adecuados, y los ácidos grasos fueron cuantificados mediante la cromatografía de gases con un detector de ionización de llama. Resultados: los análisis revelaron que el pescado es una fuente rica en ácidos grasos omega-3 y omega-6, mientras que el queso Gouda y la leche en polvo no presentaron contribuciones significativas de estos nutrientes. El polvo de cacao también mostró bajos niveles de ácidos grasos, a menos que estuviera fortificado. Conclusiones: en el presente estudio se identificó la presencia de ácidos grasos esenciales en diferentes muestras de alimentos mediante cromatografía de gases, para la contribución nutricional. Se comprobó que tanto el queso Gouda, la leche y el cacao no son alimentos que contribuyen al suministro de aceites esenciales al organismo, lo cual coincide con lo ya establecido en la literatura científica.

Nuris Iglesia León, Dalila Cárdenas Hernández
 PDF
 
Caracterización de la reactividad cutánea a extractos de ácaros valergen® en pacientes alérgicos

Introducción: las pruebas cutáneas de hipersensibilidad son de utilidad para el diagnóstico de diferentes enfermedades alérgicas. Objetivo: caracterizar la reactividad cutánea a extractos de ácaros Valergen® en pacientes alérgicos del municipio Fomento en el período 2021-2023. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal. La población estuvo constituida por 60 pacientes alérgicos atendidos en la consulta de Alergología municipal a los cuales se les había realizado pruebas de hipersensibilidad cutánea con extractos de ácaros Valergen® y cumplieron los criterios de selección. Se estudiaron las variables edad, sexo, enfermedades alérgicas asociadas, resultados de las pruebas cutáneas y tipo de acaro Valergen®. Resultados: el estudio demostró un predominio del sexo femenino en el grupo de 15 a 24 años de edad. La enfermedad alérgica más común en la población estudiada fue el Asma Bronquial seguida de la Rinitis Alérgica. La mayoría de las pruebas de reactividad cutánea resultaron positivas a los ácaros Dermatophagoides pteronyssinus y Blomia tropicalis. Conclusiones: la reactividad cutánea a extractos de ácaros Valergen® en pacientes alérgicos del municipio Fomento durante el período 2021-2023 fue elevada en las féminas de 15 a 24 años con Asma Bronquial y Rinitis Alérgica destacándose los ácaros Dermatophagoides pteronyssinus y Blomia tropicalis.

Jim Alex González Consuegra, María Caridad Bécquer Bombino, Orel Mendoza Mesa, Yalexis Fraga Hurtado
 PDF
 
Texto básico de Clínica Radiológica para estudiantes de Imagenología y Radiofísica Médica

Introducción: la literatura disponible para estudiantes de la carrera de Imagenología y Radiofísica Médica en la Facultad de Tecnología de la Salud de la asignatura Clínica Radiológica no está en relación a los objetivos y contenidos del programa. Objetivo: evaluar la necesidad del texto básico de la asignatura Clínica Radiológica para estudiantes de Imagenología y Radiofísica Médica en la Facultad de Tecnología de la Salud en el curso 2021-2022. Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva transversal, con una población de 60 estudiantes de tercer año de Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica. Se parametrizó la única variable desarrollo de habilidades profesionales en estudiantes de la Licenciatura en Imagenología y Radiofísica Médica que derivó en cuatro dimensiones: cognitiva, procedimental, actitudinal e informativa y 12 indicadores. Resultados: las cuatro dimensiones se observaron poco entre el 46,6% el 60% de los observados. En la encuesta predominaron las respuestas de poco adecuada entre las 43,3% y 68,33% de los encuestados en las cuatro dimensiones estudiadas. Los estudiantes expresan la necesita de un libro de texto en correspondencia con el programa al estar la información dispersa, con pocas imágenes y dirigidas a la formación médica Conclusiones: se evaluó la necesidad del texto básico de la asignatura Clínica Radiológica para estudiantes de Imagenología y Radiofísica Médica en la Facultad de Tecnología de la Salud, que integre y actualice los contenidos declarados en el programa.

