Tabla de contenidos

Presentación en eventos

ACTUALIZACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS NORMAS VANCOUVER 2010III Congreso de Tecnología de la Salud

Para este trabajo se consultaron bases de datos bibliográficas de la Biblioteca Virtual de Salud, entre ellas
SciELO, y, motores de búsquedas como el Google, y el Localizador de Información en Salud (LIS). El criterio
para la selección de la información en línea, fue, priorizar instituciones, y/o autores reconocidos nacional e
internacionalmente, preferiblemente de los últimos 5 años. Se utilizaron contenidos de las Carreras: Gestión
de la Información en Salud (GIS) y Sistemas de Información en Salud (SIS). Se visitaron entre otros, los sitios
del ICJME, y fisterra.com Atención Primaria en la red. Se descargaron los Requisitos de Uniformidad de
manuscritos enviados a revistas biomédicas, en su versión de abril de 2010, revisada en julio de 2012, de la
Universidad Autónoma de Barcelona y el libro: Citing Medicine: the NLM style guide for authors, editors, and
publishers 2007. Se realizó un exhaustivo trabajo de mesa, para determinar, entre más de 45 documentos
analizados, los puntos de contacto en la interpretación de los Requisitos de Uniformidad, traducidos al español;
seleccionándose preferentemente, las Guías de Trabajo para referencias; y similares, de la revista Acta
Médica Peruana; las presentadas por la Universidad de Carlos III, Madrid, las de la Universidad La Laguna, las
guías de la Biblioteca de la Universidad de Málaga (BUMA) y de la Biblioteca del Complejo Hospitalario
Universitario “Juan Canalejo”, todas en España; y se utilizaron elementos proporcionados por la Universidad
San Carlos, en Guatemala; las Universidades Autónoma, y Americana, ambas en Asunción, Paraguay; y la
Universidad de Antioquia, Colombia.
Palabras Clave: bibliografías, bibliografías biomédicas, citing medicine, estilos de publicación de referencias,
normas vancouver, requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas.

Ysis del Carmen Molina Martínez, Dallan Leal Fernández, Grisel García Rubio, Julio Cesar Torres Segura
3209 lecturas
PDF
Ada Morera Barrios, Maypú Luaces Nápoles, Martha Pentón Pajón, Neisy Ulloa Santiller
344 lecturas
PDF
HIPERENTORNO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA TECNOLOGÍA DE LA SALUDIII Congreso de Tecnología de la Salud

El presente trabajo es el resultado de una investigación con vista a fomentar el empleo del software educativo en el proceso docente - educativo y en las investigaciones para la salud cubana a través de la propuesta de un hiperentorno educativo sobre el tema: Metodología de la Investigación Científica. El objetivo fundamental del mismo ha sido desarrollar un hiperentorno con tipología de tutorial y entrenador para la enseñanza - aprendizaje de la Metodología de la Investigación Científica y así elevar el nivel de conocimientos tanto de estudiantes de Tecnología de la Salud, docentes u  otro personal  interesado  en investigar; que contribuya al fortalecimiento del proceso de manera didáctica e interactiva por medio del uso de las hipermedias, no solo aplicable en la enseñanza de pregrado, también en la de postgrado para la formación investigativa e integral de los estudiantes como futuros trabajadores del sector salud y contribuir a perfeccionar los conocimientos de profesionales de la salud en sentido general. Se aplicaron métodos científicos con la intención de diagnosticar el estado real de los conocimientos y habilidades con respecto al tema abordado, corroborándose de igual forma, la necesidad evidente de elaborar este software educativo, que se encuentra estructurado por diferentes módulos: Inicio, Temario, Glosario, Ejercicios, Mediateca, Complemento, Juegos y Ayuda, con interrelaciones entre sí, que facilitan el desarrollo del aprendizaje y las consultas sobre investigaciones en salud; y para su elaboración se utilizaron varios programas de diseño, constituyendo CrheaSoft 2.2 la herramienta fundamental para su montaje.

Zenaida Ramón Montoya, Antonio Ramón Cuesta, Gustavo Moll Rodríguez3, Isabel Legrá Font
202 lecturas
PDF
DIABETES MELLITUS, PIE DIABETICO, HEBERPROT-P; INTERACCION EN LOS SERVICIOS DE PODOLOGIAIII Congreso de Internacional de Podología

Este trabajo permitió un estudio longitudinal, retrospectivo, diagnóstico y seguimiento en pacientes diabéticos con afecciones podálicas, pie de riesgo y lesiones en el miembro inferior, los mismos fueron atendidos por la atención primaria y secundaria de salud en la provincia Pinar del Rio, para una extensión del programa en la atención integral al paciente diabético con el uso del Heberprot-P en 21 policlínicos insertados y relacionados a los servicios de rehabilitación  integral; la diabetes mellitus tipo 2 fue la más frecuente en correspondencia con las estadísticas internacionales, relacionadas con afecciones podálicas en los servicios de podología, aportando al programa del Heberprot-P más pacientes en relación al año 2012 el cual fueron atendidos en igual periodo de tiempo, gracias al aumento de las acciones de salud en la provincia por el equipo de Podólogos mediante la clasificación del pie de riesgo ayudo prevenir lesiones mayores como son las amputaciones del miembro afectado para este tratamiento, realizando actividades de promoción citando ejemplos: divulgación mediante  los medios de difusión  radio, tv, prensa, jornadas de salud, operativos de pesquisas en los grupos básicos de trabajo y dispensarización de pacientes diabéticos, interconsulta por los especialistas de Angiología y Cirugía Vascular, consejos de salud provincial para el intercambio con otros sectores, capacitación del personal médico y del sector público pacientes y familiares en todas las áreas de salud.

Lisvany Acosta Diaz, Aida Rosa Hernández Díaz, Grisel Victorero Cabrera, Liset de la Caridad Cruz Pérez
2747 lecturas
PDF
Confección de prótesis en paciente con secuelas quirúrgicas de labio fisurado. Presentación de un casoII Simposio Internacional Tecnología y Salud Bucal

El labio y el paladar hendidos son malformaciones  cráneo faciales  congénitas causadas por la falta de unión entre los procesos faciales embrionarios que dan origen a estas estructuras. En estos pacientes suelen existir secuelas que comunican la cavidad oral con la nasal dando como resultado deformidades. Para rehabilitar a estos pacientes alternativamente se puede utilizar una rehabilitación protésica. Dependiendo del caso, la rehabilitación comprende tratamientos con prótesis removibles. Con el objetivo de exponer la confección de una prótesis dental para restablecer las funciones del aparato estomatognático a un paciente con secuelas de labio fisurado, se presenta el caso de un paciente masculino de 72 años, con antecedente de salud, que acude a consulta por remisión del servicio de Cirugía Máxilo Facial para su rehabilitación protésica; es desdentado total superior, con comunicación nasal a nivel del  fondo del surco vestibular en zona anterior izquierda, secuela de tratamiento quirúrgico de labio fisurado, es desdentado parcial inferior, presenta  además dolor en ATM  derecha que se irradia a oído. Se decidió construir una  prótesis total superior y parcial inferior acrílica, obliterando la comunicación oronasal, a expensas del aumento del flanco vestibular de la prótesis. Como conclusión del caso se  fabricó una prótesis que cumpliendo con la retención el soporte y la estabilidad necesaria permitió  a este paciente mejorar  la estética, la fonética, y  funcionalidad masticatoria sin la inclusión de aire, líquidos o alimentos en cavidad nasal.

Mavel Ramos Lorenzo, Gleyby Pérez Hernández
1361 lecturas
PDF
FORMACIÓN DE VALORES ÉTICOS PARA LA DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOSII Simposio Internacional Sobre Tecnologías y Servicios Farmacéuticos

La dispensación de medicamentos es el acto del profesional farmacéutico de entregar medicamentos a un paciente como respuesta a la presentación de una receta médica. Esta asignatura se incluye dentro de la disciplina Farmacia Comunitaria en la carrera de Servicios Farmacéuticos. Tomando en consideración la importancia de la formación de valores en el profesional de esta rama y concientes de la necesidad de incorporar este tema a su preparación, se realiza este trabajo con el objetivo de aplicar un sistema de acciones para desarrollar valores éticos en los estudiantes alcanzando resultados positivos que  permiten desarrollar cabal y éticamente la actividad profesional del egresado, dando solución desde el punto de vista científico-técnico a los problemas del medicamento, sus componentes, su elaboración, su acción farmacológica y su dispensación, en el ámbito de la investigación biomédica y atención al paciente. Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron métodos teóricos como la observación, análisis y síntesis e inductivo deductivo y métodos empíricos como la encuesta.  Con la implementación de este sistema de acciones en la dispensación de medicamentos se logra un profesional altamente preparado para orientar, educar, informar y capacitar al paciente sobre la prescripción médica garantizando la calidad de los servicios de salud y la posición del farmacéutico como parte esencial del equipo de salud.

Lilian Vilvey Pardillo, María del Pilar Rodríguez Hernández Gallo
644 lecturas
PDF
ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA ENSEÑANZA TUTORIAL EN TECNOLOGÍA DE LA SALUDII Encuentro de Formación Académica

En el contexto de la Batalla de Ideas, surge la carrera Licenciatura en Tecnología de la Salud, como parte de
las  transformaciones  de  la  Educación  Superior  y  respondiendo  a  los  principios  de  la  Universaliz ación  de  la enseñanza,  sustentada  en  un  Nuevo  Modelo  Pedagógico,  imponiendo  retos  al  contexto  universitario  de  las Ciencias  Médicas,  insertando  nuevos  actores  al  proceso  docente-educativo  y  con  ellos  la  figura  del  profesor-tutor y  su atenci ón personalizada  e  integral a  los estudiantes a partir  del segundo año de  la carrera. Por ello, se desarrolló  un  proyecto  evaluativo  en  el  perfil  Laboratorio  Clínico,  con  el  propósito  de  elaborar  una  estrategia para  el  perfeccionamiento  de  la  Enseñanza  Tutorial;  dando  respuesta  a  los  principales  problemas  detectados.
Para  llevar  a  cabo  el  estudio  se  utilizó  un  enfoque  cualitativo,  eligiendo  el  paradigma  integrado,  realizando  una investigación  acción  en  las  siete  Sedes  Universitarias  Municipales  de  la  Provincia,  se  aplicaron  métodos  del nivel  teórico,  empíricos,  y  de  estadística  descriptiva.  Una vez  determinada  la  escala  de  prioridad  de  las dificultades  detectadas  utilizando  la  interacción  y  la  interdependencia  entre  investigador  e  investigados,  se diseñó  la  “Estrategia  Metodológica  para  el  perfeccionamiento  de  la  Enseñanza  Tutorial  en  la  carrera Licenciatura  en  Tecnología  de  la  Salud  perfil  Laboratorio  Clínico”,  que  propone  tres  acciones  estratégicas  que fueron  valoradas  positivamente  por  los  expertos,  quienes  avalaron  la  factibilidad  y  efectividad  de  su  puesta  en práctica  para  contri buir  al  perfeccionamiento  de  la  Enseñanza  Tutorial  en  la  formación  del  Tecnólogo  de  la Salud, recomendándose su i mplementación, en todas l as Sedes Universitarias Municipales de la Provincia.

