Artículos Originales

 
Desarrollo de habilidades profesionales del estudiante de enfermería desde un enfoque interdisciplinarioEs responsabilidad de la Educación estar acorde con su tiempo, por lo que constituye una necesidad impostergable diseñar, planificar y dirigir un proceso docente educativo con enfoque interdisciplinario. En la actualidad la formación de los enfermeros de la carrera técnica y profesional requiere del desarrollo de relaciones interdisciplinarias entre las asignaturas rectoras de cada año de la carrera y el resto que complementa la formación integral del estudiante de forma tal que le permita realizar acciones de enfermería, para satisfacer las necesidades humanas afectadas en sus pacientes, a partir de la integración de los conocimientos adquiridos. Objetivo: Diseñar una Propuesta Metodológica que contribuya a la formación y desarrollo de las habilidades profesionales desde una óptica interdisciplinaria en los estudiantes de Enfermería en la práctica profesional. Material y métodos: se utilizaron métodos teóricos como al análisis documental, modelación, histórico lógico y métodos empíricos como la observación, la encuesta, la entrevista y el registro de usuario y enumeración de interacciones. Resultados: Propuesta Metodológica sustentada en las relaciones que se establecen entre las dimensiones y los indicadores propuestos y la ejecución de las acciones de enfermería que favorecen el desarrollo de las mismas y la satisfacción de las necesidades humanas en la relación con sus pacientes. Conclusiones: la aplicación de la propuesta metodológica contribuye al desarrollo de un pensamiento científico de los estudiantes de la carrera de enfermería que le permite una actuación profesional acorde a las exigencias de la sociedad y el Ministerio de Salud Pública en relación a la satisfacción de las necesidades afectadas en los pacientes
Inarvis Medina González, María Aurelia Lazo Pérez, Norberto Valcárcel Izquierdo
 HTML  PDF
 
Sistema de talleres virtuales para la educación ambiental en las carreras de Ciencias Médicas

La presente investigación de desarrollo contextualizada en la Facultad de Ciencias Médicas ‘’10 de Octubre’’, pretende describir el proceso de trabajo para la enseñanza virtual de la educación ambiental en las carreras de ciencias médicas. Para ello se empleó el método de Experimento Pedagógico como eje de la investigación, el método histórico – lógico, el de análisis-síntesis, el hipotético–deductivo, así como el empleo de técnicas cualitativas como la revisión documental y la encuesta. Se partió de materiales concebidos de forma impresa que luego se adaptaron a materiales hipertextuales, se respetó la división de temas como partes independientes, aunque estableciendo relaciones entre ellos. Se crearon temas didácticos que facilitan el aprendizaje, así como espacios donde ubicar todos los materiales complementarios y para el trabajo colaborativo. El seguimiento de la participación de los estudiantes se llevó por el registro de ingresos al entorno virtual empleado como bibliografía básica en los temas de educación ambiental. La calidad de la información que brinda la enseñanza virtual de la educación ambiental en las carreras de ciencias médicas contribuye al desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes de las carreras de ciencias médicas, la selección y empleo de materiales, el control y la evaluación del aprendizaje.

Humberto Mendoza Rodríguez, Norberto Valcárcel Izquierdo, Oraida Barrio Hernández, Odalys Cutín Sánchez, Milagros Montoto Moreno
 HTML  PDF
 
