|
Caracterización demográfica del Policlínico de Mantilla en el año 2022Introducción: la demografía estudia las poblaciones humanas, el estado y la dinámica de las mismas en el tiempo. Es un interés académico proporcionar información que favorece un acercamiento a la realidad actual del área de salud. Objetivo: describir las características demográficas del Policlínico Docente de Mantilla en el año 2022. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal. Se analizaron los indicadores demográficos del estado y la dinámica: tamaño de la población, composición por sexo y edad, tasa bruta de mortalidad, nacidos vivos, tasa de fecundidad en general, índice de masculinidad. Los datos fueron recolectados de documentos de las series temporales del Registro de Defunciones, consolidado de grupos de edades y sexo; y los sistemas de información estadísticas de dispenzarizados, Programa de Atención Materno Infantil y defunciones. Resultados: la población total de 42485 personas. El 26,3% pertenece a la población de 60 años y más. De ellas 51% femenino, y 49% masculino. El índice de masculinidad es de 94,4, hombres por cada 100 mujeres. El total de nacimientos vivos fue de 278, la tasa bruta de natalidad de 6,5 nacimientos vivos por cada 1 000 habitantes. La tasa de fecundidad fue de 30,6 nacimientos vivos por cada 1 000 mujeres en edad fértil. La tasa bruta de mortalidad 4,4 por cada 1000 habitantes en la zona, con predominio de los hombres. Conclusiones: se describió las características demográficas del Policlínico Docente de Mantilla en el año 2022, lo cual favorece un acercamiento a la realidad actual del territorio.
Daniela Cordero Fleites, Ernesto Fidel González Delgado, Katherine Sordo León, Hilda Elena Chamizo de la Rosa, María del Carmen Roche Madrigal
|
|
Conocimientos sobre lactancia materna en puérperas del Hospital Fe del Valle RamosIntroducción: la lactancia materna proporciona la formación de los lazos afectivos madre-hijo, lo que constituye la base de la futura seguridad e independencia del niño. Objetivo: describir el conocimiento de las puérperas acerca de la Lactancia Materna.Método: se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en el hospital Ginecobstétrico Fe del Valle Ramos de Manzanillo, provincia Granma, en el período de octubre-diciembre del 2022. La población estuvo conformada por 36 pacientes que fueron ingresadas en la institución, las cuales dieron el consentimiento informado. Resultados: según los grupos de edades prevalecieron las puérperas con edades de 16 a 19 años (44,4%); el 100% de las pacientes obtuvo información sobre la lactancia materna a través de la radio, la televisión y el hospital materno; predominaron las pacientes puérperas que referían que sí usaban la lactancia materna exclusiva (83,3%); solo el 16,6% conocían de la postura correcta de la madre; el 33,3% sabían la postura correcta del bebé y el 19,4% no tenían conocimientos suficientes sobre el agarre correcto de la mama; el 72,2% de las madres mostraron tener conocimientos bajos sobre lactancia materna.Conclusiones: existe un bajo conocimiento sobre la lactancia materna, las adolescentes son el grupo poblacional que necesita más atención. La mayoría de las madres empleaban el uso de la Lactancia Materna Exclusiva. Solo la minoría de las mujeres poseían los conocimientos necesarios sobre las técnicas para lactar al bebé.
Isabel Yamila Rosales Rondón, Yaquelín De la Caridad Ríos Hernández, Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Katherine de la Caridad Garrido Benítez, Niurka María Escalona Zaldíva
|
|
Anaisa Cristina Martin Rodríguez, Yamilia Menéndez Zapata, Odalis María González Peña, Pedro Antonio Rosales Contreras, Armando Reyes Milhet
|
|
Efectividad del tratamiento del linfedema crónico de causa secundaria de miembros inferioresIntroducción: el tratamiento del linfedema está orientado a reducir el edema, disminuir la sintomatología y evitar complicaciones. Objetivo: evaluar la efectividad del tratamiento convencional y de rehabilitación en pacientes con linfedema crónico unilateral de causa secundaria en miembros inferiores. Método: se realizó investigación de innovación tecnológica en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico de Villa Clara "Arnaldo Milián Castro" durante 2021-2022, cuasi-experimental con dos grupos 1:1 (58 pacientes); se empleó las frecuencias absolutas y relativas, la media y desviación estándar en la descripción de los resultados; la prueba estadística de Homogeneidad de Chi cuadrado para la comparación entre grupos. Resultados: la edad promedio fue 60±10 años. Predominaron las mujeres; la alteración sistémica como causa desencadenante y el estadio II de linfedema. En la evolución, para el grupo experimental el 90% tuvo buena fuerza muscular en flexión de cadera, 96,1% en extensión de rodilla izquierda, 100% en derecha y 82,5% en flexión dorsal del pie derecho y 100% del izquierdo. Para el grupo control, la fuerza en flexión de cadera fue ±60,0%, en extensión de rodillas ±80,0%, en flexión dorsal del pie 55,2%. El dolor estuvo ausente en el 75,9% del grupo estudio al igual que el linfedema Grado I; mientras que en el control fue de 51,7% y el linfedema fue 44,8% en Grado I. Hubo 72,4% individuos con mejoría del linfedema, la fuerza muscular y el dolor del grupo experimental. Conclusiones: la experimentación fue efectiva en el tratamiento del linfedema, la fuerza muscular y el dolor.
