|
Perfil directivo en la Atención Primaria de Salud en ChileIntroducción: la Atención Primaria de Salud es la puerta de entrada al sistema de salud de un país y donde debe resolverse en promedio el 90% de los problemas sanitarios de la población. Objetivo: caracterizar el perfil directivo en la Atención Primaria de Salud en Chile. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal, realizado durante el segundo semestre de 2019, apoyado en un análisis histórico-lógico y bibliográfico, que permitió validar y aplicar una encuesta a directivos del primer nivel de atención. El universo de estudio estuvo constituido por 5180, directivo de la Atención Primaria de Salud en Chile. Se obtuvo una muestra no probabilístico por conveniencia de 179 sujetos. Se aplicó una encuesta y se parametrizó la variable gestión directiva en cinco dimensiones y 38 indicadores. Resultados: la gestión directiva es multiprofesional, con una edad media de 34 años, que genera altos costos personales, laborales y familiares, con la necesidad de una mayor renta, de cambios laborales en el futuro, con mejoras en la impronta docente e investigativa para la toma de decisiones. Conclusiones: existen falencias formativas en gestión directiva en salud en el primer nivel de atención que requieren programas para cubrir esta necesidad de formación y superación profesional, que facilite la toma de decisiones y minimice los costos inherentes a la gestión directiva en salud de estos profesionales.
Jhonny Acevedo Ayala, María Aurelia Lazo Pérez, Mario . Ávila Sánchez
|
|
Nancy Mena López, Francisco Javier Arroyo Cruz, Cristobalina Miranda Flores, Atzyri Marleny Galván Soto
|
|
Caracterización química del LECISAN, contribución al estudio del producto naturalIntroducción: el interés actual por la lecitina de soya motiva a conocer la composición de este producto, para avalar el uso en régimen terapéutico. Objetivo: caracterizar la materia prima del suplemento nutricional LECISAN. Método: mediante un estudio analítico en el laboratorio de ciencias básicas biomédicas y el Centro de Toxicología y Biomedicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, entre octubre y diciembre de 2022, se identificaron los perfiles químicos de lípidos, fenoles y flavonoides, presentes en la materia prima utilizada para la fabricación del producto a través de las técnicas analíticas de separación, la cromatografía de capa delgada y el análisis espectrofotométrico. Se determinó el contenido de materia seca de acuerdo con los procedimientos referidos por la Asociación Oficial de Métodos Químicos Analíticos del 2019. Resultados: se identificó la presencia de fosfatidilcolina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina y lisofosfatidilcolina en la materia prima. El contenido de sólidos totales resultó de 7mg/ml y la cuantificación total de grasas y aceites fue 0,637 g/ml. La concentración de fenoles totales fue de 9.1635 μg ácido gálico/miligramos y de flavonoides 35.14 μg quercetina/miligramos. Conclusiones: se caracterizó la materia prima del suplemento nutricional LECISAN. Los valores medios de las concentraciones existentes de los lípidos, fenoles y flavonoides son considerados niveles de referencia en el LECISAN de estos elementos en el área investigada y pueden ser considerados direcciones interesantes para futuras investigaciones.
Leidys Cala-Calviño, Yaixa Beltrán Delgado, Juan Carlos Ferrer Romero, Onel Fong Lores, David Garrido Larramendi
|
|
Jovanka Yael Leonett Castellanos, Norman Roberto Lopez-Yantuche, Aylin Nayeli Soch-Archila, Francisco José Yun Chiang Orellana-Higue, Lourdes Adriana Castillo-Melgar
|
|
Diagnóstico ultrasonográfico en el proceso de rehabilitación de pacientes con hombro dolorosoIntroducción: el síndrome de hombro doloroso engloba un conjunto de signos y síntomas que incluyen alteraciones de músculos, tendones, nervios, vainas tendinosas, síndromes de atrapamiento nervioso, alteraciones articulares y neurovasculares. El ultrasonido es un medio diagnóstico accesible en la atención de pacientes con enfermedades músculo-esqueléticas. Objetivo: evaluar la utilidad de la ecografía en el proceso de rehabilitación de pacientes con hombro doloroso. Método: se realizó un estudio experimental en 30 pacientes atendidos en el Instituto de Medicina Deportiva de la Habana, en el período comprendido entre julio y diciembre de 2018, con diagnóstico de hombro doloroso. Se formaron dos grupos: grupo control (a los que se les aplicó un tratamiento convencional con ejercicios físicos pendulares) y un grupo experimental (tratado con una batería de ejercicios físico-propioceptivos). Se estudiaron las variables sexo, edad, lesiones diagnosticadas por ultrasonido y movilidad activa durante la rotación interna. Resultados: predominó el sexo masculino y grupo etario entre 50 a 59 años. El diagnóstico ultrasonográfico más frecuente fue la tendinitis calcificada del supraespinoso, seguida por la bursitis subacromio-subdeltoidea y la bursitis subcoracoidea. Conclusiones: se evalúa de adecuada validez y buena correlación entre los hallazgos ecográficos y los datos clínicos en pacientes con hombro doloroso. La aplicación de una batería de ejercicios físicos propioceptivos en el grupo experimental, permitió determinar que existió mejor desempeño de los mismos en comparación a los ejercicios pendulares, en cuanto a la recuperación funcional en menor tiempo de los pacientes con hombro doloroso.