Martha Lina Pentón Pajón, Edgardo Conde de Lara, Carmen Reboso Gonzál ez
170 lecturas
PDF
Yessica Jerez Cordovi, Hansel Matamoros Torres
300 lecturas
PDF
Damaris Mendoza Flores, Yalina Perez Gijon, Karelia Paulí Hechavarría
1112 lecturas
PDF
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA NUTRICIÓN COMO ELEMENTO INDISPENSABLE EN LA CALIDAD DE VIDA DEL ANCIANOIII Encuentro Esperanza de Vida en la Tercera Edad

Las  personas  ancianas  están  consideradas  como  uno  de  los  grupos  más  heterogéneos  y  vulnerables  de  la
población  con  un  mayor  riesgo  de  sufrir  desequilibrios,  carencias  y  problemas  nutri cionales.  Este  trabajo
aborda  la nutrición  como  uno de los  pila res  de la salud y  el  desarrollo  en la  calidad de vida del  anciano.  De
ahí  que  es  objetivo  ofrecer  recomendacione s  que  contribuyen  a  realiz ar  una  dieta  prudente  y  saludable  en los  ancianos  y  mejorar  su  calidad  de  vida .  Para  el  desarrollo  de  la  investiga ción  se  utiliz aron  diferentes
métodos:  análisis  y  síntesi s,  análi sis  de  documentos,  enfoque  sistémico  estructural  funcional  y  revisión
bibliográfi ca.Se  concluye  que  una  presentación  agradable  del  plato  y  una  combinación  de  colores
apetecibles,  junto  con  la  temperatura  adecuada  para cada  plato,  y  la  variedad de  alimentos  va  a contribuir  a
la  buena  aceptación  del  menú  y  garantiz ar  una  dieta  saludable,  asi mismo  la  dieta  debe  inclui r  diariamente:
pan,  arroz ,  pasta,  ensaladas,  hortaliz as,  legumbres,  lácteos,  frutas,  carne,  pescados  y  huevos,  se  preci sa
además  de  la  esti mulación  de  los  procesos  psicológicos  superiores  como  la  memoria,  el  pensamiento  y crearle  un  espacio  afectivo  estable  acompañado  de  una  buena  nutri ción ,  para  mantener  el  sistema  nervioso y otros  sistemas metabólicos en buen estado.

Lourdes Falcón Torres, Alianne Martínez Hermosilla, Marvelis Martínez Bueno, Mérida González Pérez
512 lecturas
PDF
CAMBIAR EL DEFECTO REFRACTIVO ¿HIPÓTESIS O CERTEZA?III Simposio Internacional de Optometristas y Ópticos

La refracción cicloplégica empleada para la determinación del defecto refractivo nos precisa en el caso de pacientes hipermétropes el total de su valor, con diferencias dióptricas o no en cada una de las dos líneas de enfoque del sistema visual, nombrando a cada una de las variantes de forma distinta. El examen post cicloplégico nos permite determinar el valor de la hipermetropía que no ha sido suplida por el mecanismo de acomodación propiciado por el músculo ciliar en su acción sobre la curvatura del cristalino, dando como resultado un defecto refractivo residual que siempre debe ser corregido. En un primer corte de nuestra
investigación en la institución, pudimos constatar que en los pacientes con criterios de inclusión, con presencia o no de síntomas astenópicos, el valor de la hipermetropía en la primera línea de enfoque corregida, hace que el defecto refractivo cambie su nombre con respecto al examen cicloplégico notándose la comodidad y confortabilidad de los lentes referida por los pacientes. Siempre se corrigió en primera instancia la línea de enfoque de mayor potencia dióptrica. Notamos además la tendencia en pacientes emétropes en una línea de enfoque, a sentir mayor comodidad con lentes esféricas bicóncavas. Para la realización de ambos exámenes se precisó además la realización de test para obtener el valor de la amplitud
de acomodación y las vergencias, siendo incluidos sólo los pacientes con ambos valores dentro de límites de normalidad

Rafael Castells Ferras, Melissa Medina Pastrana, Angel Pozo Zequeira
551 lecturas
PDF
Delfín Marrero Roque, Ignacio Luis Torres González
303 lecturas
PDF
MORTALIDAD POR TUMORES MALIGNOS.LA HABANA 2002-2010III Congreso de Tecnología de la Salud

El desarrollo de esta investigación está encaminado a la identificación de las fundamentales causas de la  morbimortalidad por cáncer que afectan la población de La Habana. El mejor conocimiento servirá para la adecuada gestión de recursos, la elaboración de estrategias de salud y también con fines docentes. La mortalidad por tumores malignos ha mantenido un incremento constante en las últimas décadas, de modo que en el año 2012 superó a las causas cardíacas. El objetivo del estudio es valorar las causas de la mortalidad por cáncer en la población de La Habana, en el período del 2002 al 2010.  En el año 2010 existió un incremento del riesgo de muerte por cáncer de 16,8% con respecto al 2002, para los pobladores de la capital. Se mantuvo la sobremortalidad masculina por esta causa a lo largo de toda la serie, más evidente en los años 2006 y 2009. El riesgo de muerte por cáncer aumentó con la edad (el más significativo en las personas de 65 años y más) y en personas de menos de un  año y de 15 a 49 años el riesgo de muerte por cáncer fue mayor para el sexo femenino; en el resto de las edades predominaron las defunciones en el sexo masculino. Al concluir la investigación se pudo concluir que el riesgo de muerte por cáncer en La Habana ha mantenido tendencia ascendente durante los últimos años, afectando más a los hombres y a las edades finales de la vida.

Ana Elena Perche Alvarez, Anet López Chacón
179 lecturas
PDF
LA MEDICINA HERBOLAREA EN EL TRATAMIENTO DEL PIE DIABETICO.UNA NECESIDAD PARA LA FORMACION DEL PODOLOGOIII Congreso de Internacional de Podología

La medicina natural y tradicional (MNT) es un factor importante en la formación del tecnólogo en Podología, ya que los prepara mejor para el tratamiento de diversas afecciones del pie con medicamentos no tóxicos y de bajo costo. Sin embargo el nivel de conocimiento sobre el tema en estudiantes y profesores es bajo.Se investigaron los motivos para de esta forma contribuir al desarrollo de la temática de la MNT. El objetivo que persigue este trabajo es la elaboración de un material bibliográfico complementario para el estudio de la fitoterapia y orientaciones metodológicas dirigidas al profesor que contribuyan a la mejor utilización del folleto en las clases. El diagnóstico se aplicó en la Facultad de Tecnología de la Salud de Camagüey, mediante encuestas a estudiantes, entrevistas a profesores, observaciones a clases, así como la revisión de documentos. Se constató que es insuficiente el tratamiento de la medicina herbolaria en las asignaturas, y la ausencia de bibliografía sobre este tema. El folleto complementario para la implementación de la medicina herbolaria constituye una compilación de información sobre plantas con propiedades medicinales para tratar las afecciones del pie diabético, un glosario de términos que facilita la comprensión del mismo, la bibliografía necesaria y actualizada para su uso. Este material responde a las necesidades profesionales del tecnólogo en podología. No cuenta con antecedentes en el ámbito nacional. El folleto y las orientaciones para el profesor son considerados factibles de ser utilizados en la formación del podólogo por los expertos consultados.

Lilibeth Carmenates Loyola, Alba Maure Villafaña, Groselmi Hernández Vega, Zunamy Silveira Cuéllar
1041 lecturas
PDF
Anaid Cueto Salas, Rebeca Fernández Ysla, Maritza Pérez Pérez
464 lecturas
PDF
Dayamy Hernández Creagh, Eleidis Pérez García, Fermin Albear Caró, Arelis Carbonell Noblet
115 lecturas
PDF
Expectativas con la carrera en alumnos de Tecnología de la Salud: Atención EstomatológicaII Encuentro de Formación Académica

La enseñanza de las Ciencias Médicas centradas en la educación en el trabajo y en el  cumplimiento de  las  expectativas  de sus  estudiantes,  precisa  como aspecto  esencial , revolucionar  sus métodos, medios y  formas de  trabajo,  lo que motivó  realizar esta  investigación
cuyo  universo  de  estudio  son  los  25  estudiantes  de  Tecnología  de  la  Salud:  Perfil  Atención Estomatológica,  (curso  2012-13)  de  la  FCM  M.  Fajardo  a  fin  de  determinar  mediante  uso  del método  parti cipativo  de  Palabras  Cl aves,  las  expectativas  que  con  su  carrera  tienen  estos estudiantes.  Resultados:  En  el  universo  estudiado  predomina  el  sexo  femenino,  la  edad  de  18
años  y  como  lugar  de  residencia  el  Mcpio  Plaza  de  la  Revolución,  cuya  procedencia  social paterna  es  obrera  o  cuentapropista,  y  materna  amas  de  casa  o  técnica;  siendo  su  fuente  de ingreso  a  la  carrera  preuniversitaria,  la  procedencia  escolar  por  convocatoria  especial  y  que manifestó  en  mayoría  esperaban  aprender  (48%)  y  superarse  (28%).  Conclusión  Las expectativas  con  su  carrera  manifestadas  por  estos  educandos  son  muy  realistas  y  de  posible cumplimiento;  por  lo  que  investigar  acerca  de  ellas  y  en  estos  estudiantes  donde  la desorientación  a  la  hora  de  elegir  la  carrera  y  el  i ngreso  de  procedencia  muchas  veces relacionado al bajo  rendimiento académico y a  la deficiencia en  habilidades verbales o escritas, se  convierte  en  un  importante  instrumento  para  las  instituciones  docentes,  a  la  hora  de  tomar decisiones en aras de mejorar la calidad de sus servici os docentes

Zoila López Díaz
199 lecturas
PDF
Mailén Ortiz Reyes, Hansel Matamoros Torres, José Rodríguez González
7839 lecturas
PDF
EXPERIENCIA DEL EXAMEN ESTATAL EN LA CARRERA DE NUTRICIÓNII Simposio Internacional sobre Dietética, Nutrición y Estilos de Vida saludables

El examen estatal es un tipo de evaluación de la culminación de los estudios Se realizó un estudio investigativo con enfoque cuantitativo y cualitativo con el objetivo de evaluar el grado de competencia y desempeño profesional alcanzado por los estudiantes en los tres momentos del examen estatal de la Licenciatura en Nutrición. El universo estuvo constituido por un total de 4 estudiantes, matrícula del 5to.Año de la Licenciatura en Nutrición, evaluados en la Facultad de Tecnología de la Salud Salvador Allende. Se evaluaron los tres momentos del examen estatal de la carrera. Para el desarrollo de la investigación se emplearon métodos teóricos para la revisión documental y bibliográfica relacionada con la evaluación, calidad de los instrumentos evaluativos y métodos empíricos a través de: entrevistas a grupo focal, grupo nominal,
empíricos y procedimientos estadísticos. Se analizaron los tres momentos evaluativos. Para el análisis del instrumento evaluativo los investigadores centraron su análisis en el índice de los datos obtenidos, se procesaron, tabularon y fueron llevados a tablas y gráfico para su análisis y discusión. Las principales dificultades estuvieron en las respuestas a las preguntas del examen teórico, dadas por: errores ortográficos, en las preguntas de complemento simple y agrupado, verdadero o falso, completar y en la de desarrollo correspondiente a Nutrición en Pediatría. En los 2 primeros momentos la calificación es excelente y en el tercer momento resultaron aprobados. Concluimos que se presentaron errores ortográficos y técnicos en los exámenes estatales de nutrición en las dos disciplinas de la carrera. Recomendamos extender este estudio a otras provincias del país para conocer la magnitud del problema.