Luis Urbano García Ferrer, Rolando Omar González García, Armando Domingo González Perez
 PDF
 
Tratamiento por acupuntura en pacientes con neurotrauma leve

Introducción: la Medicina Natural y Tradicional es el conjunto de prácticas o medicamentos, que se utilizan para prevenir, diagnosticar o aliviar desequilibrios físicos y mentales. La modalidad de Acupuntura es una terapia efectiva y segura en el tratamiento de los síntomas en el neurotrauma leve. Objetivo: evaluar la efectividad del tratamiento por Acupuntura en los pacientes con neurotrauma leve atendidos en el servicio de neurocirugía del Hospital Miguel Enríquez. Método: se realizó un estudio cuasiexperimental, mixto de corte longitudinal prospectivo durante el período junio 2022 a junio 2023, en una muestra probabilista seleccionada por muestreo aleatorio simple de 100 pacientes atendidos con neurotrauma leve en la consulta de cuerpo de guardia de neurocirugía del Hospital Miguel Enríquez. La muestra se dividió en dos grupos de 50 pacientes cada uno; grupo A con tratamiento con Acupuntura, y grupo B con tratamiento médico convencional. Resultados: prevalece la cefalea en el 50% paciente en ambos grupos de estudio. El grupo A fue el que más rápido alivio los síntomas a corto plazo en un 62% de los pacientes y fue el que menos gasto económico tuvo. Él Grupo B el alivio de los síntomas fue en el 44 % de los casos a mediano plazo. Conclusión: se evaluó la efectividad del tratamiento con Acupuntura en los pacientes con neurotrauma leve lo cual demostró alivio a corto plazo de los síntomas con menos gasto económico de los pacientes.

Yamilia Menéndez Zapata, Tania Rosa Gonzales García, Valodia Escalona Rojas, Yerina Figueredo Mesa, Amhet Rubier Ortega, Juan Carlos Morales Rojas
 PDF  HTML
 
Caracterización del cuidado espiritual para la mujer histerectomizada en la Atención Primaria de Salud

Introducción: La histerectomía es una cirugía ginecológica necesaria ante diagnósticos de procesos benignos o malignos, e implica una transición significativa en la vida de la mujer con consecuencias afectivas. Los profesionales de enfermería proporcionan cuidados en todos los niveles de atención. Es esencial fortalecer estos cuidados e incluir el cuidado espiritual en la atención a mujeres histerectomizadas en la Atención Primaria de Salud para mitigar el duelo y proporcionar un apoyo integral. Objetivo: caracterizar el cuidado espiritual brindado por los profesionales de enfermería a las mujeres histerectomizadas en el área de salud del Policlínico "Armando García Aspurú" en Santiago de Cuba, durante el período 2023-2024. Método: Se realizó un estudio descriptivo trasversal entre enero 2023 y diciembre del 2024, en una población de 30 profesionales de Enfermería. Resultados: entre el 58% y el 87 % de los profesionales de enfermería no evidenció conocimientos actualizados ni aplicables relacionados con el cuidado espiritual. En la Dimensión Asistencial, entre el 58% y el 61% de los participantes no mostró habilidad para brindar cuidado espiritual para la mujer histerectomizada. En la Dimensión Actitudinal, se observó poco en el 60% de los profesionales de Enfermería compromiso en la aplicación del cuidado espiritual, sin embargo, en la encuesta el 87% de los entrevistados refiere adecuado el compromiso en la aplicación del cuidado espiritual. Conclusiones: se caracterizó el cuidado espiritual brindado por los profesionales de enfermería a las mujeres histerectomizadas. El mismo se considera inadecuado, aunque se identifican aspectos que lo podrían contribuir a mejorarlo.

Vivian Irene Camué Torres, Yamila LaO Jiménez, Rafael Antonio Camué Moya, Dayami Gutiérrez Vera, Miriela Navarro Ramos, Nayrovis Sotelo Sala
 PDF
 
Uso del Galen Clínicas desde el pregrado en los Sistemas de Información en Salud

Introducción: las herramientas informáticas especializadas en la gestión de datos de pacientes y la administración de servicios de salud son diseñadas para mejorar la eficiencia y precisión en el manejo de la información médica. El Galen Clinic, como una plataforma educativa, ofrece una oportunidad para los estudiantes de pregrado en Sistemas de Información en Salud en adquirir competencias esenciales para la futura carrera. Objetivo: diagnosticar la pertinencia del uso del Galen Clinic desde el pregrado en la carrera de Sistemas de Información en Salud en la facultad de tecnología de la salud en el curso 2024. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en la carrera de Sistemas de Información en Salud durante el curso 2024. La población de estudio estuvo constituida por los 56 estudiantes de los cuatro años de la carrera. La información se recopiló mediante una encuesta de 10 ítems en línea diseñada en Google Forms, la cual fue validada antes de ser aplicada a la población de estudio. Resultados: encontró que el 52% de los estudiantes está totalmente de acuerdo en la pertinencia del uso de Galen Clinic desde el pregrado en la carrera de Sistemas de Información en Salud  Conclusiones. Se diagnosticó la pertinencia del uso de Galen Clinic desde el pregrado en la carrera de Sistemas de Información en Salud de la Facultad de Tecnología de la Salud en el año 2024. La integración del software Galen Clinic en la formación de estudiantes de pregrado en Sistemas de Información en Salud es esencial