Bárbara Yumila Noa Pelier, Ricardo Anillo Badía, Mayda Losada Robaina, José Manuel Vila García, Natacha Lescaille Elias, Aymara Enríquez Zambrana
|
|
Osteoporosis y hábitos tóxicosIntroducción: la osteoporosis es una enfermedad sistémica del esqueleto caracterizada por disminución de la resistencia ósea que predispone a un aumento del riesgo de fracturas. Los hábitos tóxicos han sido factor de riesgo que contribuye a disminuir la densidad mineral ósea. Objetivo: describir la presencia de hábitos tóxicos en pacientes con osteoporosis en el Hospital Fructuoso Rodríguez entre junio del 2018 y junio del 2019. Método: estudio descriptivo, transversal entre junio 2018 y junio 2019 a 120 pacientes mayores de 60 años con hábitos tóxicos que se les realizó densitometría ósea en el Hospital Fructuoso Rodríguez para determinar la relación entre hábitos tóxicos y densidad mineral ósea mediante equipo de absorciometría dual por rayos X en tres localizaciones: columna lumbar, cadera y antebrazo. Resultados: el 92,31 que consumía café el 52,14% presentaba osteopenia y 40,17% osteoporosis. El 91,57 que consumía alcohol tenía valores patológicos, el 30,13% osteopenia y 61,44% osteoporosis. Del 94,38% con tabaquismo el 41,57 % presentaba osteopenia y el 52,81 % osteoporosis. Conclusiones: se describió la presencia de hábitos tóxicos en pacientes con osteoporosis en el Hospital Fructuoso Rodríguez entre junio del 2018 y junio del 2019.Predominó la presencia de hábitos tóxicos en pacientes con osteoporosis clasificados en el grupo III y grupo IV que aglutinan a pacientes con Puntuación T-Score menor de -2,5.
Pedro García Cartaya, Carlos Manuel Breijo García
|
|
Yanet Ortega Dugrot, Osmany Alonso Ayala, Susana Solís Solís, Julieth Suárez Oceguera, Julián Francisco Ruiz Torres, Raúl Antonio Brizuela Quintanilla
|
|
Maurice José González Basulto, Carlos Manuel Morales Crespo, Marisela de la Caridad de la Caridad Guerra Salcedo
|
|
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la educación a distanciaIntroducción: con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se ha contribuido a la Educación a Distancia. En la actualidad ha cobrado mayor visibilidad a partir de la pandemia de la COVID-19, situación que creó un paro de la cotidianidad en el mundo, incluidos los procesos educativos y donde esta forma de enseñanza resultó ser la solución a dicha eventualidad. Objetivo: describir los resultados obtenidos con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones en la Educación a Distancia, aplicada en el curso de Metodología de la Investigación realizado con estudiantes de carreras tecnológicas incorporados a las labores de la pesquisa de Covid-19 en la Atención Primaria de Salud en 2021. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal, donde el universo de estudio estuvo conformado por 44 estudiantes agrupados en tres carreras tecnológicas de niveles diferentes: Técnico Medio, Técnico Superior de Ciclo Corto y nivel superior. Se emplearon medidas de resumen según naturaleza de las variables. Resultados: 45.0% de estudiantes del Técnico Superior de Ciclo Corto, el 93.2% con facilidad de acceso al aula virtual, 72.3% con evaluación de Excelente, 100% con alto grado de satisfacción y en el 95.4% las relaciones buenas entre profesor y estudiantes. Conclusiones: la mayor cantidad de estudiantes correspondió al Técnico Superior Corto, predominó el acceso al aula virtual, los resultados académicos excelentes, el alto grado de satisfacción con modalidad educativa utilizada y las buenas relaciones entre profesor-tutor y estudiantes.