Esbán Prado Legrá, Tamara Díaz Lorenzo, Soraida Díaz Fondén
199 lecturas
PDF
Clara Lig Long Rangel
255 lecturas
PDF
EL SÍNDROME VISUAL INFORMÁTICO. UN ESTUDIO REALIZADO EN EL POLICLÍNICO UNIVERSITARIO RAMPA DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE 2013.III Simposio Internacional de Optometristas y Ópticos

El Síndrome Visual Informático (SVI), después de una exhaustiva búsqueda en literatura digital e impresa, es un conjunto de síntomas que presentan un gran número de usuarios de ordenadores asociados a su trabajo que acuden a consulta  quejándose de síntomas como: fatiga, visión borrosa, picor de ojos, cefalea, dolor ocular, ojo seco e irritado, hipersensibilidad a la luz y cambios refractivos. El objetivo propuesto fue describir los síntomas del Síndrome Visual Informático que aparece en especialistas de la informática examinados en el Policlínico Universitario Rampa durante el período (septiembre-diciembre /2013).  Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal y prospectivo. Entre los métodos empleados estuvieron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. El universo estuvo conformado por trabajadores menores de 40 años, examinados en dicho policlínico,  donde se definió como muestra a 40 personas. Las Variables estudiadas fueron, sexo, edad,  síntomas  astenopeicos,  oculares,  visuales y  músculo  –  esquelético. El trabajo mostró, que las mayores incidencias como promedio ocurren en el sexo femenino, y que el grupo etáreo más afectado fue de 21 a 24 años, dentro de los síntomas  astenopeicos  el cansancio visual es el que predomina, en los oculares: el ojo rojo, en los visuales: la visión borrosa, y dentro de los síntomas músculo-esqueléticos encontramos el dolor de cuello.

Yeisell Tamayo García, Maynery Salgado Pérez
3679 lecturas
PDF
Anabel Cepero Rodríguez, Bárbara Leonar Montalvo, Midiala González González, Yenia Cabrea Garcés, Niury Sunderland Tallón, Adys Roque Vázquez
282 lecturas
PDF
NECESIDAD DE FORMAR TECNÓLOGOS EFICIENTES CON UNA COMUNICACIÓN COMPETENTEIII Congreso de Tecnología de la Salud

Es evidente que en los actuales Licenciados  en Tecnología de la Salud, existen una serie de dificultades en la expresión oral y hay insuficiente desarrollo  de la competencia comunicativa. Es palpable entonces, la necesidad de diagnosticar  y analizar los principales problemas que inciden en la pobre comunicación de éstos con el fin de encontrar una solución.  De ahí el reclamo para que la formación profesional tenga en cuenta la utilización correcta del proceso comunicativo.

A partir del desarrollo del método clínico como herramienta fundamental del profesional de la salud en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, se hace necesario  desarrollar en el estudiante de nuestra escuela una actuación competente como comunicador que implica una serie de conocimientos, habilidades y hábitos que vayan conformando una cultura comunicativa necesaria para quien tiene como centro de su trabajo al hombre. Este trabajo tiene como objetivos: Diagnosticar el estado actual de los estudiantes de Tecnología de la Salud con respecto a la expresión oral y a su competencia comunicativa, además realizar un estudio acerca de los principales problemas que afectan el proceso  comunicativo en los alumnos de la Facultad.

Se utilizaron métodos teóricos  y empíricos para diagnosticar el problema objeto del análisis: ¿cómo contribuir al desarrollo de la comunicación oral en los estudiantes de nuestra Facultad?
Livia Mugía Pérez, Vivian Felipe Quintana
248 lecturas
PDF
Cristina D Rodríguez Caballero, Luis Secada Cárdenas, Lucia Cazañas Junque
1060 lecturas
PDF
IMPLANTOLOGÍA, MODERNIDAD DE TRATAMIENTOII Simposio Internacional Tecnología y Salud Bucal

La implantología es una ciencia  que ha alcanzado un desarrollo vertiginoso en los últimos tiempos y que ofrece la posibilidad de solucionar problemas a la población, elevando la calidad de vida. Para su realización exige técnicas complejas del tipo multidisciplinario; que en la práctica clínica moderna está siendo muy destacado, así como también, las nuevas tendencias que desarrollan las tecnologías computarizadas para brindar conocimientos de  diferentes temáticas, por lo que; se realizó un estudio histórico- lógico y luego una multimedia educativa utilizándose programas como Mediator 8.0, Adobe Photoshop y Reproductor de Windows media; con el objetivo de realizar una búsqueda de información actualizada sobre la implantología oral y de herramientas informáticas para la confección de la multimedia, así como, desarrollar la aplicación informática (multimedia educativa) que facilita mediante un medio interactivo la apropiación de conocimientos básicos sobre la implantología oral, además de validar la multimedia realizando una evaluación comparativa en residentes  de prótesis estomatológica  y en estudiantes de Estomatología. Se obtuvo resultados satisfactorios en dicha validación. Con la confección de la multimedia se logró mostrar una secuencia lógica de los procederes en la implantología, a tener en cuenta por los profesionales de la salud que se relacionen con esta área de atención.

Taimy Aragón Mariño, Zoraya Almagro Urrutia, Ailyn Illas Morales, Ailyn Soto Rodríguez, Patricia Soto Rodríguez
780 lecturas
PDF
INFLUENCIA DEL EMPLEO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR DE LA QUÍMICA EN EL NIVEL UNIVERSITARIOII Encuentro de Formación Académica

Una  meta  significativa  del  proceso  de  enseñanza-aprendizaje  en  las  Facultades  de  Salud  es  la integralidad  de  los  profesionales.  Esto  exige  cambios  en  métodos  del  proceso  de  enseñanza-aprendizaje, que desarrolle en el estudiantado la capacidad de autopreparación de forma consciente y sistemática.
El  propósito  del  trabajo  es  utilizar  mapas  conceptuales  como  estrategia  didáctica  para  mejorar  la comprensión  del  contenido  de  Química  General  en  el  alumnado  de  Tecnología  de  la  Salud  y  contribuir  a  su aprendizaje  desarrollador.  La  experiencia  fue  desarrollada  con  dos  grupos  de  estudiantes  de
Citohistopatología y Microbiología Clínica.
En  el  trabajo  se  describe  cómo  desarrollar  la  asignatura  Química  General  usando  mapas  conceptuales, con  la  finalidad de crear condiciones mínimas requeridas y que  el alumnado se  apropie de conocimientos  en el  menor  tiempo  posible,  ya  que  la  asignatura  se  imparte  en  30  horas-clases,  incluyendo  en  éstas, conferencias, clases prácticas, seminarios y evaluaciones.
Abordamos contenidos relacionados con  los mapas conceptuales y  el  proceso  de  enseñanza-aprendizaje de la Quími ca a través del análisis objetivo del proceso, incluyendo los rasgos esenciales y componentes. Como  resultado,  en  esta  investigación  se  observó  que  el  desarrollo  de  esta  asignatura  mediante  el  uso de  mapas  conceptuales  contribuyó a un  mejor  aprovechamiento de  la  misma  por  parte  del alumnado,  lo  que entendemos propicia  el Aprendizaje Desarrollador. En  l os dos experi mentos realizados, de  forma general, se logró  un  incremento  del  número  de  alumnos/as  con  notas  4  y  5,  así  como  una  disminución  en  las  notas  2  y
3.

Roberto Pérez Collado
597 lecturas
PDF
Hansel Matamoros Torres, Yessica Jerez Cordovi
349 lecturas
PDF
Lilian Ruiz González, Alexander Ofarrill Aguilar, Aylin Quintero Tarno
556 lecturas
PDF
Irina Nelida Ramírez Moreno, Yeney Díaz Díaz, Sahily Omara Pérez
907 lecturas
PDF
Melissa Medina Pastrana, Rafael Castells Ferras, Ingrid Machado Forzate
531 lecturas
PDF
ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE LOS PROFESORES DE OPTOMETRÍA Y ÓPTICA PARA EDUCAR EN VALORESIII Congreso de Tecnología de la Salud

La protección de los valores de la sociedad se encuentra muy ligada a la formación de profesionales altamente
calificados.Se realizó un estudio explicativo longitudinal con el objetivo de proponer una estrategia
metodológica en la educación del valor solidaridad en el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje para
perfeccionar la preparación de los profesores de la carrera de licenciatura en Optometría y Óptica en la
Facultad de Tecnología de la salud de Villa Clara. Se emplearon métodos teóricos para la sistematización de
las principales ideas alrededor del tema y la interpretación conceptual de los datos encontrados; del nivel
empírico: la observación, el análisis documental y la encuesta para reflejar la realidad que se da en la facultad
en relación con el objeto investigado y consulta a especialistas. Como resultados se confirmó insuficiencias en
la preparación necesaria para educar en valores, manifestado en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje y que la propuesta  constituye una vía de preparación en valores. Concluir que la estrategia
metodológica propuesta constituye una vía de preparación importante, pertinente, organizada, aplicable, muy
necesaria y que puede perfeccionar la preparación metodológica de los profesores de la carrera de
licenciatura en Optometría y Óptica en la Facultad de Tecnología de la salud de Villa Clara.

Mercedes Maria Cuba Antúnez, Anselmo Leonides Guillen Estevez, Belkis Eugemia Regueiro Mendoza
392 lecturas
PDF
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. CALIDAD DE VIDA. CULTURA FÍSICA Y RECREACIÓN V/S VIH/sidaIII Congreso de Tecnología de la Salud

Objetivos: Valorar el papel de la universidad a través de la función orientación educativa, la cultura física y la recreación en post  de la formación ciudadana, tributante a la elevación de la  calidad de vida y la lucha contra el VIH/sida.

Métodos: Histórico lógico, inductivo deductivo, analítico sintético, análisis documental y  entrevista.

Se estructura en cuatro aspectos:

  • Universidad y sociedad. Orientación Educativa y orientación psicológica.
  • Calidad de vida. Relación con  la Cultura Física y la recreación.
  • VIH/sida, su relación con la Cultura Física y la recreación.
  • Papel de la universidad a favor de la calidad de vida, particularizando  en el papel de  la Cultura Física y la recreación en relación con el VIH/sida.