Dayami Gutierrez Vera, Maria del Carmen Roche Madrigal, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Tania Rosa González-García, Mayelin Llosa Santana, Yanetsi García Savón
 PDF
 
Conocimiento acerca de la microbiota intestinal en estudiantes universitarios de Tecnología de la Salud

Introducción: el estudio de la microbiota intestinal (MI) es esencial para comprender mejor cómo estos microorganismos afectan la salud y bienestar general, y cómo podemos manipularlos para prevenir y tratar diversas enfermedades. La microbiota de localización intestinal es considerada un órgano más debido a la gran actividad metabólica que desempeña. Los cambios en la composición de esta alteran la homeostasis del huésped y repercuten en la salud del mismo. Objetivo: caracterizar el nivel de conocimiento acerca de la Microbiota Intestinal en estudiantes universitarios de la Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal y con enfoque retrospectivo en mayo del 2024 en estudiantes universitarios de la Facultad de Tecnología de la Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. El universo objeto de estudio incluyó a los 1320 estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud, de ellos se estudió una muestra de 55 estudiantes. Resultados: la encuesta a los 55 participantes, relacionada con el conocimiento de la MI, un 30,9% refirió conocerlas, mientras que de igual cifra de encuestados lo negó, sin embargo, un 38,2% expresó conocer un poco. Conclusiones: se caracterizó el nivel de conocimiento acerca de la Microbiota Intestinal en estudiantes universitarios de la Facultad de Tecnología de la Salud, donde se destacó que el conocimiento de esta es necesario en futuros profesionales de las ciencias médicas.

Omar Daniel Muhiña Díaz
 PDF
 
Caracterización de la gestión de la información del sistema “Indicadores Seleccionados del Adulto Mayor”

Introducción: el Sistema de Información de Estadísticas “Indicadores Seleccionados del Adulto Mayor” tiene como objetivo, obtener información estadística que permita evaluar los propósitos del Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor y conocer indicadores relacionados con el movimiento de albergados en las unidades de Asistencia Social, esta información tiene gran importancia en la actualidad, debido a que el envejecimiento poblacional constituye el principal desafío demográfico en Cuba, por tanto es necesario realizar acciones encaminas al mejoramiento de la gestión para este sistema. Objetivo: caracterización del estado inicial del proceso de gestión del SIE “Indicadores Seleccionados del Adulto Mayor” en la Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Método: se realizó un estudio descriptivo en la DRMES entre febrero del 2023 y junio del 2024. El universo de estudio estuvo constituido por 2634 sujetos entre registradores, productores y usuarios de la información que recoge el SIE “Indicadores Seleccionados del Adulto Mayor” en La Habana, y una muestra de 20 sujetos. Se elaboraron y validaron los instrumentos, se parametrizó la variable en estudio: "gestión de la información del SIE “Indicadores Seleccionados del Adulto Mayor” en la DRMES”, con tres dimensiones y ocho indicadores a evaluar. Resultados: el estado de la variable en general es adecuado en un 50%, poco adecuado en un 15% e inadecuado en el 35%. Conclusiones: con la caracterización del estado del proceso de gestión del SIE “Indicadores Seleccionados del Adulto Mayor”. El mismo se considera adecuado, aunque se identifican aspectos mejorables.

Odette Pedroso Morejón, Ivete Cabrera Díaz De Arce, Dalgy Escobar Valido, María Elena Pérez Leyva, Liz Dayana Veloy Suárez
 PDF
 
Situación de la informatización de los registros médicos en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera Cossío”