Osvaldo Fraga Ramirez, Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Luis Rodríguez Santana, Maikel Herrera Broche, Rubén Aldama Suárez, Cecilio González Benavides
|
|
Los alimentos y nutrientes en estudiantes de ciencias médicas de la Universidad PanamericanaIntroducción: los conocimientos sobre alimentos y nutrientes son fundamentales pues comprenden la importancia de una alimentación saludable y equilibrada para el propio bienestar. Además de reconocer los beneficios que proporcionan esos nutrientes al organismo y así saber equilibrarlos. Objetivo: caracterizar el nivel de conocimientos sobre alimentos y nutrientes en estudiantes universitarios de ciencias médicas de la Universidad Panamericana de Guatemala. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal. El universo estuvo constituido por 309 estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina y de la Salud. Se estudiaron las variables nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes, y sobre tipos de pescados, grasas no recomendadas, alimentos transgénicos e integrales, fibra y vitaminas. Resultados: se puede observar que el nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes de las personas de las cuales el 37,2% tienen un nivel de conocimientos alto, el 15,9% tienen un nivel de conocimientos bajo y el 46,9% tienen un nivel de conocimientos medio, el cual fue el de mayor frecuencia. Hubo mayor proporción de respuestas correctas en las preguntas sobre grasas no recomendadas (75,4%). Los resultados más deficientes fueron en los conocimientos de vitaminas donde solo el 16,5% respondió de forma correcta. Conclusiones: se caracterizó el nivel de conocimientos sobre alimentos y nutrientes de los estudiantes de ciencias médicas de la Universidad Panamericana de Guatemala, donde predominó el nivel medio. Se recomienda implementar estrategias educativas para reforzar los conocimientos de la alimentación y la nutrición.
Marielyn Eunice Callejas Popol, Lidveth Daniela Luch García, Aldrin Obed Callejas Popol, Julio Alejandro Callejas Popol, Dalila Cárdenas Hernández, Octavio Miguel Ochoa Verdecia
|
|
Aplicación sobre la ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la saludIntroducción: la implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud en el contexto de la acción intersectorial en salud presenta desafíos significativos. En este escenario, la salud móvil es una solución para contribuir a la atención integral de la población colombiana. Objetivo: evaluar la usabilidad de la aplicación digital diseñada que facilite la implementación y cumplimiento de las Rutas Integrales de Atención en Salud, según la Resolución 3280. Método: el proyecto se estructuró en seis fases: alcance y definición, diseño de la web app, desarrollo del aplicativo móvil, pruebas y ajustes, publicación del producto final, y validación mediante una encuesta. La encuesta constaba de tres secciones: una versión modificada del cuestionario de usabilidad de aplicación salud móvil Application Usability Questionnaire con 17 ítems. Resultados: los resultados revelaron un promedio de Application Usability Questionnaire de 6.7, con el 95% de respuestas puntuadas entre seis y siete. Se obtuvo una alta aprobación de la usabilidad del aplicativo móvil. El 100% de los participantes consideró que la información suministrada facilita la comprensión y cumplimiento de las actividades propuestas en la Resolución 3280, y creen que la aplicación sería útil para el personal de salud, más allá de los médicos familiares. Las opiniones generales expresaron juicios favorables y sugerencias para mejoras. Conclusiones: la aplicación evaluó la usabilidad adecuada, herramienta útil para la práctica médica diaria. Este estudio contribuye a la viabilidad y utilidad de la salud móvil en la implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud.