El trabajo tiene como resultado una sistematización   de  consideraciones teórico metodológicas del accionar universitario a través de la orientación educativa y la orientación psicológica,  sobre la relación  VIH/sida-calidad de vida, particularizando en  la  Cultura Física y la recreación  como parte de la calidad de vida y su tributo a la lucha contra el VIH/sida.

Entre la bibliografía, se destacan: del Dr. Jorge Pérez, sobre el VIH/sida, Confecciones de un Médico; de Ignacio Ramonet, sobre  Cultura y Globalización; Orientaciones de Miguel Díaz- Canel Bermúdez y Gil Ramón González González sobre Extensión Universitaria. Conocimientos Básicos de Psicología Social de Julio Cesar Cásales Fernández, Publicaciones del Centro Nacional de Prevención y lucha contra el VIH/sida.

Lucas Antonio Nhamba, José Capamba, Angelo Hidalgo Martínez, Adalberto Díaz Corbea
265 lecturas
PDF
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO DE PODOLOGÍA FÍSICA, PARA DOCENTES DEL PERFIL DE PODOLOGÍAIII Congreso de Internacional de Podología

Con el inicio de la carrera de licenciatura en tecnología de la salud en el perfil de podología, se inserta el programa de la asignatura Podología Física por lo que los docentes de la filial de tecnología de la salud.”Simón Bolívar “Pinar del Río  se vieron necesitados de una bibliografía específica que le facilitara la asimilación de los conocimientos del programa. La investigación que se presenta es la propuesta para  la confección de un material bibliográfico para la asignatura de  Podología Física. El objetivo esencial fue elaborar un material bibliográfico de  consulta para la asignatura, mediante el cual se evalúo la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje. Se aplicaron instrumentos como la observación a clases y entrevistas a especialistas en medicina física y rehabilitación   donde se constató el insuficiente conocimiento que sobre podología física tenían los docentes del perfil, se realizó un estudio  descriptivo transversal. Sobre la base de la dialéctica materialista se emplearon métodos del nivel teórico, empírico y estadístico. Los principales resultados reflejaron el nivel de asertividad del material bibliográfico de Podología Física, en correspondencia con objetivos y contenidos del programa de estudio, permitiendo en el estudiante una correcta preparación e independencia cognitiva, y en el docente una vía efectiva de auto preparación, contribuyendo a la calidad del proceso de enseñanza. Concluyendo que el material bibliográfico de Podología Física contribuyó a la calidad del proceso docente educativo, al presentar  una literatura propia de la especialidad de podología, permitiendo la correcta preparación y auto preparación en el desempeño del docente.

Grisel Victoreo Cabrera, Yailín Bracho Pérez, Liset de la Caridad Cruz Pérez, Lisvany Acosta Díaz
545 lecturas
PDF
Yadeleine Lee Garcés
453 lecturas
PDF
LA PREPARACIÓN METODOLÓGICA DE LOS TUTORES DE EDUCACIÓN EN EL TRABAJO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINAII Encuentro de Formación Académica

La  formación  del  Médico  General  requiere  de  una  sólida  preparación  científico-técnica  y  humanística,  en  el logro  de  estos  propósitos  desempeña  un  papel  esencial  la  educación  en  el  trabajo,  considerada  para  las Ciencias  Médicas  como  la  forma  de  organiz ación  fundamental  del  proceso  educativo,  en  este  el  tutor  ejerce influencias  educati vas  en  los  estudiantes  mediante  la  integración  de  sus  funciones.  La  preparación metodológica  es  una  de  la s  vías  para  perfeccionar  su  labor,  sin  embargo  carece  de  precisiones  que  permitan dar  tratamiento  a  la  educación  en  valores,  por  lo  que  se  plantea  el  problema  científico  :  ¿Cómo  perfeccionar  la
preparación  metodológica  del  tutor  de  educación  en  el   trabajo  para  la  educación  en  valores  de  los  estudiantes
de la carrera  de Medicina,  el  objetivo de la  investigación consiste en proponer una estrategia metodológica  para
la  preparación  del  tutor  de  educación  en  el  trabajo  en  la  educación  en  valores  de  los  estudiantes  de  la  carrera de  Medicina .  A  partir  de  determinar  la s  exigencia s  y  precisiones  del  contenido,  formas  y  nivel  organiz ativo sobre  el  trabajo  metodológico  en  los  departamentos  docentes  de  las  unidades de  salud  se  elaboró  la  estrategia metodológica,  l a  valoración  de  la  calidad  de  la  misma  mostró  consenso  al  otorgársele  la  categoría  de  muy adecuada  y  la  evaluación  de  la  efectividad  demostró  que  se  alcanz aron  resultados  cualitativamente  superiores en  la  preparación  metodológica  de  los  tutores  para  la  educación  en  valores  de  los  estudiantes,  después  de
aplicar la estrategia metodológica

Odalys Rivero Canto, Manuel Soto Díaz, Arely Ascuy Morales
133 lecturas
PDF
Eduardo Pérez, Hansel Matamoros Torres
314 lecturas
PDF
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR LOS ALIMENTOS, PARA ADOLESCENTES DE DÉCIMOPRIMER GRADOII Simposio Internacional sobre Dietética, Nutrición y Estilos de Vida saludables

Se realizó un estudio de intervención educativa a través de un programa de capacitación, con el objetivo de  valorar el nivel de conocimientos en los adolescentes sobre  prevención de enfermedades trasmitidas por los alimentos. El universo de estudio estuvo representado por 96 estudiantes pertenecientes al decimoprimero grado del IPU Fermín Valdés Domínguez de manzanillo, en el período comprendido entre febrero y octubre del 2011, mientras que la muestra la constituyeron 48 estudiantes seleccionados mediante técnicas probabilísticas a través del muestreo aleatorio simple,  los cuales se encuestaron para obtener información acerca de las insuficiencias que presentaban con respecto a estas enfermedades, la información se procesó empleando técnicas estadísticas acorde a los objetivos, categorías y tipos de variables, utilizando  para su resumen números absolutos y porcientos, presentados en tablas para su mejor comprensión. Para el desarrollo del estudio se pusieron en práctica métodos teóricos, empíricos y estadísticos, dirigidos científicamente a la evaluación de los resultados y demostrar las transformaciones esperadas en los adolescentes. Se utilizaron además, tablas posibilitando realizar las valoraciones cuantitativas y cualitativas del trabajo. Se demostró que con la aplicación del programa a los adolescentes se produjeron  cambios significativos en el nivel de conocimientos de los mismos relacionados con el tema.

Raquel León Rivero
465 lecturas
PDF
Esther de la Caridad Rúa Hernández, Elena Silva Jiménez, Daisy Rosa Roberts Alfonso
225 lecturas
PDF
EVALUACION SENSORIAL DEL ESTRABISMO POSTQUIRURGICO HOSPITAL PEDIATRICO JOSE LUIS MIRANDA. SANTA CLARA 2012-2013III Simposio Internacional de Optometristas y Ópticos

Objetivo:  Valorar el comportamiento de la sensorialidad, enfatizando en el grado de fusión en pacientes operados de estrabismo, en el periodo comprendido de septiembre de 2012 a septiembre de 2013.
Metodología:  estudio observacional, descriptivo de corte transversal, con una muestra aleatoria de los pacientes operados de estrabismo, se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de 17 pacientes con estrabismo que se habían sometido a cirugía. Parámetros considerados fueron  la edad de diagnóstico del estrabismo, la edad a la que fueron sometidos a la cirugía, el ángulo de desviación en el postoperatorio de 6 meses y 1 año.
Resultados:  La edad de diagnóstico del estrabismo y la edad de la cirugía, fueron estadísticamente significativas entre los factores considerados en la determinación del grado de fusión sensorial. En postoperatorio de 6 meses, 6 de los pacientes mantuvieron la alineación dentro de las 20 DP de ortotropia y 14 pacientes al año.
Conclusiones:  Se considera que la edad de diagnóstico del estrabismo así como la edad del tratamiento quirúrgico, influyen directamente en el desarrollo de fusión sensorial en los pacientes estudiados, la mayoría de los casos en estudio, alcanzaron solo fusión de 1er grado, (12  pacientes); mientras que 5 de los pacientes, logró alcanzar el 2do grado de fusión, no encontrando en la muestra en estudio, ningún caso que alcanzara la estereopsis o fusión de 3er grado. A pesar del déficit de la fusión sensorial, los resultados de la  cirugía del estrabismo sensorial se pueden considerar como muy favorables por los resultados evidenciados en 1 año después de la cirugía.

Yasmany Figueroa Chaviano, Yipsi Ruíz Vega, Yoandra Licea Reyes
428 lecturas
PDF
ESTRATEGIA EDUCATIVA-SOCIOCULTURAL PARA CONSOLIDAR LA FORMACIÓN CULTURAL DE LOS TECNÓLOGOS DE LA FILIAL DE MORÓNIII Congreso de Tecnología de la Salud

El vertiginoso desarrollo de la sociedad cubana requiere la formación de hombres altamente calificados con
una elevada preparación política, económica, cultural y social, es la Universidad Cubana el escenario donde
se forman los futuros profesionales.
El surgimiento en la Universidad Médica del nuevo modelo pedagógico demanda una identificación de la
labor extensionista basada en el rescate de tradiciones, la defensa de la identidad y una reorganización
fundamentada en las características de la de la universidad cubana actual. Teniendo en cuenta lo
expresado se determinó que el problema científico que sustenta la investigación es ¿Cómo consolidar la
formación cultural de estudiantes de Tecnología de la salud de la Filial de Ciencias Médicas de Morón?
Se definió como objetivo, elaborar una Estrategia educativa-sociocultural para consolidar la formación
cultural de los tecnólogos de la Filial de Morón desde la extensión universitaria. En la investigación se
emplearon métodos teóricos entre los cuales se encuentran el histórico-lógico, el analítico-sintético, el
hipotético-deductivo, el enfoque sistémico y el dialéctico, los empíricos se materializaron en instrumentos
como, la observación y la encuesta. Se logró una transformación en los tecnólogos en lo social, al fortalecer
el vínculo universidad-sociedad en su carácter bidireccional. En las condiciones actuales de la enseñanza
médica, el desarrollo cultural constituye la herramienta principal para la transformación de los Servicios de
Salud, a partir del cambio que se origine en los estudiantes y docentes del sector, con el objetivo de formar
profesionales integrales e incondicionales; lo que significa lograr un graduado con una alta competencia
profesional.