Principales factores de riesgos en adultos mayores con Accidentes Cerebro Vasculares. Centro de Rehabilitación “Julio Díaz”El accidente cerebro vascular constituyen la principal causa de discapacidad en la población adulta y repercute en la calidad de vida del paciente, así como en la de su entorno familiar, se presenta en gran parte de la población mundial afectando a ambos sexos, con una elevada frecuencia en consultas, siendo objeto de atención y tratamiento en los Centros de Rehabilitación. Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal de tipo retrospectivo para valorar el comportamiento de los factores de riesgo en pacientes con diagnóstico de accidente cerebro vascular, ingresados en el Servicio de Lesión Cerebral del Centro Nacional de Rehabilitación Julio Díaz, en el municipio Boyeros, provincia La Habana, en el período comprendido de mayo de 2012 a diciembre del 2012. El universo estuvo constituido por pacientes vistos en la consulta de clasificación en el servicio de lesión cerebral que no habían recibido tratamiento rehabilitador, con un periodo de rehabilitación de ocho semanas. La muestra de 94 pacientes de ambos sexos. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, color de la piel, estado civil, ocupación, nivel escolar, hábitos tóxicos, Antecedentes Patológicos Personales. Se aplicaron las siguientes escalas funcionales: Índice de Barthel para evaluar el grado de discapacidad y el  examen mental se confecciono con el objetivo de identificar la existencia de demencia. Estas evaluaciones se  realizaron antes y  después de haber transcurrido un periodo de ocho semanas, tiempo de duración del tratamiento con un programa de terapia física y rehabilitación.
Mercedes Pérez Puldón
 HTML  PDF
 
Toxoplasmosis ocular en pacientes del ASIC “El Pinar”, Maracaibo. Venezuela.

La toxoplasmosis es una enfermedad de distribución universal, algunos autores la han llamado la parasitosis del siglo XX, por lo menos 500 millones de personas están infectadas en todo el mundo. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo para caracterizar los pacientes con toxoplasmosis ocular que asistieron a la consulta de oftalmología del Área de Salud “El Pinar“ del municipio Maracaibo Estado Zulia en el periodo comprendido de agosto del 2007 a agosto del 2008. La muestra estuvo constituida  los 33 pacientes cuyo defecto visual se debió al diagnóstico oftalmológico de toxoplasmosis ocular. Los resultados expresaron en frecuencias absolutas y porcentajes, se expusieron en tablas y gráficos. El grupo de edad más afectado resultó ser el de 15-29 años (39,4%), con superioridad del sexo femenino (54.5%). Predominaron los pacientes con hábitos alimentarios no adecuados (57,6%) convivencia con animales domésticos (69,7%). Las lesiones inactivas (78,8%), únicas (84,8%) y con localización macular (75,7%) fueron las predominantes. En todos los pacientes hubo algún grado de afectación visual, teniendo mala agudeza visual  el 75,7% de ellos, nos proponemos difundir los resultados del estudio, para sensibilizar al personal médico- sanitario de la importancia del control de esta parasitosis, así como realizar estrategias de intervención educativa sobre la transmisión y prevención de la misma, encaminadas a mejorar la calidad de vida de la población.

Raysa Juana Torres Castañeda, Carlos Armando Sarría Pérez, Silvio Llanes Domínguez
 HTML  PDF
 
Jorge Alberto Martínez Isaac, Humberto Mendoza Rodríguez, Ricardo Izquierdo Medina, Dania Velázquez Ronda, Oraida Barrio Hernández
 HTML  PDF
 
Lic. Virginia Díaz Rodríguez, Lic. Yuleiky Rodríguez, Lic. Mercedes Gómez Esperón, Lic. Gloria Díaz Delgado
 HTML  PDF
 
Loida Savon George
 HTML  PDF
 
MSc. Humberto Mendoza Rodríguez, DrCP. Jorge A Martínez Isaac, Dr. Ricardo Moya Gómez, Dra. Dolores Puertas Álvarez, Dr. Enrique Minaberriet Conceiro
 HTML  PDF
 