Introducción: la informatización del Sistema Nacional de Salud tiene como objetivos proporcionar el soporte y soluciones tecnológicas adecuadas, Fortalecer la infraestructura tecnológica y de aplicaciones para el desarrollo de las acciones de higiene, epidemiologia y microbiología. Fomentar las aplicaciones que permitan ejercer la regulación sanitaria. Objetivo: caracterizar la situación de la informatización de los registros médicos en el Hospital General Docente “Enrique Cabrera Cossío”. Método: se realiza un estudio descriptivo, observacional, donde se analiza y sintetiza la bibliografía referente al marco legal existente en materia de informatización y transformación digital. Se realizaron entrevistas y dinámicas grupales con el propósito de recolectar información de manera empírica sobre el estado de la informatización del centro. Resultados: el hospital tiene 176 computadoras, de las cuales 11 están en el departamento de Registros Médicos, con un 27% averiadas. La obsolescencia y sobreexplotación son causas de fallos. No hay historia clínica electrónica ni interoperabilidad, lo que limita la gestión de información y requiere mejoras tecnológicas y capacitación. Se determinó que la informatización de los registros médicos del hospital es del nivel 1, con la mayoría de los registros en papel. Conclusiones: se caracterizó el nivel de informatización de los registros médicos del hospital, el cual se encuentra en un nivel 1, con la mayoría de los registros médicos en papel. La obsolescencia de equipos y la falta de infraestructura, organización y capacitación limitan la gestión de información. Son necesarias mejoras tecnológicas y formación del personal para avanzar en la transformación digital de la salud.

Dayan Eduardo Aguilera Machado, María del Carmen Roche Madrigal, Mayelin Llosa Santana, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Dayami Gutiérrez Vera
 PDF
 
Estado de la gestión de información del sistema de indicadores de Medicina Natural y Tradicional

Introducción: las acciones encaminadas a la gestión de la información del sistema de Indicadores de Medicina Natural y Tradicional requerían un diagnóstico que permitiera identificar las deficiencias para trabajar en la mejora a través de las potencialidades detectadas. Objetivo: diagnosticar el estado de la gestión de la información del sistema de Indicadores de Medicina Natural y Tradicional. Método: se realizó un estudio descriptivo con una población de 35 licenciados en Sistemas de Información en Salud, quienes procesaban el Sistema de Información Estadísticas de Indicadores de Medicina Natural y Tradicional en la provincia de Ciego de Ávila. Se aplicaron instrumentos como la observación científica y una entrevista. La variable "Gestión de la Información del Sistema de Indicadores de Medicina Natural y Tradicional" se parametrizó en tres dimensiones: conocimiento, metodología y actitudinal, con un total de 11 indicadores. Resultados: los resultados mostraron que, en la observación científica, las tres dimensiones estudiadas no se observan en más del 57% de la población en estudio. En la entrevista aplicada, las dimensiones metodológicas y de conocimiento fueron evaluadas como poco adecuadas en un 50% y 57% respectivamente. Sin embargo, predominó en el 74% de los entrevistados la evaluación de inadecuada en la dimensión actitudinal. Conclusiones al diagnosticar el estado inicial de la gestión de la información en el sistema de Indicadores de Medicina Natural y Tradicional, se identificó la necesidad de desarrollar un manual que garantice la mejora en la gestión de dicha información.

Liz Dayana Veloy Suárez, Maria Elena Pérez Leyva, Inerkys Veranes Garzón, Odette Pedroso Morejón, Amarilis Delgado Beruvides, Dayami Gutierrez Vera
 PDF
 
El grupo focal como método para entender la sexualidad en los adultos mayores

Introducción: El envejecimiento poblacional en Cuba, constituye una de las mayores problemáticas que se evidencia en Salud Pública, tanto para la atención médica, medicamentos u otros aspectos que influyen en la calidad de vida del adulto mayor. Envejecer no se traduce con el final de la actividad sexual. Disfrutar al máximo la sexualidad ayuda a mejorar la calidad de vida en ambos géneros. Objetivo: describir la percepción de los adultos mayores sobre la sexualidad. Método: Se utilizó la técnica de grupos focales con cuatro preguntas que recogían los principales aspectos a explorar. La población estuvo constituida por 36 personas en edades comprendidas de 60 a 70 años distribuidos en tres grupos focales y tres territorios diferentes de la capital. Resultados: En los tres grupos focales se destacan como aspectos importantes que consideran la sexualidad el tener relaciones sexuales, que con esa edad las relaciones íntimas casi no se realizan y cualquier manifestación de sexualidad lo consideran como falta de respeto. Los hombres consideran que pueden tener relaciones sexuales con personas más jóvenes, sin embargo, las mujeres no lo consideran adecuado y ambos sexos plantean inadecuado tener relaciones sexuales con personas con VIH. Un porciento elevado planteó que se debe hablar desde la escuela de sexualidad, pero con un profesional capacitado al respecto, así como ellos quisieran tener un lugar donde esté un profesional para intercambiar dudas al respecto. Conclusiones: se describió la percepción de los adultos mayores sobre la sexualidad, la cual necesita ser atendida por parte de profesionales capacitados para una adecuada orientación.