María Teresa Carrera Martínez, Celia Dania Betancourt Smith, Regla Maria Carrera Martínez
175 lecturas
PDF
PLAN DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DOCENTE DE LA LICENCIATURA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA SALUDIII Congreso de Tecnología de la Salud

La carrera de Licenciatura de Sistema de Información en Salud (SIS) perteneciente a Tecnología de la salud, adscripta a dicha facultad cuenta con un plan de estudio que tiene como antecedente la licenciatura en Gestión de la Información (GIS), a partir de la evaluación del diseño curricular, el perfeccionamiento y teniendo en cuenta las orientaciones metodológicas del ministerio de educación superior, es que se aprueba la misma a partir de los planes D actuales en la formación de profesionales en nuestro sector. Con su aprobación y puesta en marcha se han desarrollado los programas correspondientes a las disciplinas tomando en consideración la calidad, el nivel de  desempeño y las salidas de este profesional, recibiendo los conocimientos necesarios en Registros Médicos y Estadísticas de Salud, Información Científica y Bibliotecología Médica, Informática, Matemática, y Metodología de la Investigación; esto llevó aparejado la consolidación de los conocimientos en los escenarios para la educación en el trabajo lo que permite analizar y evaluar los cambios en la implantación del curriculum. Teniendo en cuenta lo anterior se corrobora la pertinencia de los contenidos de cada uno de los programas que responden a las diferentes disciplinas,  lográndose una mayor integración para lograr los objetivos propuestos y que facilita el proceso de formación del estudiante, dada la necesidad de un egresado capaz de explotar, proyectar, realizar procedimientos, entre otros, que resuelvan los problemas de información en cada uno de los niveles del sistema nacional de salud.

Felicia Díaz Montes de Oca, María Vidal Ledo, Tania Rosa González García
283 lecturas
PDF
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN PACIENTES DIABÉTICOS.PARROQUIA ALTAGRACIA.VENEZUELAIII Congreso de Internacional de Podología

La presente investigación  tiene  como objetivo: Describir los resultados de la aplicación de un programa  de intervención en pacientes diabéticos de la parroquia Altagracia.Se parte del diagnóstico de la situación existente en la consulta de Podología, mediante entrevistas realizadas a  243 pacientes atendidos en la consulta y análisis documental  de los mismos, en el periodo de junio de 2010 a diciembre de 2010, en un primer corte evaluativo, que demostró la falta de conocimiento de los pacientes sobre su enfermedad y de la importancia de su atención por parte del podólogo y un segundo corte evaluativo hasta septiembre de 2011, donde se obtienen resultados que muestran el aumento  del nivel de conocimiento acerca de la atención podológica y la atención especializada, así como la inclusión de todos los pacientes diagnosticados con pie diabético al programa del Heberprot-p con resultados satisfactorios. Se investigó la totalidad de los pacientes diabéticos  atendidos en  la consulta. Se muestran los datos de prevalencia y caracterización de todos los pacientes diabéticos evaluados en la consulta de Podología. La novedad científica radica en que por primera vez en la Parroquia se efectúa una valoración de la situación existente en relación a la atención podológica de los pacientes diabéticos. Se  aplica un programa de intervención y un soporte educativo  dirigido a mejorar la calidad de vida del paciente diabético a través del podólogo. Se describen los resultados obtenidos antes y después de aplicar el programa. Por último se expresan las conclusiones y recomendaciones.

Alba Maure Villafaña, Groselmi Hernández Vega, Nereida Trevison de González
185 lecturas
PDF
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN LA CONSULTA Y EL LABORATORIO DE PRÓTESISII Simposio Internacional Tecnología y Salud Bucal

Tanto la consulta como el laboratorio de prótesis estomatológica deben seguir normas de bioseguridad que garanticen la prevención de infecciones cruzadas. Los técnicos de prótesis, aunque no tienen contacto directo con el paciente, corren el riesgo de exponer su cara a salpicaduras y rocíos de sangre y saliva, y la mayoría desconocen con certeza las fuentes de contaminación dentro del ambiente de trabajo. El objetivo fue  establecer un protocolo de Normas de Bioseguridad a seguir, teniendo en cuenta, las propiedades de los  materiales y sustancias en nuestro medio y la disponibilidad de los mismos. Se realizó una revisión actualizada sobre el tema, se  confeccionó un documento de las normas a seguir según las diferentes situaciones de trabajo que se pueden presentar, y finalmente, se expuso y discutió con los trabajadores, haciendo énfasis en la comprensión y la importancia del cumplimiento de las mismas. Se concluyó el trabajo elevando la preocupación sobre la necesidad de someterse al cumplimiento de las Normas de Bioseguridad, y de los pasos apropiados en el proceso de desinfección de todos los materiales y trabajos que entran al laboratorio. Ante los adelantos tecnológicos que simplifican la tarea del profesional y del personal técnico y auxiliar, se impone una toma de conciencia y responsabilidad por las múltiples consecuencias potenciales que pudieran presentarse por la inexistencia de control de las infecciones, ya que es deber de todos minimizar el riesgo de los trabajadores del equipo de salud y del laboratorio dental.

Leinad Hernández Miranda, Gleyby Pérez Hernández, Diana Mesa Levy
3546 lecturas
PDF
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES EN LA CARRERA DE LICENCIADOS EN NUTRICIÓN.II Encuentro de Formación Académica

La  calidad  en  los  servicios  de  salud  como  escenarios  laborales  de  expresión  de  las  competencias
profesionales,  les  imponen  nuevos  retos  de  formación  a  las  Instituciones    de    Educación    Médica Superior.  Derivado  de  estas  exigencias  se  realiza  dicha  investigación  en  la  carrera  de  Nutrición  con  el objetivo  de  elaborar  una metodología  para  la  evaluación  de  competencias  laborales  durante  la educación en  el  trabajo.  Para  su  elaboración  se  realizó  un  estudio  profundo  acerca  de  las  competencias  que caracterizan  a  estos  profesionales,  se  sistematizaron  los  fundamentos  teóricos  para  el  análisis  de  las competencias  laborales  y  la  precisión  de  las  acciones  para  implementar  la  metodología  desde  los escenarios  académicos  y  laborales,  teniendo  en  cuenta  la  guías  de  observación  al  desempeño,  lo  que permitió  constatar  el  niv el  de  aprehensión  de  las  competencias,  corroborar  el  estado  actual  de  formación
profesional competente  y  confirmar  la  calidad  en  la  prestación  del  servicio  nutricional  en  las  unidades  de
salud, todo lo cual responde a un proyecto ramal y a una tesis doctoral.

Eleidis Pérez García, José Rodríguez Pérez, Leyanis Lecoustois Mendoza, Susana Rubio Mendez
282 lecturas
PDF
Hansel Matamoros Torres
1984 lecturas
PDF
COMPORTAMIENTO DE VARIABLES SOCIO- DEMOGRAFICAS Y DEL EJERCICIO FISICO EN ADULTOS MAYORES. MUNICIPIO PAMPAN. ESTADO TRUJILLOIII Encuentro Esperanza de Vida en la Tercera Edad

Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal desde Septiembre 2011 hasta septiembre del 2012, con el objetivo de caracterizar el comportamiento de variables socio-demográficas y el ejercicio físico en adultos mayores del Municipio Pampán, Estado Trujillo. El universo se conformó con 80 gerontes, con edades de 60 años y más, pertenecientes al círculo de abuelos de ese municipio. La información se recogió a través de una encuesta, la cual exploró características generales,  hábitos tóxicos, enfermedades crónicas propias de la edad, tiempo que lleva realizando los ejercicios físicos, preferencia por modalidad, benefícios,  y motivación por la realización de los mismos, y la encuesta WHO-DAS II para identificar necesidades, medir resultados clínicos, efectividad de tratamientos a base de ejercicios físicos terapéuticos. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente acorde a las variables, presentándose en números absolutos, por ciento y tasas de prevalencia, reflejando el predominio del sexo femenino, la viudez, como hábito tóxico el consumo del café, la artrosis como enfermedad asociada más frecuente, la permanencia resultó más elevada en el periodo de 3 años, la preferencia por la modalidad de ejercicios físicos, entre los beneficios resaltan la mejoría de dolencias y algo nuevo que  descubrió en la vejez, prevaleció la discapacidad leve y  la clasificación con ninguna discapacidad.

Carlos Enrique Ponce Rodriguez, Ana Daysee Cervantes Castillo, Jorge L. Montero Fuentes
1168 lecturas
PDF
LA CIRUGIA FACO-REFRACTIVA, UNA OPCION MÁS PARA PACIENTES HIPERMETROPES.III Simposio Internacional de Optometristas y Ópticos

Debido al avance tecnológico en los últimos tiempos una de las ramas de la oftalmología más extendida es la cirugía refractiva con diversas técnicas quirúrgicas que buscan modificar la refracción ocular ya sea mediante la corrección de defectos refractivos modificando los radios de curvatura corneales o los procedimientos intraoculares para sustituir el cristalino por lentes de diferentes potencias como es el caso de la cirugía Faco-Refractiva, esta novedosa técnica se aplica en la corrección de ametropías elevadas.
Los procedimientos más utilizados son: PRK, LASEK y LASIK; queda a criterio del cirujano, de acuerdo con el paciente, la selección de la técnica en cada caso.  PRK (queratotomía fotorrefractiva) Esta técnica consiste en la aplicación del excimer laser directamente sobre la superficie corneal, previa eliminación de su epitelio. LASEK (queratomileusis subepitelial asistida con laser)Al igual que en la PRK,  en esta técnica se aplica el excimer laser directamente sobre la superficie corneal pero en lugar de eliminar el epitelio éste se conserva para cubrir la superficie tratada una vez aplicado el laser.  LASIK (queratomileusis in situ asistida con laser) Actualmente es la técnica más usada para la mayoría de los casos 2-3.
El LASEK ha resultado ser menos doloroso, conserva mejor la transparencia corneal y posee un periodo de recuperación visual más corto

Yipsi Ruiz Vega, Yoandra Licea Reyes, Maigret Alberro Hernández
436 lecturas
PDF
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA ELEVAR LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LAS ITS. SANCTI SPÍRITUS, 2013III Congreso de Tecnología de la Salud

Se realizó un estudio epidemiológico de intervención educativa, con participación de los estudiantes de la
carrera de Bioanálisis Clínico de la Filial de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, con el objetivo de elevar los
conocimientos sobre Infecciones de Transmisión Sexual en pacientes jóvenes de 19 a 30 años de edad
pertenecientes al Consultorio Médico de la Familia # 14 en Olivos III del Policlínico Centro, Municipio Sancti
Spíritus, durante el período comprendido entre Mayo a Octubre del 2013. El universo estuvo constituido por 392
pacientes jóvenes, se tomó una muestra al azar de 89 pacientes previo consentimiento informado. Las variables
estudiadas fueron: sexo, edad, escolaridad, concepto de ITS, tipos, vías de transmisión, síntomas, conductas
de riesgo, complicaciones, medidas de prevención y fuente de información de las ITS. Para la recolección de la
información se utilizaron encuestas, antes y después de la intervención, con participación de los estudiantes y
autores, procesándose por medios estadísticos y los resultados fueron reflejados en tablas simples y de doble
entrada. En el estudio predominó el sexo femenino, el grupo de edades de 19-22 años, y un nivel de
escolaridad de preuniversitario. La información antes de la intervención era pobre, ya que en las encuestas
realizadas se mostraba el insuficiente conocimiento acerca del tema no siendo así después de la misma. La
efectividad de la investigación se evaluó al final del estudio, comparamos los resultados obtenidos con la
información y hallazgos de otros autores según bibliografía revisada, todo lo cual nos permitió  emitir
recomendaciones.