Caracterización de la Alimentación de gerontos en un Área de Salud

Introducción: El promedio de vida al nacer ha aumentado cada vez más en Cuba y los esfuerzos que se realizan para lograr esta realidad son cada vez mayores, sin embargo, son pocos los estudios que abordan la  alimentación de los adultos de la tercera edad, Objetivo Identificar algunas  conductas y conocimientos relacionados  con la   alimentación y  nutrición saludable en gerontos de Ciudad de la Habana de este trabajo realizar una caracterización de los conocimientos sobre  alimentación y nutrición saludable en este grupo poblacional. Material y Método: La población de estudio fue una representación de los gerontos escogidos al azar (n= 150) encuestados por 3 estudiantes de tercer año  de la Escuela de Tecnología de la Salud en  Ciudad de la Habana que estaban en disposición de participar en el estudio durante el período comprendido entre mayo a  junio del   2010   (n= 150). Se aplicaron dos  encuestas por entrevista directa que permitió caracterizar algunos  conocimientos  y conductas alimentarias en estos pacientes. El procesamiento estadístico de los datos se realizó por el sistema   EPI INFO versión 6. Resultados: Gran preferencia por los alimentos fritos, poco consumo de frutas enteras, consumo de frijoles colados, piel de aves, poco consumo de vegetales crudos y desayuno insuficiente.. Sólo el 48% relacionó la alimentación con salud, el 88% consideró a la grasa vegetal  la más sana,  el 29% identificó al colesterol como grasa animal, el 90% relacionó las frutas con las vitaminas, el 70% consideró las carnes como fuente de fibra y el 64% desconocía su valor para la salud, sólo el 27% identificó al pescado como la carne más sana y el  82.7% la de cerdo como la más dañina.  Conclusiones: Una cultura alimentaria deficiente, expresada por conocimientos insuficientes o errados, conductas alimentarias inadecuadas, y consumo poco variado y desequilibrado en los gerontos estudiados. Recomendación: Evaluar programas de intervención alimentario- nutricional  sobre  la  línea de base  registrada en este estudio.

Dra. Marta Cardona Gálvez
 HTML  PDF
 
Ivete Cabrera Díaz de Arce, Aixa Rodríguez Gómez, Eva Montesino Bejerano, Nelkis Ochoa Barrientos, Mayrena Sierra Brioso
 HTML  PDF
 
Humberto Mendoza Rodríguez, Jorge Alberto Martínez Isaac, María del Pilar Gibert Lamadrid, Maribel Sánchez López
 HTML  PDF
 
Guillermo Hernández Mojena, Mayra R. Carrasco García, María de los A Gómez Alarcón, Claudio Agramonte Hevia, Nancy Pastor Garofalo
 HTML  PDF
 
Giselle Álvarez Pavón, Aliuska Rech Martínez, Daniel Ramos Cordovés
 HTML  PDF
 
María Pérez Gastell, Adalys Fleitas Ávila, Mayra Torres Truy
 HTML  PDF
 
Evaluación del Programa de Control de la Tuberculosis en el Policlínico Docente ¨14 de Junio¨, 10 de Octubre. La Habana, 2010

RESUMEN

En Cuba el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis se integra al resto de las actividades del SNS, con un fuerte componente en la Atención Primaria de Salud (APS), con el objetivo de evaluar el funcionamiento del Programa de Control de la Tuberculosis (PNCTB) en el policlínico 14 de Junio del municipio 10 de octubre (enero 2010- diciembre 2010) se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal. La metodología utilizada fue confeccionada a partir de una combinación y adaptación de los indicadores operacionales del PNCTB distribuidos en tres dimensiones Estructura, Proceso y Resultados (en esta investigación solo se evaluó la dimensión proceso). Los criterios, indicadores y estándares fueron establecidos según lo que regula el PNCTB y el juicio de expertos. De los 13 criterios evaluados el 77.0 %(10) resultaron  evaluados de no aceptables. De manera general la calidad del proceso del programa de control de la tuberculosis en esta área de salud en el año 2010 fue evaluado de no aceptable. Las evidencias epidemiológicas encontradas en esta investigación  plantean la necesidad de un reordenamiento de las actuales prioridades de atención de la salud y poner mayor énfasis en la prevención y control de la tuberculosis; así como en las actividades de promoción de salud en la Atención Primaria de Salud.