Maribel Sánchez López, Rubén de Armas Molina, Norayma Castillo Hernandez, Arisneydis Martínez Palomino, Yalexi Díaz Viamonte, Julio Luis Machado
 PDF
 
Superación profesional en directivos de registros médicos y estadísticas de salud en hospitalesIntroducción: La educación de posgrado para los directivos de los Departamentos de Registros Médicos y Estadísticas de Salud se convierte en una meta a lograr. Estos profesionales deberán mantener una sistemática actualización, complementación y profundización de los conocimientos para poder asimilar los adelantos científicos que cada día van tomando auge, además de atender las demandas de capacitación que el presente reclama. Objetivo: caracterizar el estado actual de la superación profesional de los directivos en Registros Médicos y Estadísticas de Salud para la gestión de la información de los hospitales. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en La Habana durante el año 2023. El universo de estudio estuvo constituido por 15 directivos en Registros Médicos y Estadísticas de Salud de las Unidades de Subordinación Nacional en La Habana. Resultados: En la consulta a especialistas se obtuvo que el 100% de los especialistas valoró todas las dimensiones entre bastante imprescindible y muy imprescindible. El 100% los indicadores especificados para las dimensiones estudiadas, fue considerado pertinente para la investigación. Como resultado de la aplicación de la guía se obtuvo que el aproximadamente 55% de los directivos no tiene dominio en Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Conclusiones: La superación profesional de los directivos en Registros Médicos y Estadísticas de Salud para la gestión de la información de los hospitales se considera insuficiente según los indicadores evaluados, lo que incide negativamente en el desempeño profesional de los mismos.
Iraida Osorio de la Cruz, Daniel José Olazabal Guerra, Carlos Manuel García Delgado, Anet López Chacón
 PDF
 
Nivel de conocimiento sobre la tuberculosis en estudiantes de Bioanálisis Clínico

Introducción: Las repercusiones del desconocimiento de la tuberculosis subrayan la necesidad de formar a los futuros profesionales en este campo, con el objetivo de contribuir a la prevención, control y eventual erradicación. Objetivo: Caracterizar el nivel de conocimiento acerca de la Tuberculosis en los estudiantes de Bioanálisis Clínico en la Facultad de Tecnología de la Salud, en el primer trimestre del 2024. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal del nivel de conocimientos en estudiantes de Bioanálisis Clínico acerca del nivel de conocimientos que poseen acerca de la Tuberculosis. Se analizó la variable nivel de conocimiento mediante una escala de alto, medio y bajo. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta y procesados mediante técnicas de estadística descriptiva. Resultados: El 86.72% de los estudiantes mostró un nivel de conocimiento bajo sobre tuberculosis, con solo el 10.94% en nivel medio y el 2.34% en alto. El segundo año tuvo la mayor proporción de conocimiento bajo (29.69%). En tratamiento y prevención, el 28.9% alcanzó un nivel alto, mientras que solo el 11.7% lo hizo en transmisión y contagio, donde predominó el nivel bajo (64.8%). Los estudiantes identificaron correctamente a la población susceptible en un 89.1%, evidenciando áreas críticas en transmisión y vacunación con BCG. Conclusiones: Se caracterizó el nivel de conocimiento de Tuberculosis en los estudiantes de Bioanálisis Clínico de la Facultad de Tecnología de la Salud. Los resultados representan una oportunidad para mejorar la capacitación.

Diana Alejandra Parra Vega, Alejandro Araujo Inastrilla, Kirenia Peña Leyva
 PDF
 
Competencias específicas en la atención al neonato crítico en Gambia

Introducción: expertos afirman que las complicaciones neonatales guardan una estrecha relación con el desempeño de los enfermeros, en tal sentido las razones fácticas que motivan el estudio denotaron elevada incidencia de complicaciones en neonatos asistidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del “Edward Francis” Small Teaching Hospital de Gambia, dado el número de muertes neonatales. Objetivo: evaluar los resultados en el desarrollo de competencias específicas en la atención al neonato crítico en el año 2022, en el “Edward Francis” Small Teaching Hospital de Banjul, Gambia. Método: estudio descriptivo transversal de los resultados en el desarrollo de competencias específicas en la atención al neonato crítico en Gambia. Se trabaja la variable nivel de desarrollo de las competencias específicas en la atención al neonato crítico.  El resultado deviene de las dimensiones definidas: clínica, `procedimental, actualización científica y la axiológica.  Resultados: existió un nivel medio con una puntuación de 3.14, en el desarrollo competencias profesionales en la atención al neonato crítico. Luego de la estrategia de intervención se alcanzó un nivel alto en estas competencias con un promedio de 4.03 puntos. Conclusiones: la comparación de los resultados de la observación al desarrollo de las competencias específicas en la atención al neonato crítico por el personal de enfermería, de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, mostró cambios sustanciales y favorables entre el diagnóstico inicial y final.