Kelly Alejandra Caicedo, Andrea Natalia Cortes Molina, Maria Paula Samudio Campo, Ligia Marcela García, Germán Gustavo Salgado Tapia, Mauricio Alberto Rodriguez
|
|
Epidemiología de las lesiones no intencionales en pacientes pediátricos de hasta cinco años de edadIntroducción: las lesiones no intencionales en pediatría constituyen un problema de salud a nivel mundial. En Cuba, ocupan el primer lugar de mortalidad en estas edades. Objetivo: describir la epidemiología de las lesiones no intencionales en pacientes pediátricos de hasta cinco años de edad en el primer trimestre del año 2022. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el Hospital Pediátrico de Camagüey, durante el primer trimestre del año 2022. El universo estuvo constituido por 50 pacientes pediátricos de hasta cinco años de edad que ingresaron con lesiones no intencionales. Fueron estudiadas las variables: grupo de edades, sexo, municipio de residencia, necesidad de ingreso y estadía hospitalaria, tipo de lesión, mes y lugar de ocurrencia, asimismo la gravedad. Resultados: predominó el grupo de edades de uno y dos años (42,0 %), al igual que el sexo femenino (56,0 %). El municipio Camagüey aportó el mayor número de casos (42,0 %), mientras el 100,0 de los pacientes ingresó y el 84,0 % permaneció menos de 72 horas de estadía. La lesión más frecuente fue la ingestión de medicamentos (42,0 %). De manera general, el 96,0 % ocurrió en el hogar, el 92,0 % correspondió a lesiones leves y el 4,0 % a graves. Conclusiones: se describió la epidemiología de las lesiones no intencionales en pacientes pediátricos de hasta cinco años de edad en el Hospital Pediátrico de Camagüey primer trimestre del año 2022. Los resultados deben ir dirigidos a diseñar las acciones de prevención, por parte de los profesionales de la salud.
Lurkis Laudelina del Risco Sabatela, Rolando Rodríguez Puga, Marisol Marrero Zerguera, María Francisca Garcés Rabentós, Melissa María Navarro Gómez
|
|
Caracterización de gestantes con cuellos inmaduros tratados con Misofar como remodelador cervicalIntroducción: a lo largo de la historia se han introducido diferentes métodos para madurar el cuello uterino y poder desencadenar el trabajo de parto. Objetivo: caracterizar a gestantes con cuellos inmaduros tratados con Misofar como remodelador cervical en el Hospital Materno de Camagüey, año 2021. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal. La población objeto de estudio se conformó por las 275 gestantes con cuellos inmaduros tratados con Misofar, atendidas en la institución. Las variables analizadas fueron: edad, número de partos, tiempo de uso del Misofar, índice de Bishop, fallo del método combinado, líquido amniótico, vía del parto, complicaciones perinatales, puntaje de Apgar al minuto y a los cinco minutos. Resultados: predominaron las gestantes entre 20-24 años (38,2 %), mientras en el 65,4 % no existió el antecedente de parto anterior. Se utilizó un solo día de uso del Misofar en el 39,3% de las gestantes. De las 47 gestantes a las que le fue aplicado el método combinado, en 34 de ellas no falló el mismo. Prevaleció el parto eutócico (72,4 %) y el líquido amniótico claro (63,3 %) de la población en estudio. El puntaje de Apgar al minuto resultó del 84 % sin complicaciones y a los cinco minutos solo el 0,3 % presentó asfixia, para un puntaje de 4-6. Conclusiones: se caracterizó a las gestantes con cuellos inmaduros tratados con Misofar como remodelador cervical en el Hospital Materno de Camagüey, durante el año 2021. El Misofar es un método con pocas complicaciones para desencadenar el parto.