Rafaela Nayibe Curi Mendoza, Nayibe Reytor Curi
|
|
Myrna Miriam Valera Mota, Jessica Paola Ibarra Castillo, Javier Alonso Trujillo, Abraham Alonso Ricardez
|
|
Juan Carlos Mirabal Requena, Belkis Alvarez Escobar
|
|
Particularidades de pacientes pediátricos atendidos por intoxicación alimentaria con ciguatoxinasIntroducción: la ciguatera es una forma de intoxicación alimentaria causada por el consumo de peces marinos y mariscos que han acumulado ciguatoxinas en los tejidos. Objetivo: caracterizar a pacientes pediátricos atendidos por intoxicación alimentaria con ciguatoxinas. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo, de tipo serie de casos, realizado en el Hospital Pediátrico de Camagüey, durante los años 2012-2022. El universo quedó conformado por 26 pacientes y se estudiaron las variables: grupo etario, sexo, tipo de pez consumido (especie), presentación de los primeros síntomas, signos y síntomas clínicos, factores de riesgo identificados y tratamiento recibido. El Consejo Científico y el Comité de Ética del hospital dieron la aprobación para el estudio, además de tenerse en cuenta los principios de la Declaración de Helsinki. Resultados: predominaron los pacientes entre 16-18 años (38,6 %), del sexo masculino (53,9 %), con antecedentes de consumo de barracuda (46,2 %). Los principales signos y síntomas fueron clasificados en neurológicos, cardiovasculares y gastrointestinales; representados por parestesia (46,1 %), bradicardia (42,3 %) y dolor abdominal (100 %) de manera respectiva. El consumo de peces sin análisis sanitario (100,0 %) resultó el principal factor de riesgo, mientras en el 61,5 % de los casos se indicó tratamiento con manitol. Conclusiones: la población estudiada se caracterizó por preponderancia en la edad pediátrica avanzada, sexo masculino, asociada al consumo de barracuda y presencia de alteraciones gastrointestinales que requirieron tratamiento sintomático.
Isabel María Vallina López, Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, María Emilia Navarro Huertas, Tamara Rodríguez Fuentes, Yasnier Dueñas Rodríguez
|
|
Ricardo Gómez Vila, Daniel José Olazabal Guerra
|
|
Implicación de las células natural killer en abortos de repetición Introducción: el aborto espontáneo recurrente afecta entre el 1-3% de las parejas. En los últimos años se han estado estudiado las células natural killer presentes en la sangre periférica, con la intención de saber si tienen alguna relación con estos abortos. Objetivo: identificar laimplicación de las células natural killer en abortos de repetición en pacientes del Servicio de Salud de Castilla - La Mancha en el 2016. Método: se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo en la población de 11 mujeres, divididas en el momento del estudio en, Grupo A: mujeres no gestantes, con historia obstétrica de no haber presentado abortos de repetición, Grupo B: mujeres gestantes, con historia obstétrica de no haber presentado abortos de repetición y Grupo C: mujeres no gestantes, con historia obstétrica de abortos de repetición. Se realizó la citometría de flujo para el análisis de la presencia de las células T, B y subpoblaciones de células natural killer. Resultados: se observaron diferencias en la presencia de las subpoblaciones de células natural killer entre los diferentes grupos. Los perfiles de las subpoblacionales de células natural killer en la población de estudio reflejaron estar entre los límites normales 5%- al 15%; sin embargo el Grupo C resultó el de mayor porcentaje con 10,03%. Conclusiones. se identificó la implicación de las células natural killer en abortos de repetición en pacientes del Servicio de Salud de Castilla - La Mancha,lo cual mostró los perfiles de células natural killer marcadores pronósticos de aborto de repetición.