Palabras claves: Tuberculosis, Programa de Tuberculosis, Evaluación del Programa de Tuberculosis

Santiago Fuentes Arencibia, Andilenys Bell Hércules, María de los Angeles Matamoros, Ibis Capiro
 HTML  PDF
 
El ejercicio físico en pacientes de la tercera edad con Diabetes Mellitus tipo 2. Policlínico “Nguyen Van Troi”, 2010

RESUMEN

Se realizó  un  estudio descriptivo longitudinal con la finalidad de  valorar la  influencia del ejercicio físico en pacientes de la tercera edad con Diabetes Mellitus tipo 2, en grupos etarios entre 60 - 65 años. La población estuvo conformada por quince pacientes que pertenecen al consultorio 10 del Policlínico Nguyen Van Troi del municipio Centro Habana, cinco del sexo masculino y diez del sexo femenino. El 75% de los pacientes diabéticos no poseen la adecuada información sobre la efectividad de los ejercicios físicos en el control de su enfermedad, el 62.5% no conocen el tipo de ejercicios que pueden realizar, el 37.5% ha practicado ejercicios físicos solo en ocasiones, el 70% controla su enfermedad mediante pruebas de laboratorio como Glicemia y Benedict. Los conocimientos que poseen estos pacientes acerca de la efectividad de los ejercicios físicos en el control de la Diabetes Mellitus tipo 2 son insuficientes, los ejercicios físicos que se realizan de forma regular influyen positivamente en la prevención de los factores de riesgo de la enfermedad, en los cambios metabólicos y funcionales favorables para el control de su diabetes al disminuir la glicemia, mejoran el perfil lipídico, al reducir los niveles de colesterol, triglicéridos, LDLc y aumentar el HDLc, y la hemoglobina, lo que inhibe el desarrollo de la ateroesclerosis, controla el balance calórico y previene la obesidad. También estos influyen en la tolerancia a la glucosa, las necesidades de insulina y de hipoglucemiantes orales, lo que modifica las necesidades terapéuticas. Palabras claves: Diabetes Mellitus, ejercicio físico, cambios metabólicos, tercera edad

ABSTRACT

We was carried out a longitudinal descriptive study with the purpose of valuing the influence of the physical exercise in patient of the third age with Diabetes Mellitus type 2, in groups etarios among 60 - 65 years. The population was conformed by fifteen patients that belong to the clinic 10 of the Policlinic Nguyen Van Troi of the municipality I Center Havana, five of the masculine sex and ten of the feminine sex, 75% of the diabetic patients doesn't possess the appropriate information about the effectiveness of the physical exercises in the control of its illness, 62.5% doesn't know the type of exercises that you/they can carry out, 37.5% he/she has practiced alone physical exercises in occasions, 70% controls its illness by means of laboratory tests like Gluey and Benedict.  The knowledge that these patients possess about the effectiveness of the physical exercises in the control of the Diabetes Mellitus type 2 are insufficient, the physical exercises that are carried out in a regular way influence positively in the prevention of the factors of risk of the illness, in the favorable metabolic and functional changes for the control of their diabetes when diminishing the glicemia, they improve the profile lipídico, when reducing the levels of cholesterol, triglycerides, LDLc and to increase the HDLc, and the hemoglobin, what inhibits the development of the atherosclerosis, controls the caloric balance and it prevents the obesity. Also these they influence in the tolerance to the glucose, the necessities of insulin and of oral hipoglucemiantes, what modifies the therapeutic necessities. 

Key words: Diabetes Mellitus, physical exercise, metabolic changes, third age. 
Ada Acevedo González, Juan Alberto Pulido Herrera, Marcelo de Armas Montero, Aliuska Rech Martínez
 HTML  PDF
 
Valoración de calidad educativa en la asignatura Prótesis Bucomaxilofacial por estudiantes de Licenciatura en Tecnología de la Salud del perfil de Prótesis Estomatológica