Irvings H Linares Hernández, Digzán Cesar Hidalgo Salas, Deiber Antonio Echemendía Salas, Martha Reyes Companioni
202 lecturas
PDF
PROPUESTA DE UN CURSO DE SUPERACIÓN PEDAGÓGICA PARA DESARROLLAR LA EDUCACIÓN A DISTANCIA, APLICANDO LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONESIII Congreso de Tecnología de la Salud

La superación profesional es un proceso continuo de transformaciones, da respuesta a las demandas de superación de los profesionales en las diferentes áreas del conocimiento. El objetivo de investigación es diseñar una propuesta de superación pedagógica para el desarrollo de la Educación a Distancia, aplicando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; con utilización de la Plataforma Moodle. Se emplearon los métodos Teóricos (Histórico-lógico, Análisis-síntesis, Enfoque sistémico-estructural); Empíricos (observación, encuesta, entrevista) y Matemáticos-Estadísticos, en este último se utilizó el Test Chi Cuadrado de Pearson para medir asociación entre variables cualitativas a un nivel de significación de 0.05.  Entre los resultados se hallan el diagnóstico de las necesidades de superación que presentan los docentes en esta área del conocimiento, además se demostró que las variables cualitativas referentes a la superación que reciben actualmente los docentes, de manera general, no les permiten el diseño y la implementación de cursos a distancia, aplicando las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y resultaron que las variables no son independientes y existe asociación entre ellas, ya que el p valor de la prueba de hipótesis calculado para estas variables cualitativas es menor que 0.05. Por tal motivo se propone un curso de superación pedagógica para el desarrollo de la Educación a Distancia, aplicando las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Aracely Leyva Hernández, Vivian Felipe Quintana
283 lecturas
PDF
USO DE LA MEDICINA TRADICIONAL NATURAL EN PACIENTES DIABÉTICOS CON AFECCIONES PODOLÓGICAS. LA BIXAIII Congreso de Internacional de Podología

Este trabajo fue la propuesta mediante el cual se realizó un estudio analítico, prospectivo y experimental con 50 pacientes diabéticos que se trataron en consulta de podología del servicio rehabilitación integral  “Raúl Sánchez”, municipio y provincia Pinar del Río; 25 pacientes que constituyó el grupo control se sometieron a tratamiento con clobetazol en ungüento, los otros 25 pacientes restantes recibieron tratamiento con Bixa en ungüento en la zona plantar donde se localiza la afección podológica, según clasificación de hiperqueratosis tratamos las sin núcleo, sin núcleo complicadas, con núcleo, con núcleo complicadas, Queratodermias  y Tumoraciones, este estudio tiene como objetivo comprobar la importancia que atribuye la Bixa en ungüento en el tratamiento de la anhidrosis e hiperqueratosis plantar así como la cicatrización de lesiones incluidas en estas afecciones podológicas por lo que es importante la corrección ortopédica, uso de calzado adecuado y trabajar el pie de riesgo en pacientes diabéticos; se realizó una comparación de los resultados obtenidos en ambos grupos y teniendo en cuenta que la curación fue el mismo, 100% de los pacientes tratados, solo se constata una prolongación entre 3 y 5 semanas de tratamiento con la Bixa en comparación con el clobetazol de 7 a 10 semanas, por lo que es significativo desde el punto de vista estadístico; por resultados obtenidos el uso de la Bixa en el tratamiento podológico es de gran importancia debido a la  rápida recuperación de las afecciones, la utilización de productos naturales ayuda en la eficiencia y eficacia de tratamientos podálicos.

Lisvany Acosta Diaz, Grisel Victorero Cabrera, Liset de la Caridad Cruz Pérez
419 lecturas
PDF
PROGRAMA EDUCATIVO DE SALUD BUCAL EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESII Simposio Internacional Tecnología y Salud Bucal

Los niños con retraso mental leve poseen necesidades educativas especiales acorde  a sus limitaciones en su desarrollo intelectual y social que eviten la aparición de hábitos incorrectos de higiene bucal y afecciones odontológicas que limitan su actividad. Es por ello que necesitan de una adecuada atención médica, psicológica, pedagógica, social y participativa. En los últimos tiempos en el mundo en general se ha dedicado   atención diferenciada hacia la prevención en estos infantes y nuestro país no esta exento de este fenómeno por ello se evidencia una necesidad de desarrollar técnicas y procedimientos para potenciar el trabajo educativo en estomatología con estos escolares. Con el objetivo de elevar el nivel de conocimientos de salud bucal en niños con retraso mental leve a través de técnicas afectivas participativas, como parte de un programa educativo, donde se utilizan métodos del nivel teórico y empíricos como   encuestas, y entrevistas así como una guía de observación tanto a infantes como al personal encargado de su formación para detectar posibles causas que pudieran incidir en la problemática antes expuesta y métodos estadísticos y matemáticos para procesar la información obtenida. Con la aplicación de este programa educativo se logró   modificar favorablemente los conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud bucal  en la población estudiada. Las actividades educativas   se han desarrollado  considerando la necesidad de aprendizaje de los niños y sus condiciones reales y   se consideran  válidas y aplicables con un   aporte educativo, instructivo y social porque desarrolla en estos escolares hábitos correctos de higiene bucal.

Lilian Vilvey Pardillo, Liuba Díaz Valdés, Lisbet Sánchez Rodriguez, Magalis Martínez Nazario
516 lecturas
PDF
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LA ASIGNATURA MATEMÁTICA APLICADA EN LA CARRERA DE LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Y ÓPTICAII Encuentro de Formación Académica

La  investigación  propone  un  sistema  de  evaluación  que  contribuye  al  perfeccionamiento  del  aprendizaje
matemático  del  alumno  a  través  del  correcto  procedimiento  pedagógico  del  profesor  en  las  prácticas
evaluativas,  en  el  contexto  de  la  Facultad  de  Tecnología  de  la  Salud,  de  ahí  la  conformación  e  interrelación entre  los  cinco  subsistemas  que  lo  conforman:  Subsistema  normativo,  diagnóstico,  metodológico, i mplementación y de evaluación. Todos estructurados de  forma tal, que cada  uno depende del que  le precede  y tributa al siguiente.
La  investigación  asume  como  método  general  de  la  ciencia  el  dialéctico  materialista,  el  cual  constituye  la  base de la  concepción  general  del  trabajo  y  del  resto  de  los  métodos  utilizados.  El  enfoque  de  investigación  es  mixto, enfatizando en el estudio cualitativo.
El  sistema  de  evaluación  propuesto  muestra  las  exigencias  sociales  que  sobre  la  Universidad  de  Ciencias Médicas  actúan, demandando de esta una posición  favorable hacia  el cambio y  el perfeccionamiento constante; en este  empeño  juegan  un  papel  determinante  las  prácticas  evaluativas  desarrolladas  por  el  profesor  en  el contexto de la Universi dad Médica.
El  sistema  propuesto  proyecta  la  mejora  de  la  práctica  evaluativa  del  profesor  desde  el  diseño  de  un  sistema  de evaluación  del  aprendizaje  para  la  Matemática  Aplicada  bien  concebido,  motivada  por  la  preparación metodológica,  el  tipo  de comunicación  que  ha  de  establecerse,  los  roles  de  los  participantes,  todo  lo  cual  debe ser bien respaldado por el compromiso y motivación para progreso deseado.

Odalis Sánchez González
214 lecturas
PDF
Antonio Suárez Rodríguez, Clara Lig Long Rangel
1732 lecturas
PDF
Rosa Idalmis González Delgado, Naivy López Lantigua, Nancy Prado Alfonso
354 lecturas
PDF
ESTRATEGIA DE DIRECCIÓN PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS DIRECTIVOS EN LA FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA SALUDIII Congreso de Tecnología de la Salud

Se realizó una investigación de desarrollo aplicada, con el objetivo de elaborar una estrategia de dirección que
contribuyera al perfeccionamiento del desempeño profesional de los directivos en la Facultad de Tecnología de
la Salud de la Habana, durante el período comprendido entre enero de 2009 a junio de 2012. Como situaciones
problemáticas se detectaron: poco dominio de los documentos que norman el trabajo, insuficiente preparación
metodológica respecto a la política de cuadros, imprecisiones en la aplicación de las técnicas de dirección y
escasas relaciones comunicativas entre los directivos y los subordinados. Se utilizaron métodos teóricos,
empíricos y matemáticos estadísticos que facilitaron la precisión de los fundamentos teóricos-metodológicos del
desempeño profesional, la caracterización del estado actual del desempeño profesional de los directivos y
analizar las causas que influyeron en el problema con sus posibles soluciones. Se propuso una estrategia de
dirección que contribuirá al perfeccionamiento del desempeño profesional de los directivos la cual constituye un
instrumento valioso para toda institución, ya que pretende desde su concepción, según las condiciones propias
de cada departamento, contribuir al mejoramiento o perfeccionamiento del desempeño profesional de los
directivos, desde su puesto de trabajo. Se realizó valoración sobre la aplicabilidad de la propuesta mediante
consulta a especialistas demostrándose la correspondencia entre el diseño de la estrategia y el objetivo que se
propone la misma, lo que se materializará al ser incorporado al sistema de trabajo del departamento de cuadros
de la Facultad.

Jorge Torres Sánchez, Tania Rosa González García, Mario O León Sánchez, Odalys Fernández Costales, Brian Kindelán Iglesias
148 lecturas
PDF
RED CIENTÍFICA ESTUDIANTILIII Congreso de Tecnología de la Salud

La investigación científico estudiantil en la Universidad debe favorecer el desarrollo de intereses cognoscitivos, habilidades y motivaciones por la actividad investigativa. La investigación en ambientes de aprendizaje virtual se constituye en un proyecto alternativo de relevancia y pertinencia significativa para el sistema educativo universitario. Objetivo: Contribuir al perfeccionamiento de la utilización de las redes para el desarrollo de la investigación científico estudiantil en la disciplina Informática Médica en Ciencias de la Salud. Materiales y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica para sistematizar los referentes teórico  metodológicos que sustentan la utilización de las redes en la investigación científica estudiantil, caracterizar el aprendizaje colaborativo y determinar los aspectos que identifican la actividad científica en la formación profesional en Ciencias de la salud. Se confeccionó el Sitio Web que sustenta la red científica estudiantil. Resultados: La utilización de una red virtual en el proceso de preparación y desarrollo de las investigaciones es una oportunidad para socializar el trabajo investigativo en la universidad e incentivar el interés por esta actividad. Se confeccionó esta Sitio, espacio virtual conformado por herramientas, servicios y recursos. Se han desarrollado 2 experiencias para utilizar las facilidades que brinda la red científica, en la realización de la Jornada Científico Estudiantil y el desarrollo de la investigación científica en la asignatura Metodología de la Investigación y Estadística. Las encuestan realizadas muestran lo positivo de la propuesta y sugerencias para su mejor aprovechamiento. Conclusiones: La utilización de espacios virtuales en función de la investigación científica de la universidad es una oportunidad de contribuir a la formación profesional.