Elsa Martínez Sariol, Tania Rosa González García, Lilia Lisset Ramírez Córdova, Raiza Mercedes Colás Rodríguez, Beatrice Nkolika Ezenwa
 PDF  HTML
 
Desempeño profesional del tecnólogo en Optometría y Óptica en la Atención Primaria de Salud

Introducción: la renovación de estrategias de servicios para la Atención Primaria de Salud consiste en fortalecer modelos existentes y agilizar la transformación del vínculo con la comunidad. Los servicios de Optometría y Óptica exigen atención integral a la población, acordes con el desarrollo socioeconómico del país y la demanda de servicios eficientes. Objetivo: caracterizar el estado actual del desempeño profesional del tecnólogo en Optometría y Óptica para la atención optométrica integral en la Atención Primaria de Salud. Método: investigación observacional, descriptiva, transversal. Se trabajó con el universo de la población de 16 tecnólogos los servicios de Oftalmología de la Atención Primaria de Salud en Matanzas entre septiembre de 2022 y junio de 2023.  Se parametriza la única variable de estudio: desempeño profesional del tecnólogo en Optometría y Óptica en la atención optométrica integral en Atención Primaria de Salud, en tres dimensiones: cognitiva. procedimental y superación. Resultados: el 50 % conocen las funciones del tecnólogo en Optometría y Óptica en la Atención Primaria de Salud, el 12,5% reconocen tener conocimientos sobre procederes tecnológicos que conforman la atención optométrica integral, el 100% reconoce que no aplican métodos científicos para contribuir al problema de salud. Conclusiones:  se caracterizó el estado actual del desempeño profesional del tecnólogo en Optometría y Óptica para la atención optométrica integral en los servicios de Oftalmología de la Atención Primaria de Salud donde se identificaron insuficiencias en las dimensiones que se establecieron relacionadas con conocimientos y procederes tecnológicos.

 

Letisia Lis Muñoz Alonso, Norielys González del Toro, Jaime Jurian Barrocas Padrón, Jorge Luis Lamas Lamas, Dunia Rodríguez García, Dagoberto Gibert Basanta
 PDF  HTML
 
Compendio de hojas de cálculo con LibreOffice Calc para el procesamiento de información estadística

Introducción:la gestión de la información en salud es un proceso clave para la confección de estadísticas sanitarias fiables que permitan la toma de decisiones oportunas y la evaluación de los programas de salud. Sin embargo, no se dispone de software para la gestión de la información en el Hospital General “Enrique Cabrera”. Objetivo: diseñar un compendio de hojas de cálculo en LibreOffice Calc para el procesamiento de la información estadística de los subsistemas de actividades de estomatología, y de emergencia, urgencia e ingresos en el hogar, en el hospital Enrique Cabrera. Método: se realizó un estudio de innovación tecnológica, donde se desarrolla un compendio hojas de cálculo para el procesamiento de la información estadística en el Hospital General “Enrique Cabrera”. Se utilizó LibreOffice Calc de plataforma de desarrollo.   Resultados: se desarrolló un compendio de hojas de cálculo a partir de las normas y procedimientos sobre sistemas de información recopilados en manuales estadísticos, resoluciones ministeriales y demás disposiciones legales emitidas por el Ministerio de Salud Pública. Para llevar a cabo la evaluación del producto se sometió al criterio de experticia de los especialistas en seguridad informática y gestores de información del hospital Enrique Cabrera. Los resultados de la evaluación fueron satisfactorios. Conclusiones: el compendio de hojas de cálculo diseñado contribuye desde la informática médica al procesamiento de la información estadística en el Hospital General “Enrique Cabrera”.