Orisel del Carmen Rodríguez Abalo, Dianelis Rivero Almanza, Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Yanira González Ronquillo, Melissa María Navarro Gómez
|
|
Imbricación del nutricionista y la genómica nutricionalIntroducción: la nutrición es un proceso fundamental en la salud y el estilo de vida. Cada persona tiene necesidades nutricionales diferentes, influenciadas por factores genéticos. La genómica nutricional resulta un campo clave en el ámbito de la nutrición clínica. En este contexto el nutricionista requiere conocimientos de genética aplicada para el desempeño de la función. Objetivo: describir programas de estudio de posgrado que relacionan al nutricionista y la genómica nutricional. Método: estudio descriptivo transversal donde se analizaron una población de 16 programas de estudio de posgrado que abordaron temáticas de genómica nutricional. De ellos se estudió el tipo de programa, la modalidad, el país de procedencia y los objetivos de los mismos. Resultados: fueron más frecuentes los programas de estudio de maestría (31,25 %), y en segundo lugar de doctorado (25,00 %), provenientes de España (68,75 %) y en modalidad online (62,50 %). En Cuba, son necesarias las estrategias de superación en genética aplicadas a la nutrición, para alcanzar una revolución de la nutrición clínica. Conclusiones: se describieron programas de estudio de posgrado que relacionan al nutricionista y la genómica nutricional. La formación del personal de la nutrición altamente calificado garantiza la formación adecuada en genómica nutricional lo cual permite elevar la calidad de la medicina preventiva, en el sistema de salud cubano.
Dalila Cárdenas Hernández, Carlos Rafael Araujo Inastrilla
|
|
Factores maternos asociados al recién nacido bajo peso. Hospital “Fe del Valle Ramos” de GranmaIntroducción: el bajo peso al nacer es una de las causas más importantes de la morbilidad y mortalidad perinatales e infantiles. Objetivo: identificar algunos factores maternos asociados al bajo peso al nacer en el hospital “Fe del Valle Ramos”. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, observacional y de corte transversal sobre los factores maternos asociados al bajo peso al nacer en el hospital “Fe del Valle Ramos” de Manzanillo-Granma en el año 2022. El universo estuvo constituido por 185 madres que tuvieron hijos con diagnóstico de bajo peso al nacer. Resultados: predominaron las madres con edades entre los 20 y 35 años (80 %); con una edad gestacional mayor a 37 semanas (64,3 %) y una ganancia de peso entre los 8 y los 12 Kg para un 58,4 %. La preeclampsia fue la enfermedad propia del embarazo el 45,1 % de las unidades de análisis y las enfermedades asociadas al embarazo; sobresalieron las infecciones vaginales en un 94,5 %. Conclusiones: existen diversos factores maternos asociados al bajo peso al nacer, entre ellos se encuentran las edades menores de 20 años y mayores de 35 años, las infecciones cervicovaginales, las enfermedades asociadas al embarazo: los trastornos hipertensivos, la diabetes gestacional, entre otras. La ganancia de peso inadecuada y el parto pretérmino también influyen en el bajo peso al nacer.
Yaquelín Ríos Hernández, Isabel Yamila Rosales Rondón, Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Delmis Esther Montero Verdecia, Elida Mendoza Jorge
|
|
El estado nutricional en universitarios de Ciencias Médicas de la Universidad PanamericanaIntroducción: la población universitaria se ve afectada por diversos factores que pueden influir en el estado nutricional. Objetivo: caracterizar el nivel de conocimientos relacionados con el estado nutricional en estudiantes de ciencias médicas de la Universidad Panamericana de Guatemala (UPANA), en el período de febrero – abril del 2023. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La población estuvo compuesta por 309 estudiantes de ciencias médicas de la UPANA de Guatemala, se cumplió con la ética de la investigación científica. Se operacionalizaron variables para dar respuesta al objetivo propuesto. Para ello se utilizaron técnicas y procedimientos de obtención de los resultados, de procesamiento y análisis, de discusión y síntesis. Resultados: predominó el nivel medio de conocimientos sobre nutrición en el 48,7% de los estudiantes. Predominaron las respuestas incorrectas sobre índice de masa corporal (60,84%), sobrepeso (62,14%), recomendaciones para perder peso (63,11%); y fueron más frecuentes las respuestas correctas sobre necesidades nutricionales (79,94%) y consumo energético (52,75%). Conclusiones: se caracterizó el nivel de conocimientos relacionados con el estado nutricional en estudiantes de ciencias médicas de la Universidad Panamericana de Guatemala, el cual fue de un nivel medio. Se hace necesario mejorar los conocimientos acerca del tema abordado en la investigación.