Marta Beatriz Briggs Jiménez, Tamara Torres Chávez, Lázara Suarez Herrera
327 lecturas
PDF
PROPUESTA DE UN PLEGABLE DE AUTOAYUDA PARA LA HIGIENE DE LA PROTESIS DENTALII Simposio Internacional Tecnología y Salud Bucal

La prótesis estomatológica como aparato protésico tiene como función  rehabilitar al paciente desdentado sustituyendo  los dientes y tejidos perdidos o ausentes del paciente. Se ha detectado que existen  dificultades con el  aseo bucal en los pacientes portadores de  prótesis dental y esto pudiera  estar dado porque no  poseen los conocimientos  en relación a la limpieza del aparato protésico. Este trabajo se propuso elaborar un plegable de autoayuda sobre la Higiene de la Prótesis Dental, favoreciendo una adecuada salud bucal. Se  realizó una  investigación  de tipo descriptivo en el Servicio de Prótesis, de la Facultad de Estomatología, en Villa Clara, durante el período de enero a marzo de 2013. Se utilizaron métodos teóricos: el histórico lógico, el analítico sintético; de los métodos empíricos: guías de observación, cuestionario y criterio de especialistas. De la Estadística Descriptiva se utilizó el tanto por ciento y gráficos para representar los datos. El diagnóstico de necesidades arrojó dificultades para un adecuado aseo bucal en los pacientes atendidos en el servicio, lo que condujeron  a  inferir que el desconocimiento pudiera ser la causa de esta situación y para su solución se elaboró un plegable de autoayuda con vistas al  logro de una adecuada  salud bucal, el documento por sus características teóricas, metodológicas y prácticas puede ser utilizado  también, como medio de enseñanza en las carreras de Prótesis Estomatológica y Atención Estomatológica, en la Facultad de Tecnología de la Salud en Villa Clara.

Ernesto Álvarez Hernández, Mayelin Ferrer García, Zonia Franco Bravo
2809 lecturas
PDF
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIONES RESPIRATORIAS EN ADULTOS MAYORES, BANAO, SANCTI SPÍRITUS, 2013III Encuentro Esperanza de Vida en la Tercera Edad

Se  realizó  un estudio  descriptivo,  longitudinal  y  retrospectivo  en  adultos mayores con  infecciones  respiratorias agudas,  pertenecientes al  área de  salud  de  Banao,  Sancti  Spíritus,  durante  el  periodo  comprendido  de  Mayo a Octubre del  2013,  con el objetivo de identificar las  principales infecciones respiratorias agudas y los factores  de riesgo  asociados a  su  aparición en  los  adultos mayores pertenecientes a esta  área  de  salud.  Se  seleccionaron los  pacientes  que  cumpl ieron  con  los  criterios  de  inclusión.  Se  aplicó  una  encuesta  para  identificar  las principales  infecciones  respiratorias  agudas  así como  los  factores  de  riesgo  modificables  asociados  a  su aparición.  Para  dar  salida  a  los  objetivos  se  procedió  a  caracterizar  a  la  población  teniendo  en  cuenta  las variables objeto  de estudio  para  así  poder actuar  sobre  esos  factores  de riesgo  a  través de  una mejor labor  de promoción  y  prevención  de  salud  disminuyendo  su  incidencia  y los  efectos  adversos  que  estos  provocan  una vez que se presenta. En  la población estudiada predominaron los pacientes de 60  a  64 años de  edad, del  sexo femenino con  un nivel  de escolaridad de  primaria sin terminar,  afectados por neumonías y  catarro común en su mayor  por  ciento  y  con  factores  de  riesgo  como  el  hábito  de  fumar,  los  malos  hábitos  alimentarios  y  el hacinamiento, recomendando continuar en el estudio de la morbimortalidad del adulto mayor y lograr mejorar su calidad de vida y su supervivencia en nuestra sociedad.

 

Irvings H. Linares Hernández, Digzán Cesar Hidalgo Salas, Deiber Antonio Echemendía Salas, Martha Reyes Companioni
318 lecturas
PDF
RESULTADOS REFRACTIVOS Y QUERATOMÉTRICOS DE CIRUGÍA LASEKIII Simposio Internacional de Optometristas y Ópticos

Objetivo: Describir los resultados refractivos antes y después de la cirugía refractiva láser mediante la técnica LASEK, en el Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara, en el período comprendido de Septiembre 2012 a Septiembre 2013.Metodología:Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo  con un universo de  50 pacientes (100 ojos)  con miopía, astigmatismos miópicos simples y compuestos, sometidos a cirugía refractiva láser mediante la técnica LASEK por una misma cirujana, en el período antes mencionado. La muestra quedó conformada por  24 pacientes (47 ojos) que cumplieron criterios de inclusión y exclusión establecidos.  Se le realizó estudio en el preoperatorio y postoperatorio y evolución durante un año analizando variables como la agudeza visual sin cristales y con cristales, Queratometría, esfera y cilindro, realizándose una comparación antes y después de la cirugía.: La Queratometría preoperatoria media disminuyó de 43 a 40,5 dioptrías y de 44 a 41 dioptrías en los ojos derecho e izquierdo respectivamente. El 58,3% de los ojos derechos alcanzaron la máxima agudeza visual sin cristales y el 65,2% en los ojos izquierdos. La esfera y cilindro refractivo, al año de evolución de los pacientes, mantuvieron valores cercanos a la emetropía.La cirugía refractiva  después de aplicar  la técnica LASEK, disminuye el valor de la Queratometría y el  astigmatismo, mejorando la agudeza visual sin cristales y lográndose una esfera y cilindro postquirúrgico inferior a una dioptría con total recuperación visual.

Lienny León Fuentes, Yoandra Licea Reyes, Yipsi Ruiz Vega
310 lecturas
PDF
EFECTOS DE LA TERAPIA NATURAL CON PELOIDES EN LAS GONARTROSIS EN EL MUNICIPIO CERROIII Congreso de Tecnología de la Salud

En el mundo una de cada seis personas sufre de gonartrosis, su incidencia está directamente
ligada a la edad. Es una afección articular crónica, degenerativa progresiva localizada en la
rodilla. El paciente con gonartrosis es un enfermo crónico, padecerá dolor, sufrirá también una
limitación funcional. La iniciación y el curso del dolor en la gonartrosis son insidiosos. La
peloideterapia puede ser considerada como una terapia alternativa en la mejoría del dolor y
funcionalidad en estos pacientes.
Se realizó un estudio tipo ensayo clínico, descriptivo, retrospectivo de corte transversal, no
aleatorio para evaluar el impacto de los efectos terapéuticos de los peloides de la Salina El
Real, ubicada en  Nuevitas, Camagüey. En pacientes provenientes del área  de atención
primaria Cerro que asisten al departamento de Medicina Natural del Hospital Salvador Allende
(enero 2011-enero 2012); de un universo de 230 pacientes se tomó una muestra
representativa de 150 de ambos sexos, según criterios de exclusión, se les realizó una consulta
inicial y de evaluación a las 10 y 20 sesiones. Como resultado se obtuvo que en la muestra
predominó el sexo femenino con 59,3 %, cuyas edades oscilaron entre los 40 y 49 años, y
de 50 a 59 años, los que no eran obesos un 66 % con menos de 6 meses de evolución de su
enfermedad, 82 pacientes fueron las que lograron un mejor resultado. Se obtuvo un resultado
satisfactorio en 115 pacientes al final del tratamiento, constatándose desaparición del dolor en
un periodo de 20 sesiones de tratamiento.

Ernesto Pérez Drake, Digna María García Hernández, Esther de la Rúa Hernández, Ignacio Torres
126 lecturas
PDF
Osmani Rodríguez Lajonchere, Alexander García Bubayre, Alexander García Bubayre, Jorge Luis Maderos Peña
182 lecturas
PDF
TRATAMIENTO DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO GRAVE CON DISPOSITIVO SAS DE ZÚRICH. REPORTE DE UN CASOII Simposio Internacional Tecnología y Salud Bucal

El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) es de las alteraciones respiratorias durante el sueño, la más grave y descrita por la literatura médica. El tratamiento con presión continua positiva de aire (CPAP) es la terapéutica de oro, sin embargo, su eficacia clínica es a menudo limitada por la poca aceptación del paciente y su alto precio hace imposible el uso generalizado en países en vías de desarrollo. Es por esto que terapias alternativas como el empleo de dispositivos de avance mandibular (DAM) siguen ganando un creciente interés. Con el objetivo de compartir la experiencia clínica del tratamiento pionero con estos dispositivos en nuestro país, se presenta el caso de un varón de 34 años de edad con SAOS severa, diagnosticado por medio de polisomnografía nocturna que presentó índices de apnea – hipopnea (IAH) de 48.8 y desaturaciones de oxígeno (IDO) de 63.4 eventos por hora de sueño. El paciente fue tratado favorablemente  con el dispositivo SAS de Zúrich que es un DAM tipo monoblock, de confección fácil y económica al que el paciente pudo adaptarse satisfactoriamente. Los datos polisomnográficos de seguimiento con el aparato en uso muestran mejoría ostensible; tales como un IAH de 7.97 e IDO de 22.52. Igualmente se disminuyó significativamente la somnolencia diurna,  logrando gran mejoría en la calidad de vida del paciente.

Michele García Menéndez, Elena Cuspineda Bravo, Carolina Valiente Zaldívar
384 lecturas
PDF
Irina Nelida Ramírez Moreno, Yeney Díaz Díaz, Sahily Omara Pérez García
233 lecturas
PDF
SITIO WEB: BIOMETRÍA Y PAQUIMETRÍA PARA OPTOMETRISTAS.III Simposio Internacional de Optometristas y Ópticos

Introducción: El tema Biometría y Paquimetría Optativo III de la carrera Licenciatura en Optometría y Óptica exige al estudiante conocimientos de anatomía del aparato visual y del uso, funcionamiento y cuidados de una serie de equipamiento costoso y novedoso que se utiliza en las distintas áreas de atención oftalmológica. La bibliografía necesaria para orientar el estudio de los contenidos del programa se encuentra dispersa y en constante actualización.
Constituye un reto para los profesores la elaboración de instrumentos metodológicos que funcionen como soporte bibliográfico para los programas que se elaboran.
Objetivo: Diseñar un Sitio Web dirigido a complementar el programa para el Optativo III con tema Biometría y Paquimetría para el Currículo de la Carrera de Optometría y Óptica 2010.
Material y Método: Se realizó una investigación del tipo innovación tecnológica. Se utilizaron métodos generales del conocimiento y de la investigación científica teóricos y empíricos. El Sitio Web se elaboró sobre plataforma de software libre.
Resultados: Sitio Web: Biometría y Paquimetría para optometristas incluye bases morfológicas de la anatomía ocular. Recuento de óptica instrumental. Aspectos básicos para el manejo de los equipos: aplicaciones, usos, ventajas, limitaciones, cuidados y mantenimiento. Interpretación de los resultados. Preguntas de control. Bibliografía.
Conclusiones: El diseño del Sitio Web contribuye a la preparación de un licenciado de amplio perfil y actualizado en novedosas técnicas. Las mensuraciones del globo ocular se realizan con medios cada vez más precisos. La correcta realización e interpretación de los resultados garantizan un examen optométrico más completo.