Mizael Lázaro Cubas Acevedo, Alexander Adán Padrón, Ada Acevedo González, Aliuska Rech Martínez, Juan Alberto Pulido Herrera
|
|
Niurka Esther Gómez Trujillo, Katia Martínez Balbuena, Yergenia Matute Gainza, Zuzel Rosales Rams, Susana Solis Solis
|
|
Tendencias de búsqueda sobre la pirámide de alimentos en Austria durante el período 2018 – 2022Introducción: lograr que los conocimientos acerca de alimentación saludable estén al alcance de todos es un objetivo básico de la educación nutricional. Para lograrlo existen herramientas imprescindibles. Un ejemplo es la pirámide de alimentos. Austria, como país desarrollado se ha encargado de confeccionar una pirámide acorde a estas necesidades. Objetivo:caracterizar las tendencias de búsqueda de información sobre la pirámide de alimentos, en Austria en el período 2018-2022. Método:se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo sobre las búsquedas en internet del término “ernährungspyramide” en Austria. La investigación se realizó con el apoyo de la herramienta Google Trends. Resultados:se observó un comportamiento cíclico de las búsquedas, en el cual de forma invariable durante cada año de este período el pico más alto se encontró en el primer trimestre y el más bajo en el tercero. Según estados, Burgerland exhibió el mayor valor volumen relativo de búsqueda, y el de menor valor fue Viena. Entre los términos relacionados con la pirámide de alimentos, destacó nutrición, el término con menos búsquedas fue legumbres. Con respecto a redes sociales, Tiktok mostró mayor número de búsquedas, mientras que Reddit, fue la menos sobresaliente. Conclusiones: el término “pirámide de alimentos” generó interés de forma cíclica. Los valores de búsqueda no superan las expectativas, lo cual expresa la necesidad de una mayor implementación del uso de esta herramienta de educación nutricional. La red social más socorrida fue Tiktok, que podría ofrecer información menos exacta o fiable que fuentes oficiales.
Dalila Cárdenas Hernández, Lukas Smith
|
|
Características de pacientes con prescripción médica de Tratho® DengueIntroducción: el TratHo® Dengue es un medicamento homeopático, recomendado terapia complementaria en la mejoría de los síntomas (fiebre, cefalea, debilidad física, dolores músculo-esqueléticos y otros) compatibles con dengue. Objetivo: caracterizar a pacientes con prescripción médica de TratHo® Dengue en el Policlínico Docente Área Este de Camagüey; entre junio a octubre de 2022. Métodos: se realizó un estudio analítico observacional de casos y controles, en el Consultorio Médico No. 6 del Policlínico “Área Este” de Camagüey, durante el periodo comprendido de junio a octubre de 2022. Participaron 70 pacientes con impresión diagnóstica de dengue, divididos en un grupo de casos (los pacientes tratados con TratHo® Dengue) y un grupo de controles (sin tratamiento). Fueron analizadas las variables: grupos de edades, sexo, clasificación operacional, manifestaciones clínicas y recuperación del paciente. Resultados: en los pacientes estudiados predominaron las edades de 2-39 años con 28,6 % los tratados con el preparado homeopático y 22,9 % los que no. De igual manera la superioridad estuvo en el sexo masculino, mientras en la clasificación operacional el resultado preponderante fue 0 en los pacientes con el tratamiento 74,3 % y 1 en los que no lo recibieron 63,9 %. A inicio del estudio la mayoría de los pacientes refirieron fiebre y cefalea, los que desaparecieron en la totalidad pasado el duodécimo día de tratamiento. Conclusiones: la Medicina Natural y Tradicional constituye una alternativa terapéutica que reporta beneficios en el tratamiento de las diferentes afecciones, incluido el dengue.
Yasnier Dueñas Rodríguez, Rolando Rodríguez Puga
|
|
Resistencia antimicrobiana en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados IntensivosIntroducción: la resistencia bacteriana a los antibióticos afecta la evolución de los pacientes. Objetivo: describir la resistencia antimicrobiana en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del “Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso” de enero a diciembre 2022. Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal, en la Unidad de Cuidados Intensivos del “Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso”, de enero a diciembre 2022, en 100 estudios bacteriológicos de pacientes ingresados. Se estudiaron y operacionalizaron las variables: microrganismos aislados, localización de la muestra, perfil de resistencia antimicrobiana y estado al egreso.Para el análisis estadístico de las variables cualitativas se utilizaron medidas de resumen. Al evaluar la asociación entre las variables cualitativas se usó el test de chi cuadrado. Resultados: prevalecieron las bacterias gramnegativas 85%, Pseudomona aeruginosa 38% y Echerichia coli 24%; mayor presencia en urocultivo de Echerichia coli 54,2%. Dentro de las Gram positivas el Staphilococcus cougulasa positiva 28% en secreciones respiratorias 90% y hemocultivo 70%. Las bacterias más prevalentes presentaron alta resistencia a todas las Cefalosporina de segunda, tercera, cuarta generación y la Gentamicina. No existió asociación entre el estado al egreso y los microorganismos aislados pero los fallecidos presentaron crecimiento de algún germen. Conclusiones:se evaluó el perfil de resistencia bacteriana, lo cual ayudó a reconocer los gérmenes más frecuentes, y nivel de resistencia.