Katherine Daniela Taracena Custodio, Alejandra Anabella Medrano López, Katherine Manzanet Valladares
|
|
Parámetros de laboratorio en pacientes con COVID-19 en la Clínica Internacional “Camilo Cienfuegos”, 2021-2022Introducción: la pandemia Covid-19 ha reflejado un reto para el laboratorio clínico. Este ha jugado un papel fundamental en el diagnóstico y evolución de la enfermedad por la utilidad de técnicas y la introducción de otras nuevas en función de la evolución de la crisis sanitaria. Objetivo: describir los parámetros de laboratorio en pacientes atendidos en la Clínica Internacional “Camilo Cienfuegos” durante 2021-2022. Método: estudio descriptivo, observacional, retrospectivo. Resultados: predominó el grupo de edad entre 20 y 39 años en un 50,9 %, el género femenino en un 53,2 % y el reporte de cuidado en un 95,5 %. La comorbilidad predominante fue el tabaquismo (62,4 %) seguido de la hipertensión en estrecha relación con los reportados de grave (4.8%) y los fallecidos (1,1%). Se observó disminución del conteo global de los leucocitos, linfocitos y plaquetas hubo aumento de los marcadores inflamatorios a predominio de las formas graves de la enfermedad y fallecidos. Conclusiones: se describieron los parámetros de laboratorio en pacientes atendidos en la Clínica Internacional “Camilo Cienfuegos” durante 2021-2022, lo que permitió no solo establecer el diagnóstico de la enfermedad, sino que también evaluar la evolución y pronóstico de la misma
Yleana Zuye Tarafa Besil, Alberto Suárez Cuevas
|
|
Pacientes pediátricos hospitalizados para vigilancia de la hepatitis de causa desconocida Introducción: la vigilancia de la hepatitis de causa desconocida y las medidas básicas de precaución son las mejores herramientas para prevenir o desarrollar síntomas graves. Objetivo: caracterizar los pacientes pediátricos hospitalizados para vigilancia de hepatitis de causa desconocida. Métodos: estudio observacional descriptivo, de corte transversal, tipo serie de casos, llevado a cabo en el Hospital Pediátrico de Camagüey, durante el período de mayo a septiembre de 2022. La población quedó conformada por 25 pacientes, una vez aplicados los criterios de selección. Se estudiaron las variables: grupo etario, sexo, factores de riesgo, signos y síntomas, pruebas de funcionamiento hepático, valores de laboratorio, resultados de estudios moleculares y estado al egreso. Para el procesamiento de los datos se empleó un paquete estadístico y se expresaron en valores absolutos y porcentajes. Resultados: predominó el grupo etario de 15-18 años (36,0 %), sexo masculino (76,0 %), que consumieron agua de acueducto sin hervir ni clorar (48,0 %), presentaron íctero (96,0 %), fiebre (92,0 %) y coluria (80,0 %), mientras en el 64,0 % se identificó transaminasa glutámico pirúvico < 500 U/L y virus de hepatitis A (16,0 %). Conclusiones: se caracterizó a los pacientes pediátricos hospitalizados para vigilancia de hepatitis de causa desconocida, en los que se logró constatar la etiología, mientras en totalidad presentaron evolución satisfactoria con mejoría clínica al egreso y alta epidemiológica.
Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Yanira González Ronquillo
|
|
Relación cultura pedagógica y desempeño educativo en docentes de enfermeríaIntroducción: la cultura pedagógica del docente de enfermería, es el conjunto de conocimientos profesionales que distinguen el desempeño educativo. Objetivo: caracterizar la relación cultura pedagógica y desempeño educativo en docentes de enfermería en la Filial de Ciencias Médicas de Palma Soriano, durante el año 2022. Método: se realiza un estudio transversal descriptivo en diez docentes de la carrera de enfermería, de asignaturas del área biológica. Se realizó una parametrización de la única variable que derivó en tres dimensiones y 25 indicadores. Se aplicaron los instrumentos de observación, encuesta y entrevistas para la recogida de información. Se aplicó la triangulación para la identificación de insuficiencias y potencialidades. Resultados: los indicadores con insuficiencias fueron: indicador 1.1 conocimientos pedagógicos en 77,5%, indicador 1.2 conocimientos sobre la profesión de enfermería para un 76,6%, indicador 2.3 desarrollo e innovación tecnológica 82.5%, indicador 2.8 nivel de gestión de publicaciones para un 80%, indicador 3.4 tratamiento de temas de didáctica de la educación médica durante la preparación, en un 93,4% e indicador 3.8 nivel de desarrollo de la comunicación de investigaciones en un 86,6%. Dentro de potencialidad el indicador 3.1 motivación del docente ante la superación en temas de comunicación e investigación en el 100% de los participantes. Conclusiones: se caracterizó la relación cultura pedagógica y desempeño educativo en docentes de enfermería en la Filial de Ciencias Médicas de Palma Soriano, durante el año 2022.