Naivy López Lantigua, Rosa Idalmis González Delgado, Nancy Prado Alfonso, Nancy Prado Alfonso, Lourdes Casanova Hernández
277 lecturas
PDF
DIAGNÓSTICO DE VALORES EN ESTUDIANTES DE TECNOLOGÍA DE LA SALUDIII Congreso de Tecnología de la Salud

Se realizó un estudio descriptivo en el que se abordó la forma en que se manifiestan los valores morales en los
estudiantes de Tecnología de la Salud de la Facultad de Ciencias Médicas de Artemisa. El objetivo general fue
demostrar cómo se manifiestan los valores morales Laboriosidad, Responsabilidad, Honradez y Dignidad de los
estudiantes, utilizando una muestra constituida por los 41 estudiantes de cuarto y quinto año de Rehabilitación
en Salud en los meses de Junio-Julio del 2013. Los métodos empleados en el estudio permitieron demostrar
como manifiestan los valores morales, la percepción que tienen los estudiantes de la imagen del profesor como
guía de su formación y desarrollo, así como se puso al descubierto el deficiente accionar de la familia en el
proceso de formación y educación. Se profundizó además en la comprensión de la dinámica del fenómeno
estudiado en los estudiantes de la muestra, que se enfrentan a un mundo de nuevas y más complejas
necesidades, retos y obstáculos y al que debe integrarse de forma satisfactoria para su desenvolvimiento futuro.
Se recomendó educar a las nuevas generaciones mediante la realización de trabajos intensos y creativos,
fortaleciendo así su experiencia y practica social, permitiendo con ello lograr educarlos y formarlos para que
sean profesionales de bien en el futuro que respondan a los valores morales que exigen los tiempos.
Palabras Clave: diagnóstico, valores, valores morales.

Bertha Arenia Aguiar Gigato, Yahira Rodríguez López, Janelis Vigoa Perez
107 lecturas
PDF
VALORACIÓN DE LA PSICOLOGÍA POR ESTUDIANTES DE PREGRADO COMO ASIGNATURA Y COMO PROFESIÓNIII Congreso de Tecnología de la Salud

En los últimos años se observa una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, la Psicología de la Salud no está exenta de este desarrollo. En el presente trabajo pretendemos como objetivo: constatar las opiniones acerca de la Psicología como asignatura y como profesión de estudiantes de pregrado de tecnología de la salud y de la carrera de Psicología Mención Salud. Resultados: en cuanto a los temas impartidos el 95% de los estudiantes refiere haber tenido más inclinación por los de personalidad, grupo y relación tecnólogo- paciente encontrándolos de suma relevancia en su actuación profesional: en cuanto a los estudiantes de pregrado de la carrera de Psicología Mención Salud encontramos que un 97% se encuentra satisfecho con la preparación recibida durante los cincos años de su formación como profesional ya que están insertados directamente a los servicios de salud  intercambiando diariamente con los pacientes. Conclusiones: los estudiantes de Tecnología de la Salud afirman estar muy satisfechos con  la asignatura de Psicología  y su importancia para su actuación profesional; los estudiantes de la carrera de Psicología Mención Salud valoran su formación como excelente y de gran calidad.

 

Yahira Rodríguez López, Bertha Arenia Aguiar Gigato, María del Carmen Bachiller Sánchez
210 lecturas
PDF
PROGRAMA EDUCATIVO PARA POTENCIAR EL BIENESTAR SUBJETIVO EN ADULTOS MAYORES DE LA UNIVERSIDAD DEL ADULTO MAYORIII Encuentro Esperanza de Vida en la Tercera Edad

El bienestar subjetivo constituye uno de conceptos claves que aborda la Psicología de la  salud  y  resulta  de vital importancia estudiarlo en el contexto de envejecimiento poblacional. Para ello se realizó un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo y corte  transversal,  con el objetivo de diseñar un programa educativo para
potenciar el bienestar subjetivo en los adultos mayores que estudian en la Universidad  del  Adulto  Mayor perteneciente al Policlínico #1 del municipio Manzanillo, en los meses de septiembre- octubre de 2012. El universo quedó constituido por 140 adultos y la  muestra quedó conformada por 112 adultos mayores. Su selección se realizó mediante el empleo del método aleatorio simple (por sorteo). Se utilizaron métodos teóricos, empírico y estadístico. El programa diseñado constó de 8 sesiones de trabajo y las técnicas de trabajo en grupo tales como: técnicas de presentación, relajación, animación y concentración.  Las  técnicas seleccionadas correspondieron con las características socio psicológicas de  los  adultos  mayores, el objetivo del programa así como los temas  seleccionados. Emergió como hallazgo significativo que en los adultos de ambos sexos predominó un nivel bajo de bienestar subjetivo lo que puede ser comprendido  por  la  interacción de cogniciones y afectos.

Yanelys Quintana Mendoza, Yudmila María Soler Sánchez, Leydis Yanet Santiesteban Cedeño, Martha del Carmen López Sánchez
258 lecturas
PDF
Grechen García León, Misleidis Sardiña Aragón, María Rosarys Martínez Romero, Lilian Mederos Cuervo, Raul Diaz
135 lecturas
PDF
PROYECTO PUBAM. PROGRAMAS UNIVERSITARIOS BARRIALES PARA ADULTOS MAYORES. UNA OPCIÓN EDUCATIVA PARA ENVEJECER CON CALIDADIII Encuentro Esperanza de Vida en la Tercera Edad

Conocidos como Cátedras Universitarias del Adulto Mayor(CUAM) y también como Universidad de Adulto Mayor (UAM), los programas universitarios con mayores (PUMA) en Cuba, han contribuido a la modificación de la  imagen social de  la vejez. A  partir de  las experiencias  obtenidas durante  la  primera década de  ejecución  de dichos  programas y, teniendo en cuenta las particularidades de la población y del envejecimiento  demográfico en el territorio pinero, a finales del año 2012, los miembros de su Cátedra de Estudio sobre Adultez Mayor (CEAM) de la Facultad de Ciencias Médicas, se dieron a la tarea buscar las vías para extender esas experiencias a la comunidad y responder a una solicitud de un grupo de adultas mayores de un círculo de abuelos.  Se  realizó  un  estudio piloto, utilizando la investigación acción y otros métodos de la investigación cualitativa, para valorar la factibilidad de ofrecer atención educativa  personalizada  y proporcionarles los aprendizajes necesarios para conocer y controlar su organismo, que les ayuden en el tránsito por sus vejeces con mejor calidad de vida. El objetivo de este trabajo es exponer los aspectos generales tenidos en cuenta en dicho estudio piloto que,  entre sus resultados generó el PROYECTO “PUBAM: PROGRAMAS UNIVERSITARIOS BARRIALES CON ADULTOS MAYORES”, en fase de ejecución.

Clara Lig Long Rangel, Sixto Jesús Morillo Pérez, Mercy Odalys Borges Reyes
405 lecturas
PDF
Adalberto Díaz Corbea, Adalys Fleitas Ávila, Servilia Santana Ávila, Maria Regla Herrera Medina
397 lecturas
PDF
REHABILITACIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR. CLÍNICA VS ECNOLOGÍA.III Encuentro Esperanza de Vida en la Tercera Edad

Con el objetivo de exponer los logros, en el Centro de Rehabilitación Geriátrica “Santiago Ramón y Cajal” de la Habana Vieja, se realizó un estudio prospectivo longitudinal del año 2012; con la utilización de técnicas cualitativas y cuantitativas,  el universo estuvo constituido por los ochenta ancianos frágiles ingresados en el centro. La información se recogió a partir de las historias clínicas. Se obtuvo como resultados que estos pacientes, presentan afecciones psicológicas, estomatológicas, oftalmológicas, nutricionales, crónicas y sus secuelas, causantes de diferentes grados y tipos de discapacidad cognitivas, motoras, visuales, entre otras, con repercusión personal y social. Se concluyó que predominó el sexo femenino, el grupo etario de 75-84 años, la  escolaridad media, los jubilados que consumen café, que la mayoría tiene 2 o más patologías, el número de consultas de evaluación geriátrica e ingresos aumentó; las actividades manuales y la rehabilitación física, contribuye a la rehabilitación integral y la misma incrementó la independencia funcional, la calidad de vida de estos pacientes y su reinserción social, teniendo en cuenta en sus tratamientos, las fortalezas y debilidades respecto a la tecnología y el beneficio que nos reporta la clínica. Se recomendó promover cambios de estilos de vida, hábitos y costumbres que favorezcan la salud, garantizar la atención integral, escalonada, oportuna y eficaz en este grupo de  edad y la creación de otros centros con la misma misión.

Emérita Ileana Rodríguez López, Marisabel Semanat Martínez, Isis Minerva Limonta Hechavarría, Sandra Hechavarría Negrín
3130 lecturas
PDF
SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL SERVICIO DE REHABILITACIÓN POLICLÍNICO ANTONIO GUITERAS, HABANA VIEJA.III Encuentro Esperanza de Vida en la Tercera Edad

Se  realizó  un  estudio  descriptivo  retrospectivo  de  corte  transversal  desde  Abril  2012  hasta Marzo del 2013, con  el objetivo de caracterizar de satisfacción  de los pacientes atendidos  en el servicio  de  rehabilitación  integral  en  el  policlínico  docente Antonio  Guiteras  Holmes,  municipio Habana Vieja.
El  universo se  conformó  con  80  pacientes  pertenecientes  al  servicio  de  rehabilitación  de  Esa
área  de  salud.  La  información  se  recogió  a  través  de  una  encuesta,  la  cual  exploró características generales, relaciones interpersonales con  el  personal, beneficios del  tratamiento y la satisfacción por el servicio que recibieron.
Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente por el sistema de informática en salud acorde  a  las  variables,  presentándose  en  números  absolutos  y  por  ciento,  reflejando  el  predominio  del  sexo  femenino  y  adultos  mayores,  entre  los  beneficios  resaltan  la  mejoría  de
dolencias,  la  adquisición  de  nuevas  amistades  y  prevaleció  la  satisfacción  integral  recibida  por el equipo mul tidisciplinario, así  reafirmando que la rehabilitación integral es un  valioso regalo de esperanza transformado en acción.

Jorge Luís Montero Fuentes, Carlos Enrique Ponce Rodríguez, Ana Deysse Cervantes Castillo, Damián Ramón Laborde Daissón.
295 lecturas
PDF