 

Dayan Eduardo Aguilera Machado
 PDF  HTML
 
Los hábitos alimentarios adecuados en estudiantes de ciencias médicas de la Universidad Panamericana

 

Introducción: la alimentación es fundamental en la vida de los estudiantes, visto que influye en la salud, bienestar y rendimiento académico. Los hábitos alimentarios adquiridos en la etapa estudiantil tienen un impacto en la salud y el desarrollo futuro de los individuos. Por lo tanto, es de vital importancia comprender y evaluar el conocimiento que tienen los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad Panamericana sobre los hábitos alimentarios. Objetivo: caracterizar el nivel de conocimientos sobre los hábitos alimentarios adecuados en los estudiantes de nutrición, medicina y odontología de la Facultad de Ciencias Médicas y de la salud. Método: se realizó un estudio  descriptivo de corte transversal sobre el nivel de conocimientos de los estudiantes de nutrición, medicina y odontología de la Facultad de Ciencias Médicas y de la salud, a partir de febrero 2023. Resultados: los estudiantes de Medicina, Nutrición y Odontología de la Universidad Panamericana, de la Facultad de Ciencias Médicas, mostraron un nivel medio de conocimientos sobre los hábitos alimenticios en todas las categorías totales; sólo el 7,8% que tienen un nivel alto de conocimiento , el 0,3% aseguró que tiene un nivel alto de conocimiento sobre las ingestas al día recomendadas por los expertos;  62,5% de los estudiantes identificó de forma correcta los componentes necesarios para un desayuno saludable,  se tiene en cuenta que el 60.8% de los estudiantes tienen un conocimiento medio sobre hábitos alimentarios.  Conclusiones: en general, se observó que los tienen un nivel de conocimiento limitado sobre los hábitos alimentarios saludables. Muchos carecen de información básica acerca de nutrición, grupos de alimentos, requerimientos nutricionales y cómo llevar una dieta equilibrada.

 

Juan Carlos Díaz Ligorria, Beberly Michelle De Paz Duarte, Melissa Analy Merlos Citalán, José Fernando Contreras Escobar, Amed Agüero Silva, Dailenis Quevedo Hernández
 PDF  HTML
 
Capacitación sobre pruebas de bienestar fetal en enfermeras. Hospital “Fe del Valle Ramos”

Introducción: las pruebas de bienestar fetal son utilizadas para reconocer la salud fetal anteparto, se utiliza en embarazadas que presenten algún riesgo potencial o real que pudiera afectar la vida del bebé. Estas pruebas ayudan a evitar la muerte fetal o neonatal y complicaciones. Objetivo: evaluar la efectividad de un programa de capacitación sobre pruebas de bienestar fetal en enfermeras del Hospital Fe del Valle Ramos. Método: se realizó un estudio observacional, cuasi-experimental, antes-después sin grupo control, a través de un programa de capacitación en el Hospital “Fe del Valle Ramos” de Manzanillo en el periodo mayo 2020 a mayo de 2021. Se seleccionó una muestra de 39 a las cuales se le aplicó el instrumento evaluativo. Resultados: el 82,1 % de las enfermeras eran licenciadas. El 56,4 % poseían de 11 a 20 años de experiencia. El nivel de competencia y desempeño de las enfermeras se encontró bajo para un 46,2 % y el 38,5 % respectivamente antes de la aplicación del programa de capacitación. Se evidenció que antes de la intervención el nivel de conocimientos era bajo (41 %) y después de la capacitación el nivel de conocimiento fue alto en el 64,1 %. Conclusiones: se evaluó la efectividad de un programa de capacitación sobre pruebas de bienestar fetal en enfermeras. La aplicación del programa de capacitación permitió elevar los niveles de conocimiento, el nivel de desempeño y competencia de las enfermeras para mejorar la atención de salud.

 

Yaquelín de la Caridad Ríos Hernández, Isabel Yamila Rosales Rondón, Mirtha Johnson Quiñones, Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Niurka María Escalona Zaldívar
 PDF  HTML
 