Onnis Del Rio Pérez, Rubén de Armas Molina
|
|
Desempeño laboral de los operarios del laboratorio de tallado de lentes oftálmicas en los procederes óptico-tecnológicosIntroducción: el área de la optometría y óptica, necesita de recursos humanos con un buen desempeño laboral que permitan la aplicación de procederes óptico-tecnológicos en tallado de lentes oftálmicas. Objetivo: caracterizar el desempeño laboral de los operarios del laboratorio de tallado de lentes oftálmicas, en la aplicación de los procederes óptico-tecnológicos en Complejo Óptico Valencia entre septiembre 2022 – febrero 2023. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. Se aplicó la observación científica y una encuesta de autovaloración en una población de 23 operarios del laboratorio de tallado de lentes oftálmicas. Se realizó la parametrización quepermitió la derivación de la variable desempeño laboral de los operarios de tallado de las lentes oftálmicas, en dimensiones e indicadores. Se triangularon los resultados y se identificaron insuficiencias y potencialidades. Resultados: la variable de estudio en la observación, no se observa en el 69,91% de los operarios y según los resultados de la encuesta se domina en el 77,89% de los operarios. Se identificó la potencialidad, aplicación de los procederes ópticos tecnológicos en el proceso de tallado de lentes oftálmicas y la buena relación de trabajo. Se identificaron insuficiencias en conocimientos de las reglas de transposición, el desbloqueo, ejecución en fresado, pulido fotometría y carta tecnológica de las lentes oftálmicas. Conclusiones: se caracterizó el estado actual del desempeño laboral de los operarios de tallado de las lentes oftálmicas en el Complejo Óptico Valencia. Lo cual evidencia insuficiencias y la necesidad de capacitación en la aplicación de los procederes óptico-tecnológicos
Dagoberto Gibert Basanta, José Antonio Espinosa Guerra, Juana Isabel Lamanier Ramos, Sonia Amalia Puerto Hernández, Octavio Miguel Ochoa Verdecia
|
|
Bismarys Lescaille Riveri, Denny Torres Leyva, Dellis Espinosa Pérez
|
|
Maurice José González Basulto, Jaqueline García Rodríguez, Antonio de Jesus Malpica Mederos
|
|
Victor Modesto Diaz Sebasco, Mabel Garzón Patterson, Nirian Caridad Acosta Estevez, Esther de la Concepción Collazo Lemus, Yadira Pascual Cuesta, Sarai Valdes Mena
|
|
Keyla Ivonne Cano Dieguez, Allisson Crystal Guzman Alvarado, Carlos Daniel López Rodriguez, Jorge David Alvarado Andrade, Alejandro Bonilla Beltran
|
|
Leiram Lima Sarmiento, Guillermo De Jesús Pérez Esquivel, René Arenas Gutiérrez, Angel Francisco López Aguilera, Raúl Manuel Martínez Bernardo
|
|
Caracterización demográfica del Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo” de la Habana en el año 2022Introducción: la demografía estudia las poblaciones humanas, el estado y la dinámica de las mismas en el tiempo. Es un interés académico proporcionar información que favorece un acercamiento a la realidad actual del área de salud. Objetivo: describir las características demográficas del Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo” en el año 2022. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en la población del Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo”, se analizaron los indicadores demográficos del estado y la dinámica: tamaño de la población, composición por sexo y edad, tasa bruta de mortalidad, nacidos vivos, tasa de fecundidad en general, índice de masculinidad. La información fue resumida en frecuencias absolutas y relativas, se presentaron en tablas y gráficos. Los datos fueron recolectados a través del análisis de contenido de documentos de las series temporales del Registro de Defunciones, Consolidado de grupos de edades y sexo; y Programa de Atención Materno Infantil. Resultados: en el año 2022 que el Policlínico Docente “Carlos Manuel Portuondo” tuvo una población de 39876 personas, 20794 (52,1%) del sexo femenino y 19082 (47,8%) del sexo masculino. El índice de masculinidad fue de 92 hombres por cada 100 mujeres. Se produjeron 27,3 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil. Murieron 4,7 personas por cada mil habitantes, entre ellos 4,9 hombres por cada mil hombres y 4,6 mujeres por cada mil mujeres. Conclusiones: se describió las características demográficas del Policlínico docente “Carlos Manuel Portuondo” en el año 2022, lo cual favorece un acercamiento a la realidad actual del territorio.