RESUMEN

La formación profesional de los estudiantes de Licenciatura en Prótesis Estomatológica incluye el aprendizaje de la construcción de la Prótesis Bucomaxilofacial. Estas prótesis se diferencian de las prótesis convencionales, y su construcción lleva implícito un importante componente artístico y emocional, por lo que, con el objetivo de valorar la opinión de los estudiantes sobre la calidad educativa de los contenidos de la asignatura Prótesis Bucomaxilofacial, se realizó un estudio prospectivo transversal y, mediante una encuesta aplicada a los estudiantes de 4to año, curso regular, y 3er año, curso de trabajadores, se recogió el interés y la valoración de los estudiantes sobre este nuevo contenido.  El análisis de las respuestas permitió evaluar el nivel de asimilación de los contenidos y las deficiencias que lo impiden. Como conclusiones del estudio se obtuvo  que  todos consideran interesantes los contenidos que se imparten en la asignatura, que más de la mitad desean incorporarse a trabajar en este servicio y la sugerencia más solicitada fue  la necesidad de incrementar las clases prácticas y demostrativas para elevar la calidad de las clases que se reciben.

Palabras claves: Calidad educativa, estudiantes, prótesis bucomaxilofacial, asignatura.  

ABSTRACT

The study's program of the dental prosthetic degree includes the learning of fabrication of dentomaxilofacial prosthetics. This type of dental prosthetics differs in the procedures used compared with ones necessaries for the conventional prosthetics, with a high component of arts and emotions involved.  A study of opinion of pre-graduated students about educational quality of dentomaxilofacial prosthetics lectures was carried out using a prospectus and cross-sectional study through an survey to the 4th and 3th academic year for Dental Prosthetic Degree of the Technology Health Faculty of Havana. The inquiry picked out their valuations and interests about this new subject. An analysis of their answers allowed evaluating the level of assimilation of contents and deficiencies that hinder it. From the total of students, all of them, found very interesting this subject,  half of them wanted to work in that services, and the suggestion more commonly  requested  was  to increase the level in the use of practical classes in order to obtain better quality in the education.

Key words: Educational quality, students, dentomaxilofacial prosthetics, subject.

 

Mayra Arias Caballero, Diana Mesa Levy, Mavel Ramos Lorenzo
 HTML  PDF
 
Caracterización de las pacientes con Embarazo Ectópico en el Hospital Materno “10 de Octubre”. Año 2011

RESUMEN

Introducción: El embarazo ectópico (EE), se considera tanto en nuestro país como en el mundo una de las causas de morbilidad y mortalidad materna del primer trimestre de la gestación,  pone en peligro la vida y se refleja en un daño a la salud reproductiva de la mujer, elevando la tasa de muerte materna directa. Dada la alta incidencia del mismo en nuestro centro se decidió caracterizar las pacientes con embarazo ectópico  mediante un estudio descriptivo de corte transversal  entre enero y diciembre del año 2011. El universo estuvo comprendido por todas las pacientes diagnosticadas con dicha patología en esta institución de salud. A  todas las pacientes incluidas en el estudio se les revisó las Historias Clínicas y el Registro continuo de la actividad quirúrgica, se les caracterizó según grupo de edad, historia obstétrica, factores de riesgo, formas clínicas de presentación, localización anatómica e intervención quirúrgica realizada. Para resumir la información se utilizó como medida de resumen el porcentaje. Se concluyó  que el embarazo ectópico fue más frecuente en el grupo de edades de 26-30 años.  Predominó la multiparidad en la historia obstétrica. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la sepsis vaginal y el uso de Dispositivos Intrauterinos. En la mayoría de los pacientes se presentó como forma clínica el embarazo ectópico roto. La localización anatómica más frecuente fue en ambas trompas, La salpingectomía fue la intervención quirúrgica que se realizó con mayor frecuencia

Palabras clave: embarazo ectópico, factores de riesgo, salpingectomía.