Lilian Valdivia García, Roxana Hidalgo Rodriguez
|
|
Daniel José Olazabal Guerra, Dayné Leyva Duthil
|
|
Otilio Omar Lombillo Crespo, Barbarito Herrera Serrano, María Aurelia Lazo Pérez
|
|
La formación académica de maestría en la Facultad de Tecnología de la Salud, año 2022Introducción: la formación académica de posgrado tiene el propósito de lograr una alta competencia profesional y avanzadas capacidades para el desempeño laboral especializado, la investigación, el desarrollo y la innovación. Objetivo: caracterizar la formación académica de maestría en la Facultad de Tecnología de la Salud durante el año 2022. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo de estudio estuvo conformado por los seis programas de maestrías que se desarrollan en la Facultad de Tecnología de la Salud en el año 2022. Se estudiaron las variables: año de aprobación del programa, cantidad de créditos, tiempo de duración, orientación, matricula, edición, procedencia de los maestrandos y graduados. Resultados: existe una tendencia creciente del número de programas aprobados en la institución, la cantidad de créditos por programas varía desde 67 hasta 80 créditos, la mayoría tienen un tiempo de duración de dos años y están orientados a la asistencia-investigación. El 66,7% cursan la primera edición, el 90,3% de los maestrandos son de La Habana y se han graduado hasta el momento 55 profesionales. Conclusiones: la formación académica de maestría en la Facultad de Tecnología de la Salud está en correspondencia con lo que establece la formación del posgrado en Cuba y la pertinencia que reclama el sistema de salud cubano. Tiene una tendencia creciente en la aprobación de programas con una orientación hacia lo asistencial-investigativo, que se evidencia en el desarrollo de un profesional que contribuye a elevar la calidad de los servicios que se ofrecen a la población.
Susana Solis Solis, Tomas David Verdecía González, Estefany Pelladito Báez, Yergenia Matute Gainza, Marcia Evia Mesa Diaz, Juan Carlos Páez Valdés
|
|
Katerinne María José Ríos Martínez, Francisco Javier Arroyo Cruz, Cristobalina Miranda Flores, Leticia Coerdero Díaz, Luis Ángel León López
|
|
Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Susana Solis Solis
|
|
Diagnóstico del estado actual del modo de actuación profesional pedagógico del docente asistencial de enferemeríaIntroducción: el perfeccionamiento del trabajo docente-metodológico constituye un elemento indispensable para la superación permanente del docente y en la eficacia de la formación de los futuros profesionales. Objetivo: diagnosticar el estado actual del modo de actuación profesional pedagógico de los docentes de Enfermería. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, en un universo de 54 docentes asistenciales de Enfermería. Se construyeron y se validaron los instrumentos por criterio de especialista. Fue parametrizada la variable modo de actuación profesional pedagógico del docente asistencial de Enfermería con tres dimensiones y 14 indicadores. Resultados: la dimensión que mejor resultado exhibió fue la dimensión Afectiva, comunicativa y ética. En la evaluación integral de la variable predominó el nivel bajo. Las debilidades identificadas son el dominio del trabajo docente-metodológico, toma de decisiones ante situaciones inesperadas que se presentan en el ejercicio de la profesión, método científico de la profesión, caracterización de los estudiantes, el compromiso y satisfacción con la actividad que realiza, la flexibilidad en el proceso docente educativo, la actualización científica, la participación en investigaciones, publicaciones y eventos científicos, asimismo en la promoción a las categorías docentes. Entre las potencialidades identificadas esta la necesidad de superación y dominio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Conclusiones: se diagnosticó el estado actual del modo de actuación profesional pedagógico de los docentes de Enfermería. Se identificaron debilidades y potencialidades a considerar para mejorar el modo de actuación profesional pedagógico en los docentes asistenciales de enfermería.
Esther de la Concepción Collazo Lemus, Maurenis Elejalde Calderón, Mabel Garzón Patterson, Tania de la Caridad Dinza Zuasnaval, Valodia Escalona Rojas
|
|
Yuleiky Rodríguez Sánchez, Abi Menéndez Orozco, Denia Bárbara Fonseca Puig, Gloria Aracelis Díaz Delgado, Virgina Díaz Rodríguez, Maribel Oliva Gutiérrez
|
|
Elementos 51 - 75 de 454 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|