Estilos de liderazgo desde el contexto universitario

Introducción: el análisis de los estilos de liderazgo es crucial para entender la práctica de dirección en organizaciones para mejorar la efectividad en la gestión y la motivación del equipo. Objetivo: identificar los estilos de liderazgo presentes entre los directivos de Facultad de Tecnología de la Salud en el año 2023. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal en la Facultad de Tecnología de la Salud. La población estuvo constituida por 30 directivos. a los cuales se les aplicó una encuesta con previa validación, la cual constaba de 10 ítems que permitió evaluar la frecuencia con la que los directivos adoptan ciertos comportamientos de liderazgo. Resultados: los resultados mostraron que el liderazgo en el trabajo es el estilo más común entre los directivos de FATESA, con un 87%. Le sigue el liderazgo democrático con un 77%, el liderazgo paternalista con un 70% y el liderazgo transaccional con un 63%. Otros estilos como el liderazgo autocrático 43% y el liderazgo liberal 33%, también se identificaron, pero con menor frecuencia. No se identificaron líderes dictatoriales. Conclusiones: los estilos de liderazgo predominantes identificados son el liderazgo democrático y paternalista, seguido del liderazgo transaccional y el liderazgo en el trabajo. Estos estilos son efectivos para equilibrar la toma de decisiones y la motivación del equipo, adaptándose a diversas situaciones. Es recomendable realizar estudios adicionales para fortalecer ciertas conductas de liderazgo y asegurar el éxito en la dirección de equipos de trabajo.

Inerkys Veranes Garzón, Dayami Gutierrez Vera, Tania Rosa González Gacía, Ana Gladys Peñalver Sinclair
 PDF
 
Script de visualización de grafos para Matemática Aplicada a Sistemas de Información en Salud

Introducción: la teoría de grafos en la formación de los estudiantes del campo de los Sistemas de Información en Salud es crucial para desarrollar algoritmos y métodos para la toma de decisiones en sistemas complejos. Sin embargo, no se disponen de herramientas para visualizar los grafos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de este contenido en la asignatura de Matemática Aplicada. Objetivo: diseñar un script de la visualización de grafos para la asignatura de Matemática Aplicada en Sistemas de Información en Salud. Método: se realizó un estudio de innovación tecnológica, donde se elabora un código en Python de visualización de grafos, a fin de facilitar el aprendizaje de teoría de grafos en la asignatura de Matemática Aplicada. Se utilizó el software Visual Studio Code para programar y ejecutar el script. Resultados: se elaboró el pseudocódigo y el diagrama de flujo del algoritmo del código de visualización a partir de la abstracción y modelación de las bases teóricas de la teoría de grafos. Se obtuvo el código en lenguaje Python. A modo de prueba se generó un grafo de ocho nodos y 24 aristas que demostró la efectividad del código elaborado. Conclusiones: el script Python propuesto es un paso hacia la elaboración de un software de generación de grafos con mejores prestaciones, que facilite el proceso de aprendizaje de este tema mediante solución de problemas prácticos.

Alejandro Araujo Inastrilla, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Maria del Carmen Roche Madrigal, Anet Lopéz Chacón, Delia María Gálvez Medina
 PDF  HTML
 
Prevalencia y sensibilidad antifúngica de la candidiasis vulvovaginal en mujeres residentes en Luanda

Introducción: la candidiasis vulvovaginal es uno de los problemas más comunes en la salud de la mujer. Objetivo: describir la prevalencia y sensibilidad antifúngica de la candidiasis vulvovaginal en mujeres residentes en la provincia de Luanda de enero a junio de 2021. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por 404 mujeres con diagnóstico de vaginitis, remitidas al laboratorio del Instituto Nacional de Investigaciones en Salud de Angola. Se recolectó una muestra de secreción vaginal para examen directo y cultivo. Se utilizó la tabla VITEK® 2 para identificar las especies de Cándida y el perfil de sensibilidad de estos hongos a los antifúngicos. Resultados: la edad promedio de las pacientes fue de 33 años. La prevalencia de candidiasis vulvovaginal fue del 31,4%. La Cándida albicans fue detectada en el 95,3 % de las pacientes, El 98 % de las mujeres positivas a Cándidas presentaron síntomas asociados a la infección por este hongo; con predominio del prurito en el 38,3% de las pacientes, seguido de las secreciones vaginales (36,7%) y dispareunia (18%). La Cándida albicans mostró una sensibilidad de un 100% a los antifúngicos nistatina. Las restantes especies de Cándidas fueron sensibles a todos los agentes antifúngicos. Conclusiones: la alta prevalencia de Cándida albicans en las mujeres investigadas representa un desafío para el bienestar de las mujeres angoleñas. Se debe trabajar en el diagnóstico precoz mediante la detección periódica de candidiasis vulvovaginal con pruebas de sensibilidad antifúngica que ayuden a prevenir futuras complicaciones en la mujer.

Gisel Reyes Castro, Ândria Rosalina Caliengue Cassoma., Joana Paula Paixão, Joana Filipa de Morais Afonso, Lino Macala Ferreira
 PDF  HTML
 
Elementos 1 - 25 de 454 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>