Damarys Alvarez Zapata, Enrique Minaberriet Conceir, Dolores Puertas Álvarez, Odalys Govín Puerto
 HTML  PDF
 
Marisela de la Caridad Borrás Migues, Guillermo Hernández Mojena, Mayra R Carrasco García, María de los Angeles Gómez Alarcón
 HTML  PDF
 
Tania Elena Hernández Rodríguez, Ileana López Jaén, Yoany Mesa Barrera, Yanneris Parada Barroso
 HTML  PDF
 
Aimé Isabel Rodríguez Roig, Clara Alicia Gómez Ochoa
 HTML  PDF
 
Síntomas no motores en pacientes con enfermedad de Parkinson

RESUMEN

A pesar de ser considerada la Enfermedad de Parkinson un trastorno predominantemente motor, se conoce que durante la evolución del proceso neurodegenerativo aparecen además síntomas no motores que en mayor o menor grado que producen discapacidad en el paciente, en ocasiones  son los más discapacitantes. Se realizó un estudio descriptivo en el Instituto de Neurología y Neurocirugía de La Habana, Cuba con el objetivo de determinar el comportamiento de estos síntomas no motores en aquellos pacientes con diagnóstico de Enfermedad de Parkinson que fueron evaluados por el Grupo de Trastornos del Movimiento de dicho centro. A estos pacientes se les aplicó el Cuestionario de Síntomas No Motores (NMS QUEST, siglas en inglés). Resultó que el 100% de los casos encuestados presentó síntomas no motores con mayor incidencia de nicturia y depresión seguidas de la constipación. En los pacientes del sexo masculino predominaron los síntomas sensitivos  y los trastornos del sueño (66.6%)  mientras  en el sexo femenino la depresión  y el mareo o vértigo predominaron (40%.).Los síntomas sensitivos (32%) y la depresión (28%) fueron los  más frecuentes en los casos de debut temprano, mientras el mareo y vértigo aparecieron en un 64.7% de los pacientes que debutaron después de los 50 años. La búsqueda en las consultas de la presencia de estos síntomas permite al neurólogo de asistencia identificar las causas que en ocasiones constituyen el elemento más discapacitante  en el paciente con Enfermedad de Parkinson .Se hace necesario la identificación y tratamiento adecuados en función de mejorar la calidad de vida mediante un abordaje adecuado de esta enfermedad.

 

Palabras clave: síntomas no motores, Enfermedad de Parkinson, complicaciones
Yanneris Parada Barroso, Alexis Soto Lavastida, Gloria E. Lara Férnández, Aisel Santos Santos, Tania Elena Hernández Rodríguez, Yoany Mesa Rodríguez
 HTML  PDF
 
Caracterización biopsicosocial de adultos mayores con fractura de cadera en un área de salud del municipio Cerro

RESUMEN

Introducción: El aumento total de la población mundial se distinguirá en el futuro cercano, por una proporción cada vez mayor y acelerado de personas de 60 años y más. El comportamiento del envejecimiento en Cuba está a nivel de los países más desarrollados y constituye un logro de las políticas de salud implementadas desde el inicio de nuestra Revolución. La salud del anciano presenta un amplio espectro de situaciones posibles que pueden ir: desde la disminución de la funcionabilidad, dependencia, hospitalización institucionalización y muerte. Una de las patologías que se mueve en este espectro y que constituye un índice importante de funcionabilidad en el anciano son las fracturas de caderas. Objetivo: Caracterizar a los ancianos con fractura de cadera en el policlínico "Abel Santamaría Cuadrado". Material y método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de todos los pacientes mayores de 60 años, que tuvieron fractura de cadera  en el policlínico Abel Santamaría, municipio Cerro, durante el período comprendido entre el 1ro de junio del año 2011 y el 30 de junio del año 2012. El universo estuvo conformado por 31 ancianos, de los cuales 25 constituyeron de forma definitiva la muestra de dicho estudio. El procedimiento fue a través de una encuesta en profundidad y la aplicación del índice de kazt. Resultados:

El procedimiento fue a través de una encuesta en profundidad. Predominó el grupo de edad entre 75-79, el sexo femenino, la escolaridad primaria, los viudos, jubilados que conviven con familia, causado fundamentalmente por osteoporosis, afectaciones psicológicas más notables: tristeza y la irritabilidad, más de de la tercera parte se rehabilitaron. Conclusiones: Se demostró una adecuada calidad de vida en estos pacientes.