Leidys Maura Zayas Lavielle, Harold Damian Dominico Keeling, Maryelis Montalvo Morejón, Andy Marro Rodríguez, Juan Carlos Páez Váldes
|
|
Nuri Iglesia León, Grettel García Díaz, Carmen García Calzadilla, Carlos García Pino
|
|
Yuleiky Rodríguez Sánchez, Eduardo Garbey Savigne, Ana Margarita Almeida Ugiarte, Kenia Díaz Lazo, Abi Menéndez Orozco, Grisel Coello Seijo
|
|
Prevención secundaria del infarto agudo de miocardio en el municipio Arroyo Naranjo, La HabanaIntroducción: la prevención secundaria del infarto agudo del miocardio es un proceso multifactorial que se proyecta hacia tres acciones fundamentales: el control de los factores de riesgo, las medidas no farmacológicas y el tratamiento farmacológico. Objetivo: describir la prevención secundaria del infarto agudo del miocardio en los pacientes egresados del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Julio Trigo López”, 2021-2022. Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal que, en los estudios de utilización de medicamentos, clasifica de indicación-prescripción con elementos de esquema terapéutico y factores que condicionan la prescripción, de la prevención secundaria en los pacientes egresados con infarto agudo del miocardio. Universo 70 pacientes con diagnóstico de infarto que egresaron vivos de las salas de Terapia Intensiva. Resultados: el infarto agudo de miocardio predominó en el sexo masculino, el grupo de edad que predominó fue de 60 a 74 años, los factores de riesgo que incidieron la hipertensión arterial en el 55 (78,6%), el hábito de fumar y la Diabetes Mellitus. Los medicamentos prescritos con mayor frecuencia fueron Captopril, Enalapril y Ácido Acetil Salicílico, con menor prescripción los Hipolipemiantes. el esquema de tratamiento fue incorrecto en el 57 (81,4%). Se incumplen en las medidas no farmacológicas que complementaron el esquema terapéutico. Conclusiones: el infarto agudo del miocardio en Arroyo Naranjo predominó en el sexo masculino, el principal factor de riesgo la hipertensión arterial y el tratamiento para la prevención secundaria inadecuado.
Guillermo de Jesus Pérez Esquivel, Angel Francisco Lopez Aguilera, Juan Antonio Furones Mourelles, Leiram Lima Sarmiento, Katia Conrada García Hernández, Raúl Manuel Martínez Bernardo
|
|
Hábitos alimenticios en estudiantes universitarios de Tecnología de la SaludIntroducción: en la actualidad mundial las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos se establecen para mejorar conductas alimentarias, la práctica de actividad física y de estilos de vida saludables. La investigación sobre las elecciones, patrones y conductas alimentarias en universitariosy en adultos mayores ha ido en aumento durante los últimos años. La alimentación de los estudiantes universitarios cambia cuando ingresan a la universidad. Objetivo: describir los hábitos alimenticios de los estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en mayo de 2023, en estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. El universo del estudio incluyó a los 1320 estudiantes de la Facultad de Tecnología se la Salud. De ellos, se estudió una muestra de 87 estudiantes seleccionada por muestreo simple aleatorio, una confiabilidad del 95%. Resultados: relacionado con el conocimiento de las guías, un 43% refirió conocerlas, mientras el 57% restante lo negó. En relación al consumo de frutas y/o vegetales, la mayoría expresa no hacerlo y no conocer las guías. El 57% de los participantes expresan la realización de ejercicios físicos al menos durante 30 minutos, tres días a la semana. Conclusiones: se describieron los hábitos alimenticios de los estudiantes cuyo resultado permite develar los aspectos que requieren mayores esfuerzos en la educación nutricional.
Omar Daniel Muhiña Díaz, Dianet Velázquez Martín, Dalila Cárdenas Hernández
|
|
Elementos 26 - 50 de 454 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>
|