Palabras claves: adultos mayores, fractura de cadera y rehabilitación.

ABSTRACT

With the purpose of characterizing the old men with hip fracture was carried out a descriptive study of all the patients' traverse court bigger than 60 years that had Hip Fracture in the Abel Santa Maria Policlinic, on Cerro's Municipality, during the period understood among June  2011 to June 2012. The universe was conformed by 31 old men, of which 25 constituted in a definitive way the sample of this study. The procedure was through a survey in depth. The age group prevailed among 75-79, female sex, primary schooling, they were widowers, pensioners cohabiting with family and caused fundamentally by osteoporosis, and remarkable psychological affectations: sadness and the irritability. More than of third o'clock he/she leaves they rehabilitated; what demonstrates an appropriate quality of life in these patients.  

  Key words: bigger adults, hip fracture, and rehabilitation. 

 


Elena Silva Jiménez, Esther de la Caridad Rúa Hernández
 HTML  PDF
 
Caracterización odontológica de pacientes con diagnóstico de demencia institucionalizados del municipio Holguín

      RESUMEN

      Se realizó un estudio descriptivo de series de casos en 37   pacientes  geriátricos

Institucionalizados en el Hogar de Anciano: Jesús Menéndez Larrondo, del Municipio Holguín con diagnóstico   de Demencia, en el período comprendido de abril a junio del 2011, con el objetivo de describir  las condiciones  odontológicas en estos pacientes.  Se estudiaron las siguientes variables: enfermedad bucal, intensidad de la enfermedad Periodontal, tiempo de diagnóstico de la demencia y edad. Se constató la presencia de enfermedades bucales predominando  en 96.6%  de pacientes la Disfunción Masticatoria seguida por las Periodontopatías en un 81.8%, las Caries en un 48.6%  y las lesiones premalignas en un 13.5%. La intensidad de la enfermedad Periodontal fue elevada predominando la Destrucción avanzada con un 32.5% y Gingivitis con formación de bolsas  con un 29.7%, siendo más intensa en el grupo de edad de 80 y más años y en pacientes con más de 5 años de diagnóstico de la demencia. El 64.9% de pacientes examinados presentó una higiene bucal inadecuada, coincidiendo con los de mayor tiempo de diagnóstico de la demencia. Recomendamos la creación y ejecución  de estrategias para mejorar el estado de salud bucodental de estos pacientes, así como la capacitación en postgrados del profesional estomatológico encargado de su atención.

ABSTRACT

It was carried out a descriptive study of series of cases in 37 geriatrics patients 

Institutionalized in Old man's Home: Jesus Menendez Larrondo, of the Municipality Holguín with diagnostic of Insanity, in the understood period of April to June of the 2011, with the objective of describing the health dental conditions in these patients.  The following variables were studied: buccal illness, intensity of the Periodontal illness, time of diagnostic of the insanity and age. The presence of buccal illnesses was verified prevailing in 96.6% of patient the dysfunctions in the mastication continued by the in periodontal illness 81.8%, the Cavity in 48.6% and the lesion before the malignancy 13.5%. The intensity of the Periodontal illness was high prevailing the advanced Destruction with 32.5% and Gingivitis with formation of bags with 29.7%, being more intense in the group of age of 80 and more years and in patient with more than 5 years of diagnostic of the insanity. 64.9% of examined patients presented an inadequate buccal hygiene, coinciding with those of more time of diagnostic of the insanity. We recommend the creation and execution of strategies to improve the state of these patients', health buccal and dental as well as the training in graduate degrees of the professional dentist in charge of their attention. 

 

    Palabras Claves. Demencia, enfermedad bucal, enfermedad Periodontal.

 

Beatriz de la Caridad Graña Bermúdez, Carmen Graña Dorta, Mayra R Carrasco García, Guillermo Herández Mojena
 HTML  PDF
 
Natacha Lescaille Elías
 HTML  PDF
 
Elementos 401 - 425 de 454 << < 12 13 14 15 16 17 18 19